76
Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016 Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela

SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente

2015-2016

Dirección  del  Servicio  de  Asesoría  Técnica  a  la  Escuela  

Page 2: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores
Page 3: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores
Page 4: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores
Page 5: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores
Page 6: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

CONTENIDO 1.  Diseño de Actividades Didácticas. 2.  Situación Didáctica. 3.  Secuencia Didáctica. •  Etapas. •  Consideraciones Previas. 4.  La evaluación desde un enfoque formativo

en los distintos momentos de la secuencia didáctica.

5.  Referentes para un Proyecto o Secuencia Didáctica.

6.  “Formato” de Planeación Didáctica.

Page 7: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

DISEÑO ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Page 8: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores
Page 9: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

Diseñar   situaciones   de   aprendizaje   es   una   de   las   tareas  más   relevantes   de   un   profesor,   ya   que   representa   la  concreción   de   una   serie   de   procesos   y   construcciones  previos   que   encuentran   su   vía   de   salida   en   el   aspecto  procedimental  de  la  docencia.    

Tal   relevancia   reviste   este  momento,   que   puede   inclusive  marcar  la  diferencia  que  dis;ngue  el  oficio,  de  la  profesión  docente.    

Quien  prac>ca  un  oficio  repite  recetas,  aplica  instrucciones,  sigue  indicaciones  al  pie  de  la  letra,  en  cambio  quien  ejerce  una   profesión   ;ene   un   notable   grado   de   construcción  personal,  inicia;va  propia  y  crea;vidad.    FROLA,   Patricia   y   Jesús   Velásquez   (2011).   Manual   opera>vo   para   el   Diseño   de  Situaciones  Didác>cas  por  Competencias.  CIECI.  

Page 10: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

Diseñar  ac;vidades  implica  responder  lo  siguiente:      •  ¿Qué   SITUACIONES   resultarán   interesantes   y  suficientemente  desafiantes  para  que  los  alumnos  indaguen,   cues;onen,   analicen,   comprendan   y  reflexionen   de   manera   integral   sobre   este  contenido?    

•  ¿Cuál   es   el   NIVEL   DE   COMPLEJIDAD   que   se  requiere  para  la  SITUACIÓN  que  se  planteará?  

DISEÑO ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Page 11: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

•  ¿De   qué  manera   pondrán   en   prác;ca   la  MOVILIZACIÓN   DE   SABERES   para   lograr  resultados?    

DISEÑO ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Page 12: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

3. SITUACIÓN DIDÁCTICA O SITUACIÓN PROBLEMA

Y

4. SECUENCIA DIDÁCTICA O DE APRENDIZAJE

Page 13: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

SITUACIÓN

1. Acción de situar o situarse. "el mayordomo se encarga de la situación de los comensales en la mesa”

2. Disposición de una cosa respecto al lugar que ocupa (en sentido espacial o figurado).

"señale en el plano la situación de la finca; su situación le permite contemplar mejor el paisaje; en realidad, no sabemos nada ni de la

formación ni de la situación social de los escribas micénicos; los criados disfrutaban de una situación privilegiada respecto a otros miembros de

las clases populares"

Page 14: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

SITUACIÓN DIDÁCTICA

ESCENARIO O AMBIENTE ELEGIDO POR EL PROFESOR para

que el alumno descubra y construya los conocimientos, habilidades, destrezas que le permitan alcanzar los

APRENDIZAJES ESPERADOS y desarrollar las competencias necesarias. Es el DETONANTE PARA CONTEXTUALIZAR al

alumno.

Se establecen a partir de los aprendizajes esperados como FRASES O PREGUNTAS BREVES.

Page 15: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

Una situación es didáctica cuando el profesor tiene el propósito de apoyar, conducir, orientar el aprendizaje del alumno. E l C O N T E N I D O E S E X P L Í C I T A M E N T E MANIFIESTO con base en el aprendizaje esperado y debe d e s a r r o l l a r s e e n u n escenario áulico preparado previamente.

Page 16: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

MODALIDADES DE TRABAJO

SITUACIONES DE APRENDIZAJE. Son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de planear y diseñar experiencias que incorporan

el contexto cercano a los niños y tienen como propósito problematizar eventos del entorno próximo. Por lo tanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias de las asignaturas que conforman los diferentes campos formativos.

Una de sus principales características es que se pueden desarrollar a través de talleres o proyectos. Esta modalidad de trabajo se ha puesto en práctica primordialmente en el nivel preescolar, sin embargo, ello no lo hace exclusivo de este nivel, ya que las oportunidades de generar aprendizaje significativo las hacen útiles para toda la educación básica. incluyen formas de interacción entre alumnos, contenidos y docentes, favorecen el tratamiento inter y transdisciplinario entre los campos formativos.

- SEP (2011). Guía para el maestro. Secundaria. Español. SEP.

Page 17: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

Una situación didáctica INTEGRA lo que se espera que e l a lumno experimente, reflexione y contextualice a través del SABER, SABER HACER Y SABER SER en la SECUENCIA DIDÁCTICA. Una SITUACIÓN DIDÁCTICA cuenta con una secuencia didáctica que es la serie de actividades que, al estar articuladas entre sí, buscarán resolver el conflicto cognitivo que se presenta en la situación didáctica.

Laura Frade Rubio, Curso - Taller “Planeación por competencias”, 2010.

 

 

Page 18: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 19: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

MODALIDADES DE TRABAJO

Secuencias d idáct icas . Son

a c t i v i d a d e s d e a p r e n d i z a j e

organizadas que responden a la

intención de abordar el estudio de un

asunto determinado, con un nivel de

complejidad progresivo en tres fases:

inicio, desarrollo y cierre. Presentan

una situación problematizadora de

manera ordenada, estructurada y

articulada. - SEP (2011). Guía para el maestro. Secundaria. Español. SEP.

Page 20: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

¿Qué es una secuencia didáctica?

“Las secuencias de actividades o secuencias didácticas son un CONJUNTO DE ACTIVIDADES O R D E N A D A S , E S T R U C T U R A D A S Y A R T I C U L A D A S PA R A L A C O N S E C U C I Ó N D E U N O S OBJETIVOS EDUCATIVOS, que tienen un principio y un final conocidos tanto por el profesorado como por el alumnado”

Zavala, Antoni, La práctica educativa. Cómo enseñar

Page 21: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

¿Qué es una secuencia didáctica?

“ L a s s e c u e n c i a s d i d á c t i c a s c o n s t i t u y e n u n c o n j u n t o d e a c t i v i d a d e s o r d e n a d a s , estructuradas y articuladas, con grados crecientes de complejidad, para la consecución de unos objetivos educativos, pueden desarrollarse en mas de una clase”.

Zabala.

Page 22: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

¿Qué es una secuencia didáctica?

“Una secuencia didáctica consiste en u n a s u c e s i ó n d e e j e r c i c i o s adecuadamente organizados, desde el punto de vista de sus niveles de complejidad y profundidad, que se orientan a lograr un objetivo o propósito didáctico determinado con un grupo de alumnos”.

PISA

Page 23: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

¿Qué es una secuencia didáctica?

Conjunto   de   ac>vidades   organizadas,  sistema>zadas   y   jerarquizadas   que  POSIBILITAN   EL   DESARROLLO     DE    CONCEPTOS,     HABILIDADES     Y  ACTITUDES,     a     par>r     de     las    competencias     y     los   aprendizajes  esperados.    Se   integran   a   par>r   de   las   SITUACIONES  D IDÁCT I CAS ,   c on   un   N IVE L   DE  COMPLEJIDAD  PROGRESIVO,  las  cuales  se  presentan   de   manera   ordenada,  estructurada  y  ar>culada.

Page 24: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

Apertura

Desarrollo

Cierre

Alumnos

Realizan actividades reflexionando sobre su proceso de aprendizaje

Aprendizaje

Actividades

Diseña actividades de aprendizaje.

Reflexiona sobre sus estrategias de

Intervención Didáctica y Evaluación

Docente

Facilitador en el desarrollo de

competencias del alumno

SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Son

Centradas en el

Participan

Desarrolla competencias (conocimientos,

halilidades y actitudes) en un contexto.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Page 25: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

SECUENCIA DIDÁCTICA. FUNCIÓN

Concatenar y articular las diferentes

actividades a lo largo de una sesión,

proyecto o unidad didáctica

Page 26: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

SU FUNCIÓN ES:

Ø Definir las tareas necesarias para el logro de los aprendizajes esperados.

Ø  Promover el aprendizaje significativo.

Ø  Fortalecer la observación y el análisis.

Ø  Promover el trabajo colectivo y el aprendizaje entre pares.

Ø  Representar la capacidad individual y colectiva evitando el excesivo formalismo.

Ø Permitir a los estudiantes tener acercamientos iniciales a los contenidos y avanzar paulatinamente.

Ø Muestrar una estrecha relación entre la teoría y la práctica

(saber – hacer).

Page 27: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

EN EL MODELO POR COMPETENCIAS:

Ø Identifican los conocimientos previos que tienen los alumnos. Ø  Las actividades son adecuadas al nivel de desarrollo de los alumnos. Ø Representan un reto abordable y permite crear zonas de desarrollo próximo. Ø Provocan un conflicto cognitivo para que establezca las relaciones entre lo aprendido y los saberes previos. Ø Los contenidos que se plantean son significativos. Ø Promueven habilidades relacionadas con el aprender a aprender. Ø Estimulan la autoestima. Ø Promueven una actitud favorable.

