8
I. DATOS GENERALES a) Institución : Juana Alarco Dammert b) UGEL : 07 c) Área :Comunicación d) Tema : La idea principal e) Grado : 1º de Secundaria f) Sección : “N” g) Duración : 90’ h) Fecha : 09-04-15 i) Asesora :Margarita Changanaqui j) Profesora : Lucia Arcos Mallco/ Geraldine Echaccaya Sulca II. TEMA TRANSVERSAL: Cultura de paz III. ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJES ORGANIZADOR DEL ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR PRECISADO/ ACTITUDES CONOCIMIENTOS COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. Identifica el significado del texto Deduce la idea principal en textos de estructura compleja y con diversidad temática. LA IDEA PRINCIPAL Definición Característica s Pasos Ejemplos Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. IV. DESARROLLO METODOLÓGICO Momentos ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMP O RECURSOS M Los estudiantes observan el ingreso de la maestra al aula y contestan cordialmente al saludo poniéndose de pie de manera ordena. Responden al llamado de asistencia. Cartulina SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

Sesion de ip

  • Upload
    80415

  • View
    241

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesion de ip

I. DATOS GENERALES

a) Institución : Juana Alarco Dammertb) UGEL : 07c) Área :Comunicación d) Tema : La idea principale) Grado : 1º de Secundariaf) Sección : “N”g) Duración : 90’h) Fecha : 09-04-15i) Asesora :Margarita Changanaquij) Profesora : Lucia Arcos Mallco/ Geraldine Echaccaya Sulca

II. TEMA TRANSVERSAL: Cultura de paz

III. ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJES

ORGANIZADOR DEL ÁREA

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR PRECISADO/ACTITUDES

CONOCIMIENTOS

COMPRENSIÓNDE

TEXTOS

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativassegún su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.

Identifica el significado del texto

Deduce la idea principal en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

LA IDEA PRINCIPAL

Definición Características Pasos Ejemplos

Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y

democrática.

IV. DESARROLLO METODOLÓGICO

Momentos ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO

RECURSOS

MOTIVACIÓN

Los estudiantes observan el ingreso de la maestra al aula y contestan cordialmente al saludo poniéndose de pie de manera ordena.

Responden al llamado de asistencia. Observan un texto que se colocará en la pizarra con el

objetivo de activar sus conocimientos previos.5´

Cartulina

Imagen

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

Page 2: Sesion de ip

INICIO

P. ¿Cuál es la idea principal del texto?P.R. Los delfines poseemos distintas formas de comunicarnos.P. ¿Por qué creen que esta idea es la principal?P.R. Porque es lo más importante del texto.P. Bien, ¿las demás ideas del texto serán importantes?P.R. Tienen menor importancia y ejemplifican lo que se dijo al comienzo.

Dialogan con la maestra.

P. ¿Qué son las ideas principales?P.R. Son aquellas ideas que expresan lo más importante de un texto.P. ¡Bien! ¿Por qué serán necesarias estas ideas?P.R. Porque en el texto cada párrafo gira en torno a la idea principal.P. ¡Muy bien! ¿En qué parte del párrafo podemos encontrar la idea principal?P.R. Al inicio.P. Es verdad, la idea principal la podemos encontrar al inicio de un párrafo, pero también puede ubicarse al medio o al final de este.P. Teniendo en cuenta la idea principal ¿cuál será el tema del texto?P.R. Formas de comunicación de los delfines.

Infieren el tema de la clase.

P. ¿Creen ustedes que todos los textos tienen que tener una idea principal?P.R. Sí, porque nos va a expresar la información más importante del texto.P. ¿Cómo piensan que se presenta esta idea en el texto de manera explícita o implícita?P.R. No sabemos.P. Muy bien, la respuesta a esta pregunta la vamos a descubrir en el transcurso de la clase, así que estemos atentos al tema que se llama LAS IDEAS PRINCIPALES.

CONSTRUCCIÓN DE

APRENDIZAJE

Reciben la ficha de trabajo (ANEXO 1) y completan los espacios en blanco con la explicación de la maestra.

Definición Construyen el concepto sobre La idea principal.

P. ¿Qué serán las ideas principales?P.R. Son las ideas más importantes de un texto.P. ¡Bien, chicos!

P. ¿Cuáles son las características de las ideas principales?P.R. Son más precisas, tienen mayor importancia que las otras ideas de un texto, etc.

Terminan de completar la ficha de trabajo con la ayuda de la maestra.

Retroalimentación

Page 3: Sesion de ip

P

R

O

C

E

S

O

P. ¿Cuáles son los pasos para identificar una idea principal en un texto?P.R. Reconocer los detalles más importantes de un texto, identificar las ideas más importantes de cada párrafo y resaltar la idea principal.

