6

Click here to load reader

Sistemas de Gestión de Bases de Datos y desarrollo de prototipos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistemas de Gestión de Bases de Datos y desarrollo de prototipos

UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍAS COMPUTACIÓN

LOS REQUERIMIENTOS DE UN SISTEMA Y EL DESARROLLO DE PROTOTIPOS

Materia: Diseño de Software Sección: SAIA

Profesor: Edecio Freitez Integrante: Arianna Gabriela Peralta

C.I: 21.504.265

CABUDARE, NOVIEMBRE DEL 2.012

Page 2: Sistemas de Gestión de Bases de Datos y desarrollo de prototipos

Requerimiento de un sistema

Los requerimientos son declaraciones que identifican atributos, capacidades,

características y cualidades que necesita cumplir un sistema (o un sistema de

software) para que tenga valor y utilidad para el usuario. En otras palabras,

los requerimientos es una característica del sistema o una descripción de algo

que el sistema es capaz de hacer con el objeto de satisfacer el propósito del

sistema.

Etapas de la fase de requerimientos

Obtención de requerimientos: búsqueda y obtención de los

requerimientos desde los grupos de interés.

Análisis: comprobación de la consistencia y completitud de los

requerimientos.

Verificación: constatación de que los requerimientos especificados son

correctos.

Clasificación de los requerimientos

Requerimientos funcionales: qué debe hacer el sistema o software, es

decir, describe la funcionalidad que se espera que el sistema haga.

Requerimientos no funcionales: cómo debe funcionar el sistema o

software (no su implementación), es decir, son los requerimientos que no

se refieren directamente a las funciones específicas que entrega el

sistema, sino a las propiedades emergentes de este. Por ejemplo calidad,

rendimiento, facilidad de uso, entre otros.

Requerimientos externos: a qué se debe atener el sistema o software

con respecto a su entorno: compatibilidad con otros sistemas, adecuación

a determinadas leyes, entre otros.

Características que deberían cumplir los requerimientos

Actual: el requerimiento no debe volverse obsoleto con el paso del

tiempo.

Cohesión: el requerimiento debe dirigirse a solo una única cosa.

Completo: el requerimiento debe estar completamente declarado en un

único lugar, sin información faltante.

Page 3: Sistemas de Gestión de Bases de Datos y desarrollo de prototipos

Consistente: el requerimiento no debe contradecir ningún otro

requerimiento y debe ser completamente consistente con toda la

documentación.

Correcto/necesario: el requerimiento debe cumplir con la necesidad

declarada por los interesados en el sistema/software.

Factible/viable: el requerimiento debe poder ser implementado.

No ambiguo: el requerimiento debe estar concisamente declarado. Debe

expresar hechos objetivos, no opiniones subjetivas. Debe poder ser

interpretado de una única manera.

Obligatorio: el requerimiento debe representar una característica definida

por el grupo interesado en el desarrollo del sistema/software, su ausencia

no puede ser remplazada.

Observable externamente: el requerimiento debe especificar una

característica observable externa o experimentable por el usuario del

producto.

Verificable/demostrable: La implementación del requerimiento debe

poder ser resuelta en alguno de estos cuatro métodos: inspección, análisis,

demostración o prueba.

Prototipos

Un prototipo en sentido genérico es una implementación parcial pero concreta de un sistema o una parte del mismo que principalmente se crean para explorar cuestiones sobre aspectos muy diversos del sistema durante el desarrollo del mismo.

El uso de los prototipos en el desarrollo de sistemas software no se limita sólo a probar las interacciones que los usuarios deben realizar, sino que son útiles también para otras actividades que se realizan durante el proceso, como por ejemplo su gran utilidad en la fase de recogida o análisis de requisitos en cuanto que amplía y mejora y la información necesaria para el desarrollo del sistema.

Características de un Prototipo

Las principales características de los prototipos son: Son formidables herramientas de:

Page 4: Sistemas de Gestión de Bases de Datos y desarrollo de prototipos

o Comunicación entre todos los componentes del equipo de desarrollo y los usuarios.

o Participación, para integrar activamente a los usuarios en el desarrollo.

Dan soporte a los diseñadores a la hora de escoger entre varias alternativas.

Permiten a los diseñadores explorar diversos conceptos del diseño antes de establecer los definitivos.

Permiten evaluar el sistema desde las primeras fases del desarrollo (facilitan la exploración de ideas sobre nuevos conceptos tecnológicos).

Son esenciales para la documentación, tanto de conceptos funcionales del sistema como de tareas concretas del mismo.