Page 28: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

SECUENCIA  

DIDÁCTICA.  

ETAPAS    

Page 29: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

•  Plantea las SITUACIONES problemáticas, indaga sobre las ideas de los alumnos (conocimientos previos).

•  Se contextualiza lo señalado en la situación-problema.

•  Contempla además de la situación didáctica, la presentación global del proyecto o tema.

•  Vincula el proyecto con contenidos de otras asignaturas

•  Establece los productos que se pretenden obtener con el proyecto.

ETAPAS  DE  LA  SECUENCIA  DIDÁCTICA  -­‐  INICIO  O  APERTURA-­‐  

Page 30: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

Esta etapa se realiza a través de actividades que movilizan los conocimientos, desarrollando las habilidades y actitudes expresadas en los Aprendizajes Esperados. Este es el momento en que se implementan las estrategias didácticas para alcanzar los Aprendizajes Esperados. Se desarrollan los productos o evidencias de los trabajos que se pretenden obtener con a partir del proyecto o tema establecido.

ETAPAS  DE  LA  SECUENCIA  DIDÁCTICA  -­‐  DESARROLLO  -­‐  

Page 31: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

Constituye el espacio para concluir, identificar aprendizajes, realizar generalizaciones, presentar resultados. Tras la realización de los pasos anteriores de la secuencia debe hacerse un cierre del mismo acompañado por la retroalimentación de los alumnos (puede ser un buen momento para la auto y coevaluación). Al finalizar el proyecto, se debe contar con un producto final.

ETAPAS  DE  LA  SECUENCIA  DIDÁCTICA  -­‐  CIERRE  -­‐  

Page 32: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

CONSIDERACIONES

PREVIAS PARA ELABORAR

-  UNA SECUENCIA

DIDÁCTICA

Page 33: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

“El  maestro  debe  ser  simplemente    un  vaso  comunicante  y  un  medio  

transparente    que  no  enturbie  la  luz    

que  trata  de  transmi;r”  Juan  José  Arreola    

Page 34: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

Consideraciones previas

•  Revisar   los   programas   de   estudios   y  ubicar  los  APRENDIZAJES  ESPERADOS.    

•  Con   base   en   los   aprendizajes  esperados,  establecer  la  SITUACIÓN  DE  APRENDIZAJE,  revisando  los  materiales  educa>vos   que   pueden   u>lizarse  durante  el  desarrollo  de  la  SECUENCIA  DIDÁCTICA,  que  se  esté  diseñando.  

•  Revisar,  explorar  y  consultar  el  Plan  de  clase  sugerido  (Guía  del  Maestro).  

Page 35: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

Consideraciones previas

•  Precisar   las   CARÁCTERÍSTICAS   DE   LOS  PRODUCTOS   ESPERADOS   (fase   procesual   y  final).  

•  Establecer   las   estrategias   de   evaluación   con  base   en   las   tareas   d iseñadas   y   las  caracterís>cas  de  los  productos  esperados.    

•  Establecer   las  ac>vidades,  >empos,  materiales  y   recursos   didác>cos   considerando   los  parámetros  de  flexibilidad.  

•  Reflexionar   sobre   la   exper ienc ia   de  aprendizaje;  considerar  los  posibles  escenarios  en  que  se  desarrollará  la  situación  y  secuencia  didác>ca.    

Page 36: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

Las  situaciones,  secuencias  y  proyectos  didác>cos  que  pretendan  lograr  aprendizajes  duraderos  y  efec>vos  deben  apegarse  a  un  diseño  metodológico  que  con  

algunas  variaciones  conservan  los  siguientes  puntos:    

Page 37: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

1.  ACTIVACIÓN  AFECTIVA.      Para  iniciar  una  clase  es  necesario  crear  primero  un   clima   afec>vo   propicio,   es   decir,   los  educandos   deben   sen>rse   en   un   ambiente  relajado,   libre   de   amenazas,   empá>co   y   con  cierta  flexibilidad;   lo  cual  puede   lograrse  casi  de  manera  exclusiva  echando  mano  de  ac>vidades  o  ac>tudes  lúdicas.      Hay   una   gran   variedad   de   técnicas,   juegos   y  ac>vidades   diversas   que   permiten   la   ac>vación  afec>va   deseable   (“ac>vidades   para   empezar  bien  el  día”).  

Page 38: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

2.  INDAGAR  CONOCIMIENTOS  PREVIOS.      David   Ausubel   a   quien   se   debe   la   frase   de  “aprendizaje  significa>vo”  al  hablar  de  la  importancia  de   que   la   enseñanza   parta   de   lo   que   los   alumnos  conocen  previamente  afirmaba:      “Si   tuviera   que   resumir   el   aprendizaje   significa>vo   a  un   solo   postulado   éste   sería   indáguese   lo   que   el  alumno   conoce   (diagnós(co)   y   enséñese   en  consecuencia”.      Es  decir,   la   labor  del  docente  no  consiste  en  diseñar  ac>vidades   estandarizadas   para   todos   los   alumnos,  sino   tomar  en   cuenta  que  existen  puntos  de  par>da  dis>ntos   y   por   consecuencia   las   estrategias   de  enseñanza  deben  ser  diferenciadas.    .  

Page 39: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

3.  ORGANIZAR  LAS  ACTIVIDADES  DE  APRENDIZAJE.    Dentro  de  la  organización  del  grupo  hay  varias  alterna>vas,  todas  ellas  pueden  llevarse  a  cabo  mediante  el  empleo  de  la  lúdica;  las  formas  más  comunes  de  organización  >enen  que  ver  con  las  siguientes  opciones:      a)  Momentos   de   interac>vidad:   El   educando,   de   manera  

individual,  >ene  contacto  con  el  material  de  estudio,  puede  ser   un   texto,   un   ejercicio,   análisis   de   algún   objeto   o  fenómeno  etc.  

b)  Momentos   de   interacción   social:   El   alumno   entra   en  contacto  con  sus  iguales  o  con  el  docente  lo  que  le  permite  confrontar   su   punto   de   vista   con   el   de   los   otros   y  enriquecer  su  percepción  de  la  realidad  circundante.      

 

Page 40: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

c)  Ac>vidades   de   desarrollo   de   la   clase:   Este  momento  es  de  especial  relevancia  porque  es  cuando   >ene   lugar   la   apropiación   de   los  contenidos   específicos   planificados   con  antelación.   Un   ambiente   de   aprendizaje  lúdico   le  da  a  esta   fase  una  carga  emocional  q u e   p e rm i t e   o b t e n e r   u n a   ma yo r  significa>vidad  de  lo  que  se  aprende.  

d)  Ac>vidades   de   retroalimentación   o   repaso:  Un   buen   aprendizaje   no   se   logra   de  manera  simple,  hace  falta  retroalimentarlo,  repasarlo,  pasar   del   simple   aprender,   al   aprender   a  aprender,   para   ello   también   podemos  recurrir   a   la   lúdica   y   a   los   juegos   de  reafirmación  o  repaso  de  conocimientos.    

     

Page 41: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

e)  Evaluación  de   lo   aprendido:   En   todo  proceso  debe  haber  una  valoración  de  los  logros  alcanzados  para  que   los   resultados   sirvan  de  guía  para   las  acciones  posteriores.  La  finalidad  de  la  evaluación  es  la  toma  oportuna  de  decisiones.    

En   la   enseñanza   tradicional,   este  momento   despierta  temores   y   angus>a,   en   los   ambientes   de   aprendizaje  lúdicos   el   propósito   es   producir   goce,   regocijo   y  sa>sfacción   porque   se   retoma   la   esencia   de   la  evaluación   que   es   verificar   lo   que   se   ha   logrado   para  tomar  la  decisión  de  reafirmar  o  seguir  adelante.          

Page 42: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

LA  EVALUACIÓN  DESDE  

UN  ENFOQUE  

FORMATIVO  EN  LOS  

DISTINTOS  MOMENTOS  

DE  LA  SECUENCIA  

DIDÁCTICA          

Page 43: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

Para   realizar   la   evaluación   de   los   aprendizajes   es  necesario   considerar   los   siguientes   pasos   de   dicho  proceso:      •  Recopilar   datos   a   par;r   de   la   observación   u  

obtención  de  evidencias.    •  Analizar  la  información  adquirida  en  función  

del   referente   de   evaluación,   y   formular  conclusiones.    

•  Establecer  un  juicio  de  valor  acerca  del  aprendizaje  y  compar>rlo   con   el   alumno,   para   detonar   o  mejorar  las  estrategias  de  aprendizaje.    

•  Establecer  un   juicio  de  valor  acerca  de   la  estrategia  de  enseñanza  y  adecuarla  para  lograr  mejores  resultados.    

   

Page 44: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

LA  EVALUACIÓN  AL  INICIO  DE  LA  SECUENCIA  DIDÁCTICA    •  La  etapa  de  inicio  es  decisiva  para  interesar  a  los  alumnos  en  el  aprendizaje,  

por  lo  que  es  necesario  comunicarles  lo  que  se  espera  que  aprendan,  cómo  lo  lograrán  y  para  qué  les  va  a  servir.  Explicando  cuáles  serán  las  ac>vidades  que  se  llevarán  a  cabo,  qué  resultados  o  productos  se  quiere  obtener,  cómo  se   relacionan   con   el   aprendizaje   esperado   y   qué   función   tendrán   en   la  valoración  de  los  logros  del  mismo.    