Realizan la siguiente actividad:o Cada alumno escoge una tarjeta según el color

que deseé.o Según el color que elija cada uno, deberá juntarse

con sus compañeros que tienen el mismo color de la tarjeta para que así formen grupos.

o Forman grupos de cuatro o cinco integrantes para realizar la siguiente actividad.

o Recibe cada grupo un texto (Anexo 2) para que al finalizar la actividad puedan comparar sus

o repuestas.o Luego se les entregará una ficha para que

coloquen la idea principal e ideas secundarias que pueden encontrar en el texto.

o Lee cada grupo el texto y completa la ficha teniendo en cuenta las indicaciones de la maestra.

o Cada grupo comparte su ejercicio con el objetivo de motivar a dar sus puntos de vista (se les preguntará a tres de los grupos las ideas principales del texto y al resto las ideas secundarias).

Responden las siguientes preguntas:

Page 4: Sesion de ip

P. ¿Cuál es el tema de la lectura que acaban de leer?P.R. La adolescencia y los problemas que ocurren en esta etapa.

P. ¿Creen que si la lectura no tuviese la idea principal se comprendería mejor? Y ¿Por qué?

P.R. No, porque la idea principal es fundamental todo texto.

S

A

L

I

D

A

EVALUACIÓN DE LO APRENDIDO

Responden a las preguntas de la maestra.

P. Ahora que ya conocemos el tema, ¿están listos para resolver la evaluación?P.R. Sí, estamos listos para resolver la evaluación.

o Reciben cada alumno su evaluación.o Resuelven de manera silenciosa la evaluación.

Entregan la evaluación de forma ordenada los alumnos que van a acabando.

REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO

Metacognición

P. ¿Cómo hemos aprendido el tema de “La idea principal”?P.R. Hemos aprendido mediante dinámicas, ejercicios y ejemplos.

P. ¿Tuvieron dificultades para identificar la idea principal en el texto?P.R. Si, por que había detalles bien importantes en cada texto.

P. ¿Cómo superaron esas dificultades?P.R. Con la ayuda de la maestra y con los ejemplos.

V. ReferenciasPara el docente:

http://www.escatep.ipn.mx/Documents/ClubLectura/palabras/Ideas%20principales%20e%20ideas%20secundarias.pdf

http://es.slideshare.net/danielestebanarteaga51/identifica-lasideasprincipales

http://es.slideshare.net/ceciliahuapaya1/comprensin-lectora-ideas-principales-y-secundarias

http://auladeactividades5.blogspot.com/2013/05/ejercicios-para-ubicar-ideas-principales.html

VI. Evaluación

ORGANIZADOR DE ÁREA/ VALOR

INDICADOR INSTRUMENTOS

COMPRENSIÓN DETEXTOSDeduce el tema central, los subtemas, la idea principal y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

Lista de cotejo 1

RESPETO Respeta los puntos de vista

diferentes a los suyos. Valora el intercambio positivo y Lista de cotejo 2

30´

Page 5: Sesion de ip

crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.

Lista de cotejo N°1

Identifica la idea

principal del texto. 1

Reconoce y escribe la

idea secundaria del texto. 1

Identifica las ideas

secundarias del texto.

Reconoce y escribe la

idea principal del

texto. 2

Escribe un título con relación al texto leído.

Subraya la idea

principal.

Puntaje total

3.5 2.5 2.5 3.5 4 4 20

Lista de cotejo actitudinal N°2

APELLIDOS Y NOMBRES

Escucha atentamente a

los demás

Levanta la mano al

participar

Aporta ideas en clase.

Permanece en silencio cuando es necesario.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.

Escala de valoración:

Anexo 2

La adolescencia es una de las etapas más difíciles del ser humano. La personalidad se forma y se

producen cambios muy importantes en el físico y en la forma de pensar y actuar. Por eso es

fundamental el apoyo y la comprensión de la familia, que pueden evitar que el joven practique

alguna conducta negativa, poniendo en peligro su salud o, incluso, su vida.

El 30% de los adolescentes se encuentra en riesgo de enfermar o morir debido a que practica alguna

conducta negativa. Las relaciones sexuales sin protección, la violencia, el alcohol, el tabaco o

las drogas son las principales causas de este problema, cuya mejor solución es el apoyo de la familia.

El doctor Jorge Comín señaló que “los jóvenes hoy en día tienen grandes valores y gozan de un buen

estado de salud, pero tienen más riesgos y amenazas que nunca por lo que respecta al

comportamiento. Los malos hábitos son la principal causa de las muertes de los jóvenes y de las

muertes de los adultos que han adquirido malos hábitos durante la adolescencia”.

Los problemas más graves a los que se enfrentan los adolescentes son el fracaso escolar,

el tabaquismo y el alcoholismo. De hecho, la adicción al alcohol es la primera causa de muerte entre

los jóvenes españoles de 14 a 19 años si se combina con la conducción, ya que supone el 44% de los

fallecimientos.

Comín también señaló los tres pilares básicos para prevenir conductas negativas en la adolescencia:

“La formación de pediatras especializados en adolescentes, la visita gratuita a esos especialistas y la

Page 6: Sesion de ip

detección de las señales de alarma”. Asimismo, indicó que “la coordinación y armonía del núcleo

familiar, y tener tiempo para escuchar a los hijos son las principales soluciones para resolver estos

problemas”.

Page 7: Sesion de ip
Page 8: Sesion de ip