Son el primer paso para que ideas abstractas sean concretas, visibles. Fomentan la interactividad. Mejoran la calidad y la completitud de las especificaciones funcionales del

sistema. Son herramientas de propósito general, pues sirven para comprobar la

fiabilidad técnica de una idea, clarificar requisitos que quedaron “indeterminados” o ver como responde con el resto de la aplicación.

Tipos de prototipo

Baja Fidelidad vs. Alta Fidelidad Baja Fidelidad: conjunto de dibujos (por ejemplo, una presentación de

escenarios) que constituye una maqueta estática, no computarizada y no operativa de una interfaz de usuario para un sistema en planificación.

Alta Fidelidad: conjunto de pantallas que proporcionan un modelo dinámico, computarizado y operativo de un sistema en planificación.

Exploratorio vs. Experimental vs. Operacional Exploratorio: prototipo no reutilizable utilizado para clarificar

las metas del proyecto, identificar requerimientos, examinar alternativas de diseño o investigar un sistema extenso y complejo.

Experimental: prototipo utilizado para la validación de especificaciones de sistema.

Operacional: prototipo iterativo que es progresivamente refinado hasta que se convierte en el sistema final.

Page 5: Sistemas de Gestión de Bases de Datos y desarrollo de prototipos

Horizontal vs. Vertical Horizontal: prototipo que modela muchas características de un

sistema pero con poco detalle. Dicho detalle alcanzará una profundidad determinada, va a resultar especialmente útil en las etapas tempranas de diseño y tiene como objetivo el test del modo de interacción global, al contemplar funciones comunes que el usuario va a utilizar frecuentemente.

Vertical: prototipo que modela pocas características de un sistema pero con mucho detalle. Va a resultar especialmente útil en etapas más avanzadas del diseño y tiene como objetivo el test de detalles del diseño.

Diagonal: prototipo horizontal hasta un cierto nivel, a partir del cual se puede considerar vertical.

Global vs. Local Global: prototipo del sistema completo. Prototipo horizontalexpandido que

modela una gran cantidad de características y cubre un amplio rango de

funcionalidades. Va a resultar muy útil a lo largo de todo el proceso de

diseño.

Local: prototipo de un único componente o característica del sistema de

usabilidad crítica. Va a resultar de utilidad en algunas etapas específicas

del proceso de diseño.

Desarrollo de Prototipo

Para decidir si el prototipo debe incluirse o no Ciclo de Desarrollo de Sistema de Información, el profesional considera los siguientes factores:

Problemas no estructurados, novedosos y complejos, de información personalizada del usuario, ya que sus salidas no son predecibles y definidas.

Problemas de ambiente Inestable, el profesional también debe evaluar el contexto del sistema.

Experiencia en diseños similares. No se conocen los requerimientos, la naturaleza del sistema es tal que

existe poca información con respecto a las características que debe tener el nuevo sistema para satisfacer las necesidades del usuario.

Page 6: Sistemas de Gestión de Bases de Datos y desarrollo de prototipos

Los requerimientos deben evaluarse, se conocen los requerimientos aparentes de información pero es necesario verificarlos y evaluarlos.

Costos altos, donde la inversión involucra gran cantidad de recursos financieros y humanos.

Altos riesgo, la evaluación inexacta de los requerimientos o el desarrollo incorrecto ponen en peligro a la organización.

El usuario, donde no está dispuesta examinar modelos en papel, o no sabe lo que quiere pero lo reconocerá cuando lo vea.

Tecnologías Nuevas, la falta de experiencia en el uso de dichas tecnologías, junto con el deseo de instalar nuevas tecnología hace que sea propicio el uso del prototipo.

Metodología para la construcción de prototipos.

1. Delimitación del proyecto. 2. Planeación del proyecto. 3. Análisis del prototipo. 4. Diseño del prototipo. 5. Desarrollo del prototipo. 6. Implementación del prototipo. 7. Evaluación del prototipo.

Ventajas y desventajas de un prototipo.

La elaboración de un prototipo puede tener varias ventajas:

Ser fácilmente modificable. Evitar sorpresas desagradables al destacar los requerimientos incompletos

o inconsistentes y la falta de funcionalidad. Reducir los costos de rediseño si los problemas se detectan pronto y

cuando son fáciles de localizar.

Sin embargo, también hay que tener en cuenta las desventajas que pueden representar:

Llevar a un número de cambios excesivo. Hacer pensar a los usuarios que el producto final está prácticamente

terminado. Ignorar importantes características del modelo durante el desarrollo del

prototipo, o alargarse el proceso de desarrollo en exceso si no se han establecido criterios para la terminación pertinente.