•  Se   deben   considerar   la   exploración   y   la   ac>vación   de   los   conocimientos  previos,   lo  que  permi>rá  establecer  el  punto  de  par>da  de  cada  alumno  y  del  grupo  en  su  conjunto.    

•  Esta   etapa   corresponde  a   la   evaluación  diagnós>ca,   en   la   que   se  busca   la  valoración   de   los   saberes   e   ideas   previas;   de   las   ac>tudes   y   los   hábitos  adquiridos   por   los   alumnos   en   función   de   su   u>lidad   para   el   aprendizaje  esperado.  

•  Se   debe   asegurar   que   las   ac>vidades   para   explorar   y   ac>var   los  conocimientos   previos   proporcionen   evidencias   para   poder   llevar   a   cabo  esa   valoración.   Esta   evaluación  permite  establecer   el   punto  de  par>da  de  los  estudiantes  y  aporta  elementos  para  adecuar,  cuando  sea  necesario,   la  planificación   y   las   estrategias   de   enseñanza   a   las   necesidades   de  aprendizaje  de  los  alumnos.    

     

Page 45: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

LA  EVALUACIÓN  DURANTE  EL  DESARROLLO  DE  LA  SECUENCIA  DIDÁCTICA  •  En   la   etapa   de   desarrollo,   la   evaluación   forma>va   dependerá   en   gran  

medida   de   las   evidencias   que   desde   la   planificación   se   hayan   previsto  obtener,   para   valorar   los   progresos  de   los   alumnos  en  el   aprendizaje,   los  saberes  nuevos  que  han   conseguido,   sus   razonamientos   y   sus  hipótesis  o  explicaciones,  así  como  las  estrategias  que  emplean  para  aprender.    

•  No  se  trata  de  obtener  evidencias  de  cada  ac>vidad,  sino  de  reunir  aquellas  que   permitan   evaluar   los   aprendizajes,   para   verificar   los   logros   o   para  iden>ficar   los   apoyos   que   requiere   un   alumno   o   los   alumnos   en   general,  conocer   y   analizar   los   >pos   de   errores   come>dos,   dar   seguimiento   a   los  progresos   en   el   aprendizaje   de   los   alumnos   y   analizar   con   ellos   las  estrategias  empleadas.  Por  eso,  es  importante  pensar  desde  la  planificación  qué  evidencia  se  necesita  respecto  de  la  intención  didác>ca  o  del  resultado  que  se  quiere  alcanzar  y  cómo  se  analizará.    

•  Para   evaluar   los   aprendizajes   esperados   es   importante   centrarse   en   los  procesos   y   en   las   estrategias   que   los   alumnos   u>lizan   al   realizar   las  ac>vidades  que  se  les  proponen,  así  como  en  los  productos,  y  no  sólo  en  la  can>dad  de  conocimientos  adquiridos.      

Page 46: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

LA  EVALUACIÓN  AL  CIERRE  DE  LA  SECUENCIA  DIDÁCTICA    •  En   la   etapa   de   cierre   de   la   secuencia   didác>ca   se   deberá   contemplar   la  

propuesta  de  ac>vidades  para  favorecer  procesos  de  reflexión  en  el  alumno  acerca  de  lo  que  aprendió  y  cómo  lo  aprendió,  para  ayudarle  a  conectar  los  nuevos   aprendizajes   con   otros,   y   para   valorar   los   logros   del   alumno   con  referencia  a  la  situación  inicial  y  a  la  final.    

•  La   etapa   de   cierre   corresponde   a   la   evaluación   suma>va,   cuyo   obje>vo  central  es  la  valoración  del  logro  de  los  aprendizajes  esperados.  Ésta  puede  llevarse  a  cabo  a  par>r  de  las  evidencias  reunidas  a  lo  largo  de  la  secuencia  didác>ca,  considerando  el  resultado  o  producto  final,  y  su  análisis  permite  obtener  un  juicio.    

•  Con   la  evaluación  suma>va,  se  podrá   conocer  si   los  alumnos  cuentan  con  las  bases  para  con>nuar  aprendiendo;  elaborar  algún  juicio  a  par>r  de   los  resultados   de   los   procesos   de   enseñanza   y   de   aprendizaje;   considerar   la  información  necesaria  para  asignar  un  nivel  de  desempeño  y/o  referencia  numérica,   en   los   casos   que   así   se   requiera;   y   adecuar   las   estrategias  didác>cas  y  la  intervención  docente  en  favor  de  los  alumnos.    

Page 47: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

ARGUMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN  

•  Durante  la  secuencia  didác>ca  en  el  inicio,  el  desarrollo  y  el  cierre,  y  como  

parte   del   enfoque   forma>vo   de   la   evaluación,   es   imprescindible   dar   al  

alumno   una   retroalimentación   enfocada   en   cómo   apoyar   y   mejorar   su  

desempeño.    

•  Por  otro  lado,  existen  diversos  instrumentos  de  evaluación  cuyo  uso  puede  

facilitar   la   recolección   de   evidencias   y   su   valoración;   sin   embargo,   es  

importante   u>lizar   los   que   permitan   documentar   los   procesos   de  

aprendizaje,   y   sistema>zar   la   información   mediante   la   observación   o   los  

registros  respecto  al  desempeño  de  los  alumnos.    

•  La   finalidad   de   la   evaluación   forma>va   en   una   secuencia   didác>ca   es  

contribuir   al   aprendizaje   del   alumno,   dándole   información   sobre   sus  

respuestas  o   realización  de   tareas   en  un  >empo   y   en  una   situación  en   la  

que  la  retroalimentación  puede  u>lizarse  para  corregir  los  propios  errores.    

Page 48: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

 ESTRATEGIAS  DE  INTERVENCIÓN  DIDÁCTICA    

 DIAGNÓSTICO  DEL  GRUPO    Las   caracterís>cas  descritas  en   la  Planeación  didác>ca:   los  elementos  generales  y  par>culares  sobre  el  desarrollo,  las  formas  de  aprendizaje,  las   necesidades   educa>vas   especiales,   las   formas   de   convivencia,   los  conocimientos,   habilidades,   ac>tudes,   valores   y   destrezas   serán  fundamentales   para   que   el   docente   sustente   y   dé   sen>do   a   su  Planeación  didác>ca.    

 PLAN  DE  CLASE    Cuando   el   docente   argumente   su   Plan   de   clase,   sera   fundamental   la  relación   que   establezca   entre   éste,   los   propósitos   educa>vos   y   los  elementos  del   currículo   vigente.  Además,   el   docente  debera   retomar  en   dicha   argumentación   los   aspectos   contextuales,   el   diagnós>co  descrito  con  anterioridad  y  demás  elementos  que  haya  considerado  en  su  Planeación  didác>ca.    

 

SEP  (2015).  Guías  para  la  elaboración  de  la  Planeación  didác;ca  argumentada.  Evaluación  del  Desempeño.  Ciclo  Escolar  

2015–2016.  SEP-­‐CNSPD    

Page 49: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

REFERENTES DE UN PROYECTO O SECUENCIA DIDÁCTICA (Asignatura: Español)

•  BLOQUE:  Organización   temporal   en  que   se  distribuye  el   trabajo  a   lo   largo  del  ciclo  escolar.    

•  PRÁCTICA   SOCIAL   DEL   LENGUAJE:   Con;ene   el   nombre   de   la   prác;ca   que  debe  desarrollarse  en  cada  proyecto.    

•  TIPO  DE  TEXTO:  Se  indica  el  ;po  textual  para  analizar  o  producir  durante  el  desarrollo  del  proyecto,  como  un  referente  general  para  la  planeación  y   la  intervención   docente:   a).   Exposi;vo;   b).   Narra;vo;   c).   Descrip;vo;   d).  Argumenta;vo;  e).  Dramá;co;  y  f)  Instruc;vo.            

•  COMPETENCIAS  QUE  SE  FAVORECEN:  Indica  las  competencias  específicas  de  la   asignatura   que   se   desarrollarán   con   el   proyecto   didác;co.   Definen   los  conocimientos,  las  habilidades,  ac;tudes  y  valores  que  los  alumnos  lograrán  de   manera   gradual   en   cada   espacio   curricular   a   lo   largo   de   la   educación  básica,  por  lo  que  la  prác;ca  docente  deberá  orientarse  hacia  su  desarrollo.  

Page 50: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

REFERENTES DE UN PROYECTO O SECUENCIA DIDÁCTICA (Asignatura: Español)

•  APRENDIZAJES ESPERADOS: Constituyen un referente fundamental para la planeación y la evaluación. Contribuyen al cumplimiento de los propósitos de la asignatura, y al desarrollo de las competencias comunicativas y para la vida de los alumnos.

El Plan de estudios de Educación Básica los describe como “indicadores de logro”; que en cuanto a la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de: Saber, Saber hacer y Saber ser, en cada bloque del ciclo escolar.

Por tanto, en ellos se expresa el ¿Qué? Es decir, la intencionalidad didáctica de la planeación; aquello que se quiere lograr que aprendan los alumnos a través del trabajo en el aula.

Page 51: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

REFERENTES DE UN PROYECTO O SECUENCIA DIDÁCTICA (Asignatura: Español)

•  ÁMBITO: Las prácticas sociales del lenguaje se organizan en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social.

