18
Republica Bolivariana de Venezuela I.U.T “Antonio José de Sucre” Barquisimeto Lara Hidráulica Básica THIELEN ÁLVAREZ MARÍA JOSÉ #25526572

Seguridad industrial tres

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seguridad industrial tres

Republica Bolivariana de VenezuelaI.U.T “Antonio José de Sucre”

Barquisimeto Lara

Hidráulica Básica

THIELEN ÁLVAREZ MARÍA JOSÉ

#25526572

Page 2: Seguridad industrial tres

La hidráulica de la protección contra incendios estudia el flujo de agua que pasa por las tuberías, tal coma las salidas de los hidrantes, lanzas de las mangueras o rociadores

Page 3: Seguridad industrial tres

Sistemas de extinción de incendios clasificados según el material utilizado para apagar el fuego o bien por la naturaleza del mismo. Los incendios se provocan por diferentes razones por lo que es esencial detectar la causa del mismo de cara a utilizar un sistema u otro. Dependiendo del foco del incendio o el combustible implicado deberemos tener en cuenta que sistema de extinción utilizar. Usaremos sistemas de extinción cuyo agente extintor sea el agua en el caso de incendios causados principalmente por combustibles sólidos como madera, papel o tela. En el caso de extinguir fuegos en líquidos inflamables y combustibles usaremos equipos basados en espuma. Trabajaremos con sistemas de extinción gaseosos para la protección de recintos en los que se encuentren sistemas electrónicos o informáticos que el agua podría dañar. En último lugar podremos usar agentes extintores basados en polvo por su alto poder de inhibición en caso de incendios donde haya implicados combustibles líquidos o gaseosos de rapida propagación.

Page 4: Seguridad industrial tres

Sistemas de extinción de incendios por Agua El agua es el agente extintor más utilizado y disponible en la lucha contra el fuego. Es la sustancia más abundante y disponible que hay en la tierra. Por tanto, no es costosa, pero sí muy efectiva tanto en el control como en la supresión del fuego. Es fácil de transportar, bombear y se puede obtener de los sistemas de acueductos públicos, pozos, lagos, ríos, depósitos, piscinas, etc. Se pueda lanzar desde un orificio como un chorro proyectado, y su tensión superficial permite que pueda existir como gotas muy pequeñas o como un chorro sólido. No es toxica, es estable y relativamente poco corrosiva. No se descompone cuando se aplica al fuego y es segura para las personas cuando se aplica dentro de un compartimiento ocupado. Los principales mecanismos del agua para controlar o extinguir el fuego son: O Enfriamiento. O Sofocación. O Emulsificación. O Dilución. Muy efectiva como agente enfriador por la magnitud de su calor latente de evaporación (2260 KJ/Kg). Igualmente cuando la fase liquida se calienta absorbe a una tasa de 4.18 KJ/Kg. el agua se expande cuando cambia de estado de liquido a vapor en unas 1600 a 1700 veces su volumen original de líquido. Este volumen de vapor desplaza un volumen de aire similar alrededor del fuego reduciendo la cantidad de oxigeno disponible para mantener la combustión.

Page 5: Seguridad industrial tres

Sistemas de extinción de incendios por AGUA

Page 6: Seguridad industrial tres

Sistemas de extinción de incendios por EspumaLas espumas utilizadas en la extinción de incendios consisten en una masa de burbujas rellenas de gas, formadas a partir de soluciones acuosas de agentes espumantes de varias formulaciones. Para generar la espuma, la corriente de agua transcurre a través de diferentes equipos donde se mezcla adecuadamente con la sustancia que genera la espuma. Se usan principal y eficazmente para extinguir fuegos en líquidos inflamables y combustibles debido a que flotan sobre ellos y forman una capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el escape de vapores. Las espumas extinguen ahogando el fuego, impidiendo el paso de vapores, separando las llamas de la superficie del combustible y enfriando la superficie del recipiente y combustible. O Las principales características de las espumas son: O Expansión. O Decantación. O Resistencia a la reignición. O Velocidad de extinción. O Compatibilidad con polvos químicos. O Viscosidad. O Tensión superficial. O Tipos de espumógeno Existen principalmente dos tipos de espumógeno: O Químicos: Su funcionamiento se basa en la reacción química entre el agua y el espumógeno el cual produce la espuma. O Mecánicos: Su funcionamiento se basa en la mezcla primera del agua y el espumógeno y la mezcla posterior con aire para que produzca la espuma. O Actualmente los más utilizados son los mecánicos, que estos a su vez se dividen en 2 grupos, los de base proteínica y los de base sintética. Los espumógenos de base proteínica son más adecuados para hidrocarburos, y podemos encontrar varios tipos: O Proteínico. O Fluoroproteínicos. O Fluoroproteínicos, formadores de película. (FFFP) O Fluoroproteínicos, formadores de película anti-alcohol. (FFFP-AR)

