15
El s. XVIII El Antiguo Régimen y la Ilustración

Sociedad del Antiguo Régimen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociedad del Antiguo Régimen

Citation preview

Page 1: Sociedad del Antiguo Régimen

El s. XVIII

El Antiguo Régimen

y

la Ilustración

Page 2: Sociedad del Antiguo Régimen

Antiguo Régimen

Tipo de organización social, política y económica característica de finales

de la Edad Moderna.

Se define por una sociedad estamental, la monarquía absoluta y una

economía de base agraria.

Page 3: Sociedad del Antiguo Régimen

Gobierno absolutista

El gobierno de los estados del Antiguo Régimen se asentó sobre regímenes

de carácter absolutista que se justificaron ideológicamente bajo la fórmula

de "monarquía de Derecho Divino”

Los instrumentos utilizados por los reyes para el ejercicio ilimitado de su

mando fueron: los Consejos de ministros, el Ejército, la Burocracia y la

Diplomacia.

El absolutismo encontró ciertas resistencias, esencialmente las que

procedían de los defensores de los privilegios.

El absolutismo alcanzó su máximo esplendor entre la 2ª mitad del siglo XVII

y finales del siglo XVIII.

Page 4: Sociedad del Antiguo Régimen

Demografía antigua

Un escaso crecimiento vegetativo, condicionado por altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad.

Un inestable equilibrio entre la población y los recursos. La escasez de alimentos originaba hambrunas que a su vez producían enfermedades. Periódicamente se producían crisis de subsistencias desatadas por el encadenamiento de malas cosechas. La secuela solía ser una mortalidad catastrófica

La demografía antigua terminó en el siglo XVIII.

En el siglo XVIII hubo un incremento de los excedentes alimentarios y una mejor nutrición, lo que se tradujo en la disminución de hambrunas y epidemias. Otro factor que influyó en el descenso de la mortalidad fue un cierto progreso de la medicina. El aumento de la población intensificó la demanda de alimentos y manufacturas, también incrementó la disponibilidad de mano de obra.

Page 5: Sociedad del Antiguo Régimen

Economía agraria

Tres cuartas partes de la población se concentraban en el sector primario.

La industria era tipo artesanal y conservaba todavía rasgos gremiales.

Predominaba el comercio a larga distancia, un ejemplo fue el denominado

"comercio triangular".

El desarrollo urbano era escaso.

La estructura de la propiedad era de carácter señorial.

Page 6: Sociedad del Antiguo Régimen

Sociedad estamental

Nobleza

Clero

Tercer estado

Page 7: Sociedad del Antiguo Régimen

Nobleza

Junto con el clero, formaba parte de los grupos privilegiados.

Era una minoría, pero con un gran poder económico y político.

Era propietaria de grandes latifundios.

Estaba exenta del pago de impuestos.

Recibía elevadas rentas de los campesinos.

Ocupaban importantes cargos políticos y militares.

Sus miembros ostentaban privilegios que heredaban por nacimiento.

Eran un grupo heterogéneo: no todos sus miembros tenían la misma importancia y posición económica.

Page 8: Sociedad del Antiguo Régimen

El Clero

Junto a la nobleza, formaba parte del estamento privilegiado.

Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, iglesias y palacios, así como una importante cantidad de tierras.

Recibían importantes rentas en forma de diezmos.

Ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social. Monopolizaban la educación.

Constituía un grupo heterogéneo que englobaba desde cardenales y otros altos dignatarios ,a humildes curas rurales cuyas condiciones de vida eran similares en ocasiones a las de sus feligreses.

Page 9: Sociedad del Antiguo Régimen

Tercer estado

Burguesía

Artesanos

Campesinos

Grupos marginales

Page 10: Sociedad del Antiguo Régimen

La Burguesía

Pertenecía al gripo de los no privilegiados. Constituía una minoría que fue ganando poder económico y prestigio social.

Sus miembros vivían en las ciudades.

Controlaba el poder económico (junto a nobleza y clero), fundamentalmente a través de la actividad comercial y financiera.

Aunque rica y culta, no poseía privilegios.

En algunos casos se emparentó con la nobleza mediante la compra de títulos y los enlaces matrimoniales.

Page 11: Sociedad del Antiguo Régimen

Artesanos

Eran los encargados de la actividad industrial. Pertenecían al grupo de los no privilegiados.

Formaba un grupo social poco numeroso.

Residían en las ciudades.

Sus miembros estaban en asociaciones denominadas gremios.

Cuando comenzó el proceso de industrialización fueron desapareciendo y pasaron a las filas del proletariado industrial.

Page 12: Sociedad del Antiguo Régimen

Campesinos

Pertenecían al los no privilegiados.

Constituían la mayoría de la población.

Vivían en las zonas rurales.

Estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de

las tierras que trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos. Sólo una

minoría era propietaria. Habían de hacer frente a multitud de cargas que

menguaban aún más sus rentas. Un ejemplo de éstas eran los diezmos que

habían de entregar a la Iglesia.

A partir del siglo XVIII y durante el siglo XIX, a raíz del proceso de

industrialización, buena parte de los campesinos emigró a las ciudades

para trabajar en las fábricas.

Page 13: Sociedad del Antiguo Régimen

Grupos marginales

Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos.

Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad.

Page 14: Sociedad del Antiguo Régimen

La Ilustración

Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa

en el s. XVIII . Denominado Siglo de las Luces.

Representó una importante modernización cultural y el intento de

transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.

Page 15: Sociedad del Antiguo Régimen

Ideas principales de la Ilustración

La Razón como único medio para conseguir la verdad.

El Progreso.

La Naturaleza es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico.

La Felicidad es un bien al que todo hombre tiene derecho y constituye un

fin en sí misma.