•  TEMAS DE REFLEXIÓN: con el fin de orientar el trabajo docente, se destacan cinco aspectos que se desarrollan en función del tipo textual que se aborda en cada práctica social:

1.  Comprensión e interpretación;

2.  Búsqueda y manejo de información;

3.  Propiedades y tipos de textos;

4.  Conocimiento del sistema de escritura y ortografía; y

5.  Aspectos sintácticos y semánticos.

Cabe señalar que, dada la naturaleza de las prácticas sociales, no en todos los proyectos didácticos se integra la totalidad de los componentes.

Page 52: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

REFERENTES DE UN PROYECTO O SECUENCIA DIDÁCTICA (Asignatura: Español)

•  CONTENIDOS. Son aspectos concretos de los aprendizajes esperados, que señalan de manera específica el aprendizaje que los alumnos deben lograr. En los programas de estudio, se enuncian de manera explicita; aunque en el caso de la asignatura de Español, se ubican dentro de los temas de reflexión; y en Matemáticas, dentro de los Ejes de la asignatura. Al igual que los aprendizajes esperados, los contenidos forman parte del ¿Qué? de la planificación; es decir explicitan la intencionalidad didáctica.

•  PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO: plantean las producciones parciales que los alumnos desarrollarán en cada proyecto. Constituyen los elementos clave para la consecución de los aprendizajes esperados y el trabajo con los temas de reflexión involucrados en el proyecto.

•  PRODUCTO FINAL: Éste indica el elemento específico que se elabora al concluir el proyecto didáctico, el cual deberá tener como característica esencial su utilidad y socialización.

Page 53: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

REFERENTES DE UN PROYECTO O SECUENCIA DIDÁCTICA (Asignatura: Español)

•  ACTIVIDADES PERMANENTES: Son un complemento del trabajo por proyectos, para impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura. Se desarrollan de manera continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan en forma regular; no obstante, pueden variar durante el ciclo, repetirse o reelaborarse en función de las necesidades del grupo. Se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, en vista de que son elementos complementarios que el docente. No son objeto de calificación; sin embargo, pueden evaluarse para propiciar su mejora continua. Para el programa de Español de secundaria se sugieren, por ejemplo, las siguientes actividades permanentes:

• Club de lectores. • Taller de creación literaria. • Círculo de análisis periodístico. • Taller de periodismo. • Cine debate.

Page 54: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

REFERENTES DE UN PROYECTO O SECUENCIA DIDÁCTICA (Asignatura: Español)

•  TRANSVERSALIDAD: Tópicos de preponderancia nacional: a). Equidad de género; b). Productividad; c). Educación financiera; d). Seguridad; e). Salud; f). Educación ambiental; etc.

•  INTERDISCIPLINARIEDAD: Cruce de contenidos o temas con otras asignaturas; implica señalar los contenidos o temas; así como la asignatura(s) correspondientes).

•  COMPETENCIAS PARA LA VIDA Y RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO: Se constituyen en metas de largo plazo, ya que expresan lo que los alumnos consolidarán durante su formación a lo largo de la educación básica.

Page 55: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

REFERENTES DE UN PROYECTO O SECUENCIA DIDÁCTICA (Asignatura: Español)

•  ESTÁNDARES CURRICULARES: organizados en cuatro períodos para las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Inglés y Habilidades Digitales, de acuerdo con Plan de estudios de Educación Básica son referentes para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos; por lo que no constituyen componentes directos de la planificación didáctico en el aula.

Los estándares fincan las bases para que los institutos de evaluación de cada entidad federativa diseñen instrumentos que vayan más allá del diagnóstico de grupo y perfeccionen los métodos de la evaluación formativa y, eventualmente, de la sumativa. Los docentes deben considerarlos para tener un panorama sobre los logros que los alumnos deben alcanzar al final del cuarto período escolares.

•  COMPONENTES ESPECÍFICOS DE LA ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO QUE SUSTENTAN EL ENFOQUE: Cada asignatura organiza su programa de estudio a partir de diferentes componentes, como los ámbitos o ejes, por ejemplo.

Page 56: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

“FORMATO” DE PLANEACIÓN

La primera aclaración pertinente es que no hay un formato de planeación universal que satisfaga todas las necesidades; la forma que se le dé es una decisión institucional de acuerdo a los lineamientos internos. ADEMÁS:

* SEP (2013). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Educación Básica. México: SEP.

Page 57: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

ELEMENTOS  BÁSICOS  DE  UNA  SECUENCIA  DIDÁCTICA.  Asignatura:  Español.  (NO  es  una  propuesta  de  formato.  SE  debe  ADAPTAR  a  requerimientos  específicos)  

DATOS INSTITUCIONALES (NOMBRE DE LA ESCUELA, CLAVE DEL C.T. LOGO(S), ETC.) BLOQUE: NOMBRE DEL PROYECTO: PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: APRENDIZAJES ESPERADOS: TEMAS DE REFLEXIÓN: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

1.  DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO EXTERNO DE LA ESCUELA. 2.  DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO DE LA ESCUELA. 3.  DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.

Proyecto Tema Sesión (Grado, grupo y Fechas)

INICIO

Se argumentan las situación didáctica, indaga sobre las ideas de los alumnos (conocimientos previos), contextualiza. Debe contemplar además la presentación del proyecto, de los aprendizajes esperados y la vinculación con otras asignaturas; además de establecer que productos se pretenden obtener y cómo serán evaluados.

RECURSOS. Elementos con los que se cuenta para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Argumenta su utilización.

OBSERVACIONES. Espacio destinado para escribir adecuaciones, modificaciones, etc. , en cuanto a tiempo, estrategias, recursos, vinculación con las “Actividades para empezar bien el día”, señalar las actividades permanentes, etc.

DESARROLLO

Se argumenta cómo las actividades a desarrollar movilizan los conocimientos, habilidades y actitudes expresadas en los Aprendizajes Esperados. Se describen brevemente los pasos o acciones a desarrollar para alcanzar los Aprendizajes Esperados. Se desarrollan los productos o evidencias de los trabajos que se pretenden obtener con el proyecto. Se considera la evaluación del proceso.

PRODUCTOS. Carácterísticas de los productos a elaborarse. EVALUACIÓN. Argumenta la utilización de Tipos, Momentos y Estrategias de Evaluación. Se anexa Instrumento(s).

CIERRE

Se argumenta como va concluir. A partir de los aprendizajes esperados se realizan generalizaciones y se presentar resultados. Tras la realización de la secuencia debe hacerse un cierre del mismo, acompañado por la retroalimentación de los alumnos (puede ser un buen momento para la auto y coevaluación). Al finalizar el proyecto, se debe contar con un producto final.

ARGUMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA. Reflexión del docente al término del proyecto tomando en consideración el logro de los aprendizajes esperados, argumentando los logros y dificultades que se presentaron con base en las evidencias obtenidas. ARGUMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. Fundamentadas en el enfoque por competencias; mostrando la congruencias de éstas a lo largo de las sesiones del proyecto didáctico.

Page 58: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

Ac;vidad.    

•  Observa   la   descripción   de   la   siguiente  Planeación   Didác;ca   Argumentada   y  señala   los   aspectos   o   elementos   que  consideres   per;nentes,   así   como   los   que  es;mes   que   fa l ten   o   se   deban  reestructurar  o  adecuar.        

Page 59: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

• Escuela Secundaria Técnica __ Zona Escolar 09. Ciclo Escolar: 2012-2013 • Proyecto didáctico de la Asignatura de Español. Grado: Primero. Bloque II • Periodo: del 3 al 14 de diciembre. 10 sesiones de 45 minutos (horario de invierno)

Nombre del proyecto: §  Valoración crítica de las noticias

Práctica social del lenguaje:

§  Debatir posturas sobre una noticia difundida en diferentes medios de comunicación (en internet)

Ámbito: §  Participación social

Tipo de texto: §  Informativo y Argumentativo

Aprendizajes esperados:

§  Compara el tratamiento de una misma noticia en distintos medios de comunicación.

§  Recupera los datos de las fuentes consultadas al analizar una noticia.

§  Argumenta sus puntos de vista al analizar una noticia y expresa su opinión sobre los hechos referidos.

§  Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como fuente de consulta.

Producto(s) a elaborarse (desarrollo)

§  Selección de un hecho difundido en diferentes medios. §  Registro del seguimiento de la noticia en un cuadro que

concentre la información obtenida en las fuentes consultadas. §  Notas para guiar el debate que consideren los siguientes

elementos: Postura tomada respecto a la noticia. Argumentos del análisis de la noticia.

Page 60: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

DESCRIPCIÓN  DEL   CONTEXTO  EXTERNO  DE   LA   ESCUELA.   La   Esc.   Sec.   Técnica   “Benito   Juárez”  esta  ubicada  en  sector  urbano  de  Puebla.  Está  cercana  a   la  Central  de  abastos  por   lo  que  hay  mucho  movimiento  de  tráfico,  algunas  casas  de  los  alrededores  son  pequeñas  bodegas,  por  las  fichas  de  inscripción  se  ha  detectado  que  varios  padres  de  familia  trabajan  en  lo  relacionado  al  mercado  de  abastos,  algunos  son  propietarios  de  bodegas  y  otros  –  en  su  mayoría-­‐  empleados  de   las   mismas.   El   nivel   de   estudios   de   los   padres   no   excede   la   secundaria   y   se   ha   podido  iden>ficar  que  un  alto  porcentaje  de  madres  de  familia  también  >enen  que  trabajar.  El  acceso  a  la   escuela   no   es   complicado,   hay   varias   rutas   de   transporte   que   los   dejan   a   tan   sólo   unas  cuadras,  aunque  algunos  alumnos  son  llevados  en  automóvil.    