Page 7: Seguridad industrial tres

Sistemas de extinción de incendios por Espuma

Page 8: Seguridad industrial tres

Sistemas de extinción de incendios por Gases La técnica de extinción por gas se basa principalmente en el principio de la extracción de oxígeno. Añadiendo el medio de extinción gaseoso, el oxígeno en el aire ambiente se ve desplazado hasta que la concentración del oxígeno ya no presenta el valor límite suficiente como para permitir la combustión. Se reduce el porcentaje de oxígeno en una medida tan grande, que se oprime el proceso de combustión. El sistema de extinción automática por gases consta, normalmente, de un grupo de botellas conteniendo el gas que queremos utilizar conexionadas entre si, cuya descarga se produce de forma automática a través de tuberías de acero y los difusores sobre el objeto o recinto a proteger. El sistema, generalmente, se activa automáticamente a través de un sistema de detección de incendios y transcurrido el retardo programado, aunque también pueden ser activados manualmente. Estos sistemas se diseñan para actuar mediante aplicación local, es decir, el gas se dirige hacia el objeto a proteger, o bien, mediante inundación total ocupando todo el volumen de la zona de riesgo. Cualquier ventilador o equipo de aire acondicionado se parará simultáneamente, y las compuertas de ventilación y puertas se cerrarán para prevenir que entre aire y/o que se escape el gas extintor, perdiendo de esta manera su capacidad de acción.

Page 9: Seguridad industrial tres

Sistemas de extinción de incendios por Gases

Page 10: Seguridad industrial tres

Sistemas de extinción de incendios por polvo El polvo extintor (que se denomina comúnmente como "polvo seco", "polvo químico seco", "polvo químico" o "polvo polivalente"), es un agente extintor que se compone de diminutas partículas de diversos productos (sales, fosfatos, sulfatos) mezclados entre si. Para conservar el buen estado del polvo, se le añaden aditivos con el fin de evitar la formación de grumos y que el agente extintor se compacte, en cuyos casos se dificultaría la proyección. La instalación en si esta compuesta por un deposito que contiene el agente extintor, un gas impulsor que proporciona presión al sistema para propulsar el polvo, una red de tubería para transportar el agente a lo largo de la instalación, las boquillas difusoras para la proyección del polvo y por ultimo un sistema o mecanismo de disparo, bien manual o autónomo. Cuando se descarga el agente sobre las llamas, los compuestos liberados se combinan con los radicales libres e impiden que éstos continúen la combustión. Es, quizás, el efecto más importante en la extinción con polvo, sobre todo en los del tipo para fuegos de combustibles líquidos o gaseosos. Tienen, aunque no es un factor primordial, cierto efecto de apantallamiento de la radiación térmica al proyectar una nube de polvo sobre el fuego. Actúan por sofocación en el caso del polvo polivalente o ABC empleado sobre fuegos de combustibles sólidos, ya que al descomponerse por efecto del calor, produce ácido metafosfórico, un residuo pegajoso que cubre la superficie en combustión y aísla el contacto del combustible con el oxígeno del aire. No obstante como los combustibles sólidos generan brasas, es conveniente aplicar agua una vez extinguido el fuego, ya que los polvos no tienen penetración al interior de la masa combustible. Existen diferentes tipos de polvo dependiendo del fuego A, B, C o D: O Polvo convencional o BC para fuegos de tipo B y C. Está compuesto de bicarbonatos y sulfatos. O Polvo polivalente ABC para fuegos de tipo A, B y C. Está compuesto de fosfatos monoamónicos. O Polvos especiales para combatir fuegos del tipo D. O En el enlace podrá informarse sobre el resto de sistemas de extinción de incendios.

