2
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Juego Tecnología y Conocimiento Infantil Alexandra Martínez Álzate Simulacro, Subjetividad y Biopolítica Eva Patricia Gil _____________________________________________________________ ____ Yeny García Poche 20131187113 Daniela Monroy Amaya 20131187050 Establecer relaciones frente al control y la tecnología del poder, llegaría a ser un debate frecuente, entre las aristas de productores y consumidores que existen en el contexto actual, partiendo de los dispositivos de control que existen frente a la manera en cómo nos relacionamos y cómo encontramos a partir de esas relaciones de poder criterios meramente subjetivos, frente a cómo vemos a las personas que nos rodean y que rol, juegan en la sociedad. Es valioso hablar de la hegemonía que tiene el capital y el circundante auge tecnológico en nuestra era, donde nos remitimos a pensar, en las lógicas de vida que “naturalmente”, nos acercarían al progreso y a la plena sintonía con el mundo actual, donde cabria mencionar en nuestro contexto socio- histórico, como ha cambiado, la manera de obtener lo que conseguimos destacando que detrás de la compra de un artefacto tecnológico existe una gran trayectoria de productores, los cuales vehiculan el deseo, haciendo evidente la necesidad que se genera a partir de la carencia de un objeto, para así obtenerlo a largo plazo, además tienen en sus manos el poder de la tecnología, mediante el panóptico, el cual se traduce como un mecanismo de vigilancia; por otro lado encontramos los consumidores los cuales tienen el aparente control mediado por la seducción del sinóptico, esto

Simulacro, subjetividad y biopolítica Eva Patricia Gil

  • Upload
    ypoche8

  • View
    208

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Simulacro, subjetividad y biopolítica Eva Patricia Gil

Universidad Distrital Francisco José de CaldasFacultad de Ciencias y EducaciónLicenciatura en Pedagogía Infantil

Juego Tecnología y Conocimiento InfantilAlexandra Martínez Álzate

Simulacro, Subjetividad y BiopolíticaEva Patricia Gil

_________________________________________________________________

Yeny García Poche 20131187113Daniela Monroy Amaya 20131187050

Establecer relaciones frente al control y la tecnología del poder, llegaría a ser un debate frecuente, entre las aristas de productores y consumidores que existen en el contexto actual, partiendo de los dispositivos de control que existen frente a la manera en cómo nos relacionamos y cómo encontramos a partir de esas relaciones de poder criterios meramente subjetivos, frente a cómo vemos a las personas que nos rodean y que rol, juegan en la sociedad. Es valioso hablar de la hegemonía que tiene el capital y el circundante auge tecnológico en nuestra era, donde nos remitimos a pensar, en las lógicas de vida que “naturalmente”, nos acercarían al progreso y a la plena sintonía con el mundo actual, donde cabria mencionar en nuestro contexto socio-histórico, como ha cambiado, la manera de obtener lo que conseguimos destacando que detrás de la compra de un artefacto tecnológico existe una gran trayectoria de productores, los cuales vehiculan el deseo, haciendo evidente la necesidad que se genera a partir de la carencia de un objeto, para así obtenerlo a largo plazo, además tienen en sus manos el poder de la tecnología, mediante el panóptico, el cual se traduce como un mecanismo de vigilancia; por otro lado encontramos los consumidores los cuales tienen el aparente control mediado por la seducción del sinóptico, esto a su vez genera intensas experiencias de placer. Baudrillard (en López petit, 2003), convertir al espectáculo en simulacro todo esto para que sea apto para la sociedad de consumo. Hablar de espectáculo, nos acercaría al dispositivo de desobjetivación. Si se llegasen a articular los flujos mercantiles entre consumidores y productores, se generaría posiblemente la norma y así estas dos disciplinas darían paso al Biopoder, donde primaria el capital y buscaría a toda costa legitimar las concepciones propias de la hegemonianeoliberal.

Construir idearios, que demuestren relaciones equivalentes frente al consumo, sería un hecho que trascendería frente a la visión de mundo que hoy por tenemos, donde vale más un artefacto tecnológico y no la “ubicación espacial de la realidad”, donde hablar de valores humanos, se remite a una clase de ética en el ámbito escolar, donde cohabitan las clases influyentes y la deshumanización ciudadana. “debe ser que no hemos asumido nuestra propia identidad”

Page 2: Simulacro, subjetividad y biopolítica Eva Patricia Gil