DESCRIPCIÓN  DEL   CONTEXTO     INTERNO  DE   LA   ESCUELA.   La   escuela   se   ha   caracterizado   por  mantenerse   limpia,   las  aulas  >enen  buena   iluminación  y  cuentan  con   las  butacas  necesarias  –aunque   si   requieren   un   poco   de   mantenimiento-­‐   cada   aula   cuenta   con   un   pintarrón   y   un  escritorio  para  el  profesor,  algunas  aulas  adicionalmente  >enen   también  un  pizarrón  al   fondo  que  casi  siempre  es  u>lizado  para  periódicos  murales  o  proyectos  del  mismo  grupo.  Habría  que  decir  también  que  la  escuela  >ene  un  salón  de  cómputo  pero  sólo  se  >ene  acceso  para  la  clase  de  tecnologías;   la  conec>vidad  a   internet  es  muy   lenta  y  se  cuenta  con  una  biblioteca  que  no  está  muy  actualizada.  Por   lo  que  se  refiere  a   la  par>cipación  de  padres  de  familia  puedo  decir  que   sólo   un   60%   de   los   padres   de   familia   asiste   a   las   asambleas   generales   que   convoca   la  escuela;  no  obstante  cuando  se  les  ha  llamado  en  lo  par>cular  los  padres  responden  de  forma  aser>va,   aunque   esto   no   significa   que   estén   de   acuerdo   con   las   decisiones   de   la   escuela.  Finalmente  cabe  señalar  que  la  escuela  >ene  cerca  de  400  alumnos  por  turno.  

Page 61: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO. El 1º “A” tiene 45 estudiantes, 22 son mujeres y 23 son hombres, la edad promedio es de 13 años y son un grupo inquieto. Hay apatía de algunos alumnos, pero en su mayoría son accesibles a la forma de trabajo que se les propone. Conviene subrayar que los alumnos tienen problemas con algunos temas básicos: Lectura de comprensión pobre; dificultades en la redacción; expresión oral limitada, etc. Al inicio de cada tema me resulta necesario hacer un contextualización del tema previo para enlazarlo con el que corresponde. Con base en el test aplicado institucionalmente sobre el Modelo de programación neurolingüística, los alumnos son muy visuales, he observado que ponen atención cuando se está mostrando un ejercicio en el pintarrón, la mayoría de los alumnos necesita que se les den instrucciones precisas de lo que se va a realizar y aunque son participativos les cuesta trabajo expresar sus ideas tanto de forma oral como escrita. Se debe agregar que aunque son un grupo inquieto no proyectan problemas serios de comportamiento, el horario de la clase está muy relacionado con su comportamiento, por lo general las dos últimas horas se muestran más inquietos que cuando me toca trabajar con ellos en las primeras horas. Los varones son en ocasiones más llevados entre ellos lo que requiere que constantemente les esté llamando la atención. A pesar de esta situación se ha manejado un clima de respeto. En un cuestionario que les apliqué sobre cómo les gustaría que desarrolláramos las actividades de cada uno de los proyectos didácticos, el 90% manifestó que les gustaría que fuera utilizando las TIC ya que casi todos saben hacerlo; pero además, después de comentar con ellos estos resultados, se comprometieron a apoyarse entre ellos o pedir apoyo con la maestra de la Tecnología de Informática o con sus familiares. Esto me da soporte para el siguiente proyecto didáctico.

Page 62: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

PRODUCTOS A ELABORARSE (PROCESO) Y PRODUCTO FINAL •  El proyecto inicia con la búsqueda, selección y organización de información en internet para establecer una

definición personal sobre lo qué es una postura personal y un juicio crítico ante un dilema particular; se debe incluir un ejemplo (puede ser familiar, escolar, social, etc.).

•  El trabajo se realiza, tanto en Power Point (para ser presentado ante el grupo), como en Word (para ser enviado al correo electrónico del profesor).

•  Selección grupal de un hecho difundido en diferentes medios informativos en internet, que resulte de interés general. Por ejemplo: la determinación del presidente saliente, Felipe Calderón Hinojosa, con respecto a cambiar el nombre oficial de nuestro país, de Estados Unidos Mexicanos a México (se recomienda utilizar como base el siguiente sitio: Prensa escrita. Todos los periódicos diarios. Periódicos de Puebla: http://www.prensaescrita.com/america/puebla.php).

•  Registro personal del seguimiento de la noticia en un cuadro que concentre la información obtenida en las fuentes consultadas, señalando el medio y la fecha correspondiente. El trabajo se realiza en Power Point, para ser enviado al correo electrónico del profesor.

•  Cuadro comparativo por equipo con las noticias de los diferentes medios informativos; El trabajo se realiza en Word (para ser enviado al correo electrónico del profesor), en una columna las que estén a favor, y en otra, las que estén en contra. Éstas servirán para guiar un primer debate que considere los siguientes elementos:

Posturas a favor y en contra respecto a la noticia Argumentos del análisis de la noticia •  Se debe intercambiar información, tanto del tema en cuestión, como de los sitios en internet que pueden

ofrecer noticias en ambos sentidos: a favor y en contra, utilizando cualquiera de las siguientes herramientas de colaboración: correo electrónico, mensajero, Facebook, Twitter, blog, wiki, etc.

•  Cuadro comparativo personal con las opiniones presentadas por los participantes en el debate en clase; el trabajo se realiza en Power Point, para ser enviado al correo electrónico del profesor. En una columna las que estén a favor y en otra las que estén en contra; se debe establecer:

Postura personal respecto a la noticia Argumentos del análisis de la noticia •  Como trabajo final se presentan las conclusiones por escrito (con introducción, desarrollo y cierre). El trabajo

se realiza en Word, para ser enviado al correo electrónico del profesor. Nota. Todos los trabajos realizados deben contar con un apartado denominado “Referencias”, con los sitios web visitados para consulta.

Page 63: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

SESIÓN&/&FECHA! SITUACIÓN)Y)SECUENCIA)DIDÁCTICA! RECURSOS OBSERVACIONES!

1ª&Sesión&(Fecha)!

SITUACIÓN DIDÁCTICA. ¿Qué es una noticia y cuáles son los diferentes elementos de contenido que aparecen en las noticias?!

SECUENCIA!DIDÁCTICA!

INICIO!

Se&plantea&al&grupo&las&situaciones&problemáticas&respecto&a&qué&es&una&noticia&y&los&elementos&de&contenido&de&la&misma,&a&través&de&participación&abierta.&Se&indaga&sobre&los&conocimientos&previos&de&los&alumnos,&por&medio&de&una&lluvia&de&ideas.&&Se&presenta&en&Power&Point&el&proyecto&“&Valoración)crítica)de)las)noticias”,&la&situación&didáctica&y&la&vinculación&con&otras&asignaturas.&Se&establecen&los&productos&o&evidencias&de&los&trabajos&que&se&pretenden&obtener&con&el&proyecto&y&se&socializa&la&rúbrica&de&evaluación&del&Portafolios&de&evidencias.&

! Libro de texto ! Cuaderno de notas ! Pizarrón ! Periódicos

impresos

Trabajo&en&el&aula&

DESARROLLO!

Los&alumnos:&Con&el&apoyo&del&libro&de&texto&identifican&qué&es&una&noticia&y&cuáles&son&sus&elementos&de&una&noticia.&Recortan&una&noticia&y&separan&los&elementos&que&la&conforman.&Realizan&el&primer&trabajo&de&este&proyecto&para&su&portafolio&de&evidencias&con&una&actividad&denominada&“Elementos&de&una&noticia”.&Pegan&cada&elemento,&identificando&los&elementos&correspondientes.&&

CIERRE&

Participan&individualmente,&señalando&sobre&qué&trata&la&noticia&seleccionada.A&través&de&una&coevaluación&se&establece&quén&realizo&la&mejor&presentación&del&trabajo&realizado.&&&Selección& grupal& de& un& hecho& difundido& en& diferentes&medios& informativos& en& internet,& que& resulte& de& interés&general.& Por& ejemplo:& la& determinación& del& presidente&saliente,& Felipe& Calderón& Hinojosa,& con& respecto& a&cambiar& el& nombre& oficial& de& nuestro& país,& de& Estados&Unidos&Mexicanos&a&México&(se&recomienda&utilizar&como&base& el& siguiente& sitio:&http://www.prensaescrita.com/america/puebla.php).&&Se& llevará& un& registro& personal& del& seguimiento& de& la&noticia& en& una& hoja& de& cálculo& que& concentre& la&información& obtenida& en& las& fuentes& consultadas,&señalando&el&medio&y&la&fecha&correspondiente.&

!

Page 64: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

SESIÓN&/&FECHA! SITUACIÓN)Y)SECUENCIA)DIDÁCTICA! RECURSOS OBSERVA

CIONES!

2ª&Sesión&(Fecha)!

SITUACIÓN DIDÁCTICA. ¿Qué es una noticia y cuáles son los diferentes elementos de contenido que aparecen en las noticias?!

SECUENCIA!DIDÁCTICA!

INICIO!

