10

Click here to load reader

Soneto XI (Alberto, Janira, Noa, Jennifer, 3º B)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Soneto XI (Alberto, Janira, Noa, Jennifer, 3º B)

SONETO XI

Page 2: Soneto XI (Alberto, Janira, Noa, Jennifer, 3º B)

Presentación del texto

El soneto XI ( siglo XVI) pertenece a la primera mitad de la poesía renacentista por lo

que es profana. Su autor es Garcilaso de la Vega. En este soneto, aparecen los

siguientes tópicos:

- El amor

- La naturaleza

- La mitología

- La belleza femenina

Page 3: Soneto XI (Alberto, Janira, Noa, Jennifer, 3º B)

Contexto ideológico

El Renacimiento ( XIV - XV - XVI )

Características fundamentales del humanismo:

- Antropocentrismo ( importancia del ser humano )

- Bases del método científico

- Deseaban convertirse en sabios

- Inspiración en la cultura clásica grecolatina

- Uso de las lenguas vernáculas

Page 4: Soneto XI (Alberto, Janira, Noa, Jennifer, 3º B)

Contexto ideológico

Difusión del humanismo

- La imprenta

- Frecuentes relaciones entre humanistas

- Las academias

- Las universidades

Page 5: Soneto XI (Alberto, Janira, Noa, Jennifer, 3º B)

Contexto ideológico

Francesco Petrarca

- Está considerado como el padre del Humanismo

- Autor del Cancionero

- Modelo de la lírica renacentista

- Amor = Historia

- Enamoramiento = Proceso psicológico

Page 6: Soneto XI (Alberto, Janira, Noa, Jennifer, 3º B)

Contenido del texto

En esta obra podemos ver los rasgos principales de la obras de Garcilaso que son tono melancólico en la expresión de los sentimientos y un uso elegante de la lengua. Garcilaso de la Vega se dirige a unas hermosas ninfas, a las cuales les pide que dejen sus tareas habituales y que escuchen sus penas amorosas. Estas penas son dadas ya que Garcilaso estaba enamorado de una dama que murió.

En esta composición Garcilaso llora la muerte de su amada Isabel Freyre. Aquí se puede ver la presencia del petrarquismo ya que Francesco Petrarca también hacía obras en las cuales lloraba a su amada Laura.

Page 7: Soneto XI (Alberto, Janira, Noa, Jennifer, 3º B)

Contenido del textoLas figuras literarias son el hipérbaton

(“no podréis de lástima escucharme”) la

hipérbole (“convertido en agua aquí

llorando”) y la antítesis(“o no podréis” en

el verso 12 y “podréis” en el verso 14).

Podemos observar el ideal estético

renacentista que es la belleza. En este

soneto podemos ver que esto se refleja

en la naturaleza y en los seres

mitológicos.

Los tópicos son el amor, la mitología, la

naturaleza y la belleza femenina.

Page 8: Soneto XI (Alberto, Janira, Noa, Jennifer, 3º B)

Forma

EL SONETO

Es un poema de catorce versos

endecasílabos con rima consonante

distribuidos en cuatro estrofas: dos

cuartetos (ABBA ABBA) y dos

tercetos (CDC DCD, aunque se

admiten otras combinaciones).

Page 9: Soneto XI (Alberto, Janira, Noa, Jennifer, 3º B)

Previsión de futuro

En el anuncio Invictus, se ve reflejada

la idea humanista ya que se representa

un ideal de belleza en el protagonista

como alguien perfecto

https://youtu.be/Q8lxGGx0R04

En esta imagen también está reflejado el topico

de la mitologia

Page 10: Soneto XI (Alberto, Janira, Noa, Jennifer, 3º B)

Fin