Por&medio&de&una&lluvia&de&ideas,&grupalmente&se&retroalimenta&sobre&los&aprendizajes&obtenidos&en&la&sesión&anterior.&Con&base&en&la&lectura&realizada&en&casa&en&su&libro&de&texto,&en&el&apartado&correspondiente:&¿qué&es&una&noticia?,&se&presenta&la&ODA_ES1_B2PP_S3.)Proyecto:)¡Extra!)¡Extra!)Verdades)o)mentiras)en)las)noticias.)Práctica:)¿Qué)es)una)noticia?)file://localhost/Napo%20II/00%20Sector%2001%20Zona%2009/01_Asignaturas/01%20Espan%CC%83ol/00%20Espan%CC%83ol/Tic's/Objetos%20de%20Aprendizaje%20Espanol%201/Bloque%202/Part%20ciudadana%20(PP)/Sesion%203/ES1_B2PP_S3/ODA_ES1_B2PP_S3.html!&

! Libro de texto ! Cuaderno de

notas ! Pizarrón ! Periódicos

impresos ! PC ! Proyector

Trabajo&en&aula&de&medios!

DESARROLLO&

Se&establece&la&organización&de&trabajo&por&equipo:&cada&alumno&debe&tomar&las&notas&y&realizar&los&ejercicios&y&actividades&correspondientes.&Los&ejercicios&a&realizar&en&la&ODA&deben&ser&consesuados&entre&todos&los&integrantes.&La&ODA&se&conforma&con&12&diaporamas&y&que&cuenta&con&un&máximo&de&30&min.&1.&Bienvenida&2.&Introducción&a&la&noticia&3.&Compartiendo&puntos&de&vista&sobre&hechos&sobresalientes&de&la&vida&escolar&4.&La&noticia&características&y&elementos&5.&La&noticia&características&y&elementos&6.&Preguntas&clave&para&escribir&de&la&noticia&7.&Puntos&sobresalientes&de&la&noticia&8.&Analizando&la&noticia&9.&Analizando&la&noticia&10.&Noticia&periodística&11.&Cuestionario&12.&Despedida&

CIERRE!

Participación&por&equipo,&leyendo&las&respuestas&correspondientes.&Los&trabajos&son&individuales&y&se&intregran&al&portafolio&de&evidencias.&A&través&de&una&coevaluación&se&establece&cuál&equipo&tuvo&la&información&más&significativa.&&&&&

& &

!

Page 65: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

SESIÓN&/&

FECHA! SITUACIÓN)Y)SECUENCIA)DIDÁCTICA! RECURSOS OBSERVACIONES!

3ª&Sesión&

(Fecha)!

SITUACIÓN DIDÁCTICA. ¿Qué es una noticia y cuáles son los diferentes elementos de contenido que aparecen en las noticias?!

SECUENCIA!DIDÁCTICA!

INICIO!

Grupalmente&se&indaga&sobre&los&conocimientos&previos&

de&los&alumnos,&por&medio&de&una&lluvia&de&ideas,&con&

base&en&el&trabajo&realizado&en&el&Aula&de&medios.!&

! Libro de texto ! Cuaderno de notas ! Pizarrón ! Periódicos

impresos ! PC ! Proyector

Trabajo&

en&el&

aula!

DESARROLLO!

Se&presenta&un&diaporama&con&una&noticia&relevante.&&

Los&alumnos:&

En&equipo&realizan&un&cuadro&(cada&alumno&realiza&el&

suyo&para&integrarlo&a&su&portafolio&de&evidencias)&,&con&

las&siguientes&características:&

&

Pregunta& Contenido& Párrafo&

¿qué&se&dice?& & &

¿Dónde&ocurrió&

o&sucederá?&

& &

¿Cuándo&pasó?& & &

¿Cómo&sucedió?& & &

¿Por&qué?& & &

&

Con&base&en&la&noticia&proyectada&y&con&el&apoyo&del&libro&

de&texto,&contestan&los&anteriores&planteamientos&de&la&

noticia.&

En&su&libro&de&texto&realizan&la&actividad&correspondiente.&

CIERRE&

Participan&por&equipo,&leyendo&las&respuestas&

correspondientes.&

A&través&de&una&coevaluación&se&establece&cuál&equipo&

tuvo&la&información&más&significativa.&&&

Se&solicita&que&como&actividad&extraclase,&con&base&e&una&

noticia&seleccionada&en&internet&con&un&buscador&

(Google,&Bing,&o&Yahoo),&realicen&un&cuadro&(como&el&

realizado&en&su&cuaderno)&en&una&presentación&en&Power&

Point&y&lo&guarden&en&su&portafolios&de&evidencias&

electrónico.&&&

(Nota.&Todos&los&trabajos&en&Power&Point,&Word&y&Excel&

van&en&un&sólo&documento)&

!

Page 66: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

SESIÓN&/&FECHA! SITUACIÓN)Y)SECUENCIA)DIDÁCTICA! RECURSOS OBSERVACIONES!

4ª&Sesión&(Fecha)!

SITUACIÓN DIDÁCTICA. ¿Qué y cuáles son las declaraciones y opiniones en las noticias publicadas en diversos medios?

SECUENCIA!DIDÁCTICA!

INICIO!

Con)el)apoyo)de)un)diaporama,)se)plantea)al)grupo)el)hecho)de)que)es)frecuente)encontrar)en)las)noticias)los)datos)de)quien)escribe)o))de)la)agencia)informativa.)Además,)se)menciona)y)se)discute)sobre)los)datos)de)las)distintas)fuentes)de)información:)declaraciones)de)gobernantes,)autoridades)o)directores)de)instituciones,)investigadores)o)estudiosos)del)tema,)testigos)de)un)suceso,)entre)otros.)

! Libro de texto ! Cuaderno de notas ! Fotocopias de una

noticia ! Pizarrón ! Periódicos

impresos ! PC ! Proyector

Trabajo&en&el&aula&

DESARROLLO!

Los&alumnos:&Se&reunen&en&equipos&para&realizar&&la&lectura&de&una&fotocopia&en&el&que&se&presenta&la&noticia&¡Sobreviven!&Como&producto,&contestan&el&cuadro&que&se&proyecta,&con&las&siguientes&características:&Cuestión& Contenido&a.&Periódico&donde&se&publica& &b.&Día,&mes&y&año& &c.&Título&de&la&noticia& &d.&Fuente&informativa&principal&(agencia&informativa)&o&autor&del&texto&(periodista)&

&

e.&Personas&o&instituciones&que&emiten&declaraciones&sobre&el&hecho&o&tema.&

&

f.&Datos&con&que&se&da&sustento&a&la&noticia&

&

g.&Opiniones&sobre&los&ingresos&de&la&población&&

&

h.&Opiniones&sobre&los&hábitos&alimenticios&de&la&población&

&

i.&Datos&o&información&con&la&que&se&da&sustento&o&se&justifican&las&opiniones&

&

&&

CIERRE&

Participan&individualmente,&leyendo&las&respuestas&correspondientes.&Se&establece&cuál&es&la&información&más&significativa.&&&Se&solicita&que&como&actividad&extraclase,&con&base&e&una&noticia&seleccionada&en&internet&con&una&herramienta&de&investigación&(Google,&Bing,&o&Yahoo),&realicen&un&cuadro&(como&el&realizado&para&su&portafolios)&en&Power&Point&para&guardarlo&en&su&portafolios&de&evidencias&electrónico.&&&

!

Page 67: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

SESIÓN&/&FECHA! SITUACIÓN)Y)SECUENCIA)DIDÁCTICA! RECURSOS OBSERVACIONES!

5ª&Sesión&(Fecha)!

SITUACIÓN DIDÁCTICA. ¿Cuáles son las tendencias de los periódicos y el tratamiento que hacen de las noticias?

SECUENCIA!DIDÁCTICA!

INICIO!

Grupalmente&se&retroalimentan&los&aspectos&relevantes&de&la&sesión&anterior.&Se&organiza&el&grupo&en&equipos&y&se&pide&accesen&al&sitio&web:&ODA_ES1_B2PP_S2.&Proyecto:&¡Extra!&¡Extra!&Verdades&o&mentiras&en&las&noticias.&Práctica:&Explorar&medios&impresos.&file://localhost/Napo%20II/00%20Sector%2001%20Zona%2009/01_Asignaturas/01%20Espan%CC%83ol/00%20Espan%CC%83ol/Tic's/Objetos%20de%20Aprendizaje%20Espanol%201/Bloque%202/Part%20ciudadana%20(PP)/Sesion%202/ES1_B2PP_S2/ODA_ES1_B2PP_S2.html&

! Libro de texto ! Cuaderno de notas ! Pizarrón ! Periódicos

impresos ! PC ! Proyector

Trabajo&en&aula&de&medios&

DESARROLLO!

Se&establece&la&organización&de&trabajo&por&equipo:&cada&alumno&debe&tomar&las&notas&y&realizar&los&ejercicios&y&actividades&correspondientes&para&su&portafolios&de&evidencias.&Los&ejercicios&a&realizar&en&la&ODA&deben&ser&consesuados&entre&todos&los&integrantes.&La&ODA&se&conforma&con&12&diaporamas&y&que&cuenta&con&un&máximo&de&30&min.&1.&Comparación&entre&los&procesos&de&discusión&del&pasado&y&el&presente&(evolución&de&los&medios)&2.&Reflexión&sobre&los&medios&de&comunicación&masiva.&3.&Lectura&de&una&noticia.&4.&Cuestionario&5.&Artículo&sobre&la&función&periodística&6.&Cuestionario&7.&Nota&sobre&la&información&en&internet&8.&Nota&sobre&el&periódico&impreso&9.&Historia&sobre&el&periodismo&10.&Cuestionario&(8&min)&11.&Memorama&12.&Despedida&&

CIERRE&

A&partir&de&una&lluvia&de&ideas&se&analizan&las&semejanzas&y&diferencias&en&la&forma&en&que&se&presenta&una&misma&noticia&en&los&distintos&medios&informativos.&A&través&de&una&coevaluación&por&equipos&se&establece&cuál&es&la&información&más&significativa.&&&Se&solicita&que&individualmente&como&actividad&extraclase,&realicen&los&cuestionarios&de&la&ODA,&en&Power&Point&y&lo&guarden&en&su&portafolios&de&evidencias&electrónico.&&&

!

Page 68: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

SESIÓN&/&FECHA! SITUACIÓN)Y)SECUENCIA)DIDÁCTICA! RECURSOS OBSERVACIONES!

6ª&Sesión&(Fecha)!

SITUACIÓN DIDÁCTICA. SITUACIÓN DIDÁCTICA. ¿Cómo se destacan las noticias?¿Cómo ser un buen lector de periódicos? ¿Qué es una postura personal y un juicio crítico?

SECUENCIA!DIDÁCTICA!

INICIO!

Se&indaga&sobre&los&conocimientos&previos&de&los&alumnos&respecto&a&qué&es&una&postura&personal&y&un&juicio&crítico&,&por&medio&de&una&lluvia&de&ideas.&&Se&plantean&a&los&alumnos&las&situaciones&problemáticas&respecto&a&establecer&una&postura&personal&y&un&juicio&crítico&con&respecto&a&una&noticia,&a&través&de&participación&abierta.&

! Libro de texto ! Cuaderno de notas ! Pizarrón ! Periódicos

impresos

Trabajo&en&aula&de&medios!

DESARROLLO!

Los&alumnos:&En&equipo&y&con&el&apoyo&de&Google,&Bing&o&Yahoo&buscan,&seleccionan&y&organizan&información&en&internet&para&establecer&una&definición&propia&sobre&lo&qué&es&una&postura&personal&y&un&juicio&crítico&ante&un&dilema&particular;&se&debe&incluir&un&ejemplo&(puede&ser&familiar,&escolar,&social,&etc.).&El&trabajo&se&realiza,&tanto&en&Power&Point&como&en&Word&(para&imprimirlo&y&guardarlo&como&producto&en&el&portafolio&de&evidencias)& !

CIERRE&

Participan&por&equipo&con&apoyo&de&su&trabajo&en&Power&Point,&para&ser&presentado&ante&el&grupo,&señalando&sobre&lo&qué&es&una&postura&personal&y&un&juicio&crítico.&A&través&de&una&heteroevaluación&se&establece&quén&realizó&la&mejor&presentación&del&trabajo&establecido.&&&Para&finalizar,&se&solicita&que&como&actividad&extraclase&sigan&investigando&en&internet&con&un&buscador&(Google,&Bing,&o&Yahoo),&&sobre&estos&temas&y&que&a&través&de&sus&mensajeros&(hotmail,&yahoo,&facebook)&intercambien&puntos&de&vista.&

!

Page 69: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

SESIÓN&/&FECHA! SITUACIÓN)Y)SECUENCIA)DIDÁCTICA! RECURSOS OBSERVACIONES!

7ª&Sesión&(Fecha)!

SITUACIÓN DIDÁCTICA. ¿Cómo se destacan las noticias?¿Cómo ser un buen lector de periódicos? ¿Qué es una postura personal y un juicio crítico?

SECUENCIA!DIDÁCTICA!

INICIO!

Grupalmente&se&retroalimentan&los&aspectos&relevantes&de&la&sesión&anterior&y&el&trabajo&extraclase.&Se&organiza&el&grupo&en&equipos&y&se&pide&accesen&al&sitio&web:&ODA_ES1_B2PP_S4.)Proyecto:)¡Extra!)¡Extra!)Verdades)o)mentiras)en)las)noticias.))Práctica:)Formas)de)destacar)las)noticias)file://localhost/Napo%20II/00%20Sector%2001%20Zona%2009/01_Asignaturas/01%20Espan%CC%83ol/00%20Espan%CC%83ol/Tic's/Objetos%20de%20Aprendizaje%20Espanol%201/Bloque%202/Part%20ciudadana%20(PP)/Sesion%204/ES1_B2PP_S4/ODA_ES1_B2PP_S4.html

! Libro de texto ! Cuaderno de notas ! Pizarrón ! Periódicos

impresos ! PC ! Proyector

Trabajo&en&aula&de&medios&

DESARROLLO!

Se&establece&la&organización&de&trabajo&por&equipo:&cada&alumno&debe&tomar&las&notas&y&realizar&los&ejercicios&y&actividades&correspondientes&para&su&portafolios&de&evidencias.&Los&ejercicios&a&realizar&en&la&ODA&deben&ser&consesuados&entre&todos&los&integrantes.&La&ODA&se&conforma&con&10&diaporamas&y&que&cuenta&con&un&máximo&de&30&min.&1.&Bienvenida&2.&Introducción&3.&Formas&de&analizar&la&noticia&4.&Ejemplo&5.&Estructura&del&periódico&6.&Ejercicio&7.&Secciones&del&Periódico&8.&Diferentes&textos&periodísticos&9.&Ejercicio&10.&Despedida&&

CIERRE&

Se&contrasta&lo&presentado&en&la&ODA&con&lo&que&se&señala&en&el&libro&de&texto&(en&este&se&realizan&los&ejercicios&correspondientes)&Se&solicita&que&individualmente&como&actividad&extraclase,&realicen&el&ejercicio&de&la&ODA,&en&su&cuaderno&de&notas.&&&

!

Page 70: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

SESIÓN&/&FECHA! SITUACIÓN)Y)SECUENCIA)DIDÁCTICA! RECURSOS OBSERVACIONES!

8ª&Sesión&(Fecha)!

SITUACIÓN DIDÁCTICA. ¿Cómo se comparte una noticia? ¿Cómo ser un buen lector de periódicos? ¿Qué es una postura personal y un juicio crítico?

SECUENCIA!DIDÁCTICA!

INICIO!

Grupalmente&se&retroalimentan&los&aspectos&relevantes&de&la&sesión&anterior&y&el&trabajo&extraclase.&Se&organiza&el&grupo&en&equipos&y&se&pide&accesen&al&sitio&web:&ODA_ES1_B2PP_S8.&Proyecto:&¡Extra!&¡Extra!&Verdades&o&mentiras&en&las&noticias.&&Práctica:&Compartiendo&la&noticia&file://localhost/Napo%20II/00%20Sector%2001%20Zona%2009/01_Asignaturas/01%20Espan%CC%83ol/00%20Espan%CC%83ol/Tic's/Objetos%20de%20Aprendizaje%20Espanol%201/Bloque%202/Part%20ciudadana%20(PP)/Sesion%208/ES1_B2PP_S8/ODA_ES1_B2PP_S8.html

! Libro de texto ! Cuaderno de notas ! Pizarrón ! Periódicos

impresos ! PC ! Proyector

Trabajo&en&aula&de&medios&

DESARROLLO!

Se&establece&la&organización&de&trabajo&por&equipo:&cada&alumno&debe&tomar&las&notas&y&realizar&los&ejercicios&y&actividades&correspondientes&para&su&portafolios&de&evidencias.&Los&ejercicios&a&realizar&en&la&ODA&deben&ser&consesuados&entre&todos&los&integrantes.&La&ODA&se&conforma&con&6&diaporamas&y&que&cuenta&con&un&máximo&de&30&min.&1.&Bienvenida&2.&Discusiones&organizadas&3.&El&debate&y&su&organización&4.&El&debate&sobre&las&notas&periodísticas&5.&Cuestinario&6.&Despedida&&Se&contrasta&lo&presentado&en&la&ODA&con&lo&que&se&señala&en&el&libro&de&texto&(en&este&se&realizan&los&ejercicios&correspondientes)&

CIERRE&

Se&solicita&que&individualmente&como&actividad&extraclase,&realicen&el&ejercicio&de&la&ODA,&en&Word,&lo&impriman&y&lo&guarden&en&su&portafolios&de&evidencias&electrónico.&&Se&organizan&dos&equipos&que&participarán&en&la&próxima&sesión&en&el&debate&a&realizar,&con&base&en&la&noticia&que&se&le&ha&dado&seguimiento,&unos&a&favor&y&otros&en&contra.&Como&actividad&extraclase&se&establece&que&a&través&de&sus&mensajeros&(hotmail,&yahoo,&facebook),&&los&integrantes&de&ambos&equipos,&intercambien&puntos&de&vista,&preparen&sus&notas&y&revisen&si&tienen&todos&los&puntos&de&su&guía.&(Se&debe&buscar&en:&http://supervision09escuelassecundarias.blogspot.mx/&http://adolfonapoleonflores.blogspot.mx/& .& & Dejar&comentarios& sobre& la& guía;& publicarla& en& sus& blogs&personales.&

!

Page 71: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

SESIÓN&/&FECHA! SITUACIÓN)Y)SECUENCIA)DIDÁCTICA! RECURSOS OBSERVACIONES!

9ª&Sesión&(Fecha)!

SITUACIÓN DIDÁCTICA. ¿Cómo abordar distintas versiones de una misma noticia?

SECUENCIA!DIDÁCTICA!

INICIO!

Se&establece&con&los&alumnos&que&el&debate&es&una&discusión&organizada&para&abordar&temas&de&interés&público,&para&analizarlos,&tomar&desiciones&y&llegar&a&acuerdos.&Se&deben&respetar&los&diferentes&puntos&de&vista.&Se&revisa&que&todos&tengan&preparadas&sus&notas&y&los&puntos&señalados&en&su&guía:&&http://supervision09escuelassecundarias.blogspot.mx/&http://adolfonapoleonflores.blogspot.mx/&Se&ubican&los&alumnos&de&acuerdo&al&equipo&en&el&cual&decidieron&participar&(a&favor&o&en&contra).&&&

! Libro de texto ! Cuaderno de notas

y ejercicios ! Pizarrón

Trabajo&en&aula!

DESARROLLO!

Se&establecen&las&reglas&para&llevar&a&cabo&el&debate.&Durante&el&debate&el&moderador:&&a.&&Puntualiza&el&tema&a&debatir&(Es&correcta&la&determinación&del&presidente&saliente,&Felipe&Calderón&Hinojosa,&con&respecto&a&cambiar&el&nombre&oficial&de&nuestro&país,&de&Estados&Unidos&Mexicanos&a&México&b.&Describe&la&actividad.&Dar&las&instrucciones&que&rigen&a&los&participantes&y&cerciorarse&de&que&han&sido&comprendidas&por&todos.&&c.&Establece&los&tiempos&de&participación&(hasta&un&máximo&de&2&minutos&para&cada&pregunta&por&equipo)&d.&Formula&las&preguntas&y&dar&la&palabra&en&orden&a&los&participantes.&&e.&Cierra&las&participaciones&y&da&por&concluido&el&debate.!

CIERRE&

Comentan&individualmente,&en&torno&a&la&dinámica&del&debate.&Realizan& un& cuadro& comparativo& personal& con& las&opiniones&presentadas&por&los&participantes&en&el&debate&en&clase;&el&trabajo&se&realiza&en&Power&Point,&para&formar&parte& del& portafolios& de& evidencias& electrónico.& En& una&columna&los&comentario&que&estuvieron&a&favor&y&en&otra&las& que& fueron& expresados& en& en& contra;& se& debe&establecer:&�&Postura&personal&respecto&a&la&noticia&�&Argumentos&del&análisis&de&la&noticia&&

!

Page 72: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

SESIÓN&/&FECHA! SITUACIÓN)Y)SECUENCIA)DIDÁCTICA! RECURSOS OBSERVACIONES!

10ª&Sesión&(Fecha)!

SITUACIÓN DIDÁCTICA. ¿Cómo abordar distintas versiones de una misma noticia?

SECUENCIA!DIDÁCTICA!

INICIO!

Como&retroalimentación&se&hace&una&revisión&de&todas&las&actividades&realizadas&a&lo&largo&de&las&sesiones&consideradas&para&éste&proyecto&didáctico.&Se&analiza&si&se&cumplieron&los&propósitos&establecidos&para&el&proyecto&“&Valoración)crítica)de)las)noticias”,&la&situación&didáctica&y&la&vinculación&con&otras&asignaturas.&

! Libro de texto ! Cuaderno de notas

y ejercicios ! Pizarrón

Trabajo&en&aula!

DESARROLLO!

Se& dan& a& conocer& la& características& generales& para& la&realización& del& trabajo& final& (comentario& por& escrito)& en&donde& se& presentan& la& portura& personal& y& las&conclusiones&del&alumno.&&Éste& trabajo& que& se& realizará& en& Excel& y& en&Word& (para&formar& parte& del& portafolios& electrónico),& y& que& se&imprimirá&e&incluirá&como&producto&final&en&el&portafolio&de&evidencias&.&

CIERRE&

Se& enumeran& todos& los& productos& o& evidencias& de& los&trabajos& que& obtuvieron& con& éste& proyecto.& Resaltando&que& todos& los& trabajos& realizados& deben& contar& con& un&apartado& denominado& “Referencias”,& con& los& sitios& web&visitados&para&consulta.&Se& destaca& que& todas& aquellas& palabras& clave& o&desconocidas& utilizadas& a& lo& largo& del& proyecto& deben&estar& dentro& del& apartado& denominado& “Glosario”& en& el&cuaderno&de&notas.&Los&productos&en& formato&electrónico& se&deben&envíar&a&cualquiera&de&los&siguientes&correos:&&[email protected][email protected][email protected][email protected]

!

Page 73: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

Referencia que refuerza los contenidos del proyecto de aprendizaje

Tutorial hotmail: http://www.youtube.com/watch?v=v4M2dIWGyHc Tutorial gmail: http://www.youtube.com/watch?v=BBnl2G2XtxI Tutorial blog: http://www.youtube.com/watch?v=oqwPdg5dhk4&feature=related Tutorial Facebook: http://www.youtube.com/watch?v=hKPoRawPeJI Tutorial Wikispace: http://www.youtube.com/watch?v=Q9w1E17N0eQ Proyecto aula. Lengua española. Medios de comunicación: http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=1868:medios-de-comunicacion&catid=106&Itemid=161 ODA_ES1_B2PP_S2. Proyecto: ¡Extra! ¡Extra! Verdades o mentiras en las noticias. Práctica: Explorar medios impresos file://localhost/Napo%20II/00%20Sector%2001%20Zona%2009/01_Asignaturas/01%20Espan%CC%83ol/00%20Espan%CC%83ol/Tic's/Objetos%20de%20Aprendizaje%20Espanol%201/Bloque%202/Part%20ciudadana%20(PP)/Sesion%202/ES1_B2PP_S2/ODA_ES1_B2PP_S2.html ODA_ES1_B2PP_S3. Proyecto: ¡Extra! ¡Extra! Verdades o mentiras en las noticias. Práctica: ¿Qué es una noticia? file://localhost/Napo%20II/00%20Sector%2001%20Zona%2009/01_Asignaturas/01%20Espan%CC%83ol/00%20Espan%CC%83ol/Tic's/Objetos%20de%20Aprendizaje%20Espanol%201/Bloque%202/Part%20ciudadana%20(PP)/Sesion%203/ES1_B2PP_S3/ODA_ES1_B2PP_S3.html ODA_ES1_B2PP_S4. Proyecto: ¡Extra! ¡Extra! Verdades o mentiras en las noticias. Práctica: Formas de destacar las noticias file://localhost/Napo%20II/00%20Sector%2001%20Zona%2009/01_Asignaturas/01%20Espan%CC%83ol/00%20Espan%CC%83ol/Tic's/Objetos%20de%20Aprendizaje%20Espanol%201/Bloque%202/Part%20ciudadana%20(PP

Page 74: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

ARGUMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA. Al terminar el proyecto y tomando en consideración el logro de los aprendizajes esperados, que abordar las noticias en un periódico impreso, televisivo, por radio o digital, no es tarea fácil con los adolescentes y una razón importante es que no han desarrollado su juicio crítico. En consecuencia, la escuela debe considerar que así como los alumnos han desarrollado la habilidad crítica para mirar los trabajos de sus compañeros, en los procesos de coevaluación que se desarrollan en el aula, ahora es tiempo, para que a través de la implementación de este Proyecto de Aprendizaje, intitulado “Valoración crítica de las noticias”, se trate de que los educandos, se involucren con los textos de los adultos; específicamente con los que ofrece la internet; para que aprendan a entender y criticar por qué los están entendiendo de tal o cual forma, y cómo los entiende su grupo social. En este sentido es recomendable que en otras asignaturas se analice el video: Manipulación medios d e c o m u n i c a c i ó n , d e l s o c i ó l o g o L ó p e z - A r a n g u r e n (http://www.youtube.com/watch?v=A1sHDGUt7_E).

ARGUMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. Con base en el enfoque por competencias establecido en el Plan y Programa de la asignatura, durante la secuencia didáctica en el inicio, el desarrollo y el cierre, y como parte del enfoque formativo de la evaluación, se logró brindar al alumno una retroalimentación enfocada en cómo apoyar y mejorar su desempeño a partir de los productos realizados. Al apoyarle con información en la realización de sus tareas (retroalimentación) se pudo corregir algunos de los errores presentados, logrando finalidad de la evaluación formativa en una secuencia didáctica, que es contribuir al aprendizaje del alumno.

Page 75: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

Ac;vidad.    

•  En  academia  de  grado  realizar  los  ajustes  necesarios   a   su   Planeación   Didác;ca  correspondiente  al  Bloque  II.  

•  Trabajar  en  colec;vo  con  el  apoyo  de   los  Direc;vos  Escolares,  El  Jefe  de  Enseñanza  y  los  Presidentes  de  Academia.  

•  En   prenaria   cada   grado   presenta   sus  planeaciones  con  los  ajustes  realizadas.  

Page 76: SEP. Dirección del Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016. Parte 5. Mtro. Adolfo Napoleón Flores

ELABORÓ: MTRO. ADOLFO NAPOLEÓN FLORES MTZ.

[email protected] http://supervisoryjefaturadeensenanza.blogspot.mx

http://jefedeensenanzasecundariastecnicas.blogspot.mx http://adolfonapoleonflores.blogspot.mx

http://impulsoinformativo.net/author/napoleon-fm/ https://www.facebook.com/adolfonapoleon.floresmartinez

https://www.facebook.com/Supervision.09.sec.tec.puebla.01 https://twitter.com/naponapo2000

http://www.slideshare.net/NapoFlores https://www.youtube.com/channel/UC7SOCSJ02yHmYNETpryap0Q