Page 11: Seguridad industrial tres

Los gabinetes contra incendio

Son cajones fabricados en lámina, con cerradura y llave, con una o dos válvulas de salida. Es un equipo para controlar un incendio, adosado a la pared y conectado a la red de agua abastecedora de agua.Dentro incluye carrete metálico, manguera, válvula y lanza boquilla, extintores, hacha. Este se presenta como un sistema eficaz para la protección contra el fuego de fácil manipulación que puede ser utilizado por los empleados de una empresa en la etapa inicial de un incendio.Contiene:1 Soporte de canastilla1 Llave spaner cromada1 Válvula tipo globo 1* ½ Bronce1 Hacha pico1 Manguera sencilla 1 ½ * 100 Blanca1 Boquilla de chorro y niebla en policarbonato1 Extintor de 10 lbs. P.Q.S ABC

Page 12: Seguridad industrial tres

Los RociadoresSon uno de los sistemas de extinción de incendios. Generalmente forman parte de un sistema contra incendio basado en una reserva de agua para el suministro del sistema y una red de tuberías de la cual son elementos terminales. Por lo general se activan al detectar los efectos de un incendio, como el aumento de temperatura asociado al fuego, o el humo generado por la combustión.

Según COVENIN 823-4:2000Para el caso de edificaciones comerciales de más de un nivel, con elementos estructurales no resistentes al fuego o metálicos, se debe proteger dicha estructura con elementos que retarden la inflamabilidad al menos por un lapso de dos (2) h, o en su defecto se podrá optar por una de las siguientes alternativas:a) Instalar rociadores automáticos dirigidos a proteger la estructura.b) Instalar rociadores automáticos dirigidos a proteger los elementos• contenidos en la edificación, en cuyo caso debe protegerse la estructura con elementos o productos retardantes de la inflamabilidad o disminución de la resistencia estructural por temperatura.• Al existir rociadores automáticos o sistemas especiales de extinción también automáticos, interconectados al sistema de alarma, se puede prescindir del sistema de detección en las áreas protegidas por estos dispositivos.• En el caso de edificaciones comerciales de mas de cuatro (4) niveles, debe protegerse la estructura con un sistema de rociadores obviando los requisitos establecidos en la Tabla 1 para las áreas de construcción.• En el caso de Minitiendas de un solo nivel debe colocarse un rociador dentro de cada uno de los locales que la conformen

Page 13: Seguridad industrial tres

Rociador

Page 14: Seguridad industrial tres

Una bomba contra incendios es una maquinaria que apoyada por un conjunto de dispositivos, permite el aporte de caudal y presión a un sistema contra incendios. Esta maquinaria viene acompañada generalmente por una Bomba de Presurización (Bomba Jockey). Una Bomba Jockey, es el dispositivo que permite mantener presurizado el sistema, evitando que la bomba principal arranque constantemente.

Sistemas de Bombeo

Page 15: Seguridad industrial tres

Polvo QSCARACTERÍSTICAS:

El polvo seco es una mezcla de polvos que se emplean como agente extintor. No son conductores de la energía eléctrica. Sustituye, en algunos casos, a los extintores de agua. Se utilizan con un gas propelente (nitrógeno) mezclado con el agente. En la

recarga no mezclar distintos tipos de polvos (pueden provocar explosiones). Su principal acción extintora es la sofocación, por dejar un residuo sobre el material

incendiado, que aísla el oxígeno extinguiendo el fuego. Acción extintora secundaria: rotura de la reacción en cadena. Se dispersa menos por el viento que el dióxido de carbono. Son estables, tanto a temperaturas bajas como normales (temp. máx. de

almacenamiento = 49 ºC). Uso principal: sobre fuegos de líquidos inflamables. Usarlo para fuegos clase A, para abatir rápidamente las llamas (complementarlo con un matafuego de agua o light-water). LIMITACIONES Dejan residuos y son corrosivos. Sobre equipos eléctricos húmedos pueden agravarse las fugas de electricidad. La

humedad anula la capacidad aislante.No extinguen fuegos de materiales que se alimenten de su propio oxígeno para arder

TOXICIDAD: No son tóxicos. Controlar las descargas de grandes cantidades, pueden causar dificultades en la visión y respiración.MODO DE USO Sostener en posición vertical por su mango de transporte. Quitar el precinto y seguro. Oprimir la palanca de funcionamiento. Aplicar luego de que las llamas se hayan extinguido para evitar la reignición. Para líquidos comenzar por el borde del fuego, barrer de lado a lado progresando hacia la espalda del fuego. Para fuegos confinados, usar el método de aplicación elevada. Se apunta la boquilla hacia abajo dirigiendo el chorro hacia el centro de la zona de incendio. El agente se dispersa en todas las direcciones. Para fuegos eléctricos dirigir la descarga a la fuente de la llama. Eliminar superficies no dañadas lo antes posible después de extinguir el fuego.

Page 16: Seguridad industrial tres

EspumaPor años la espuma ha sido utilizada como medio de extinción de incendios de líquidos inflamables. Sirve primordialmente para proporcionar una capa exenta de aire que impida que los vapores volátiles inflamables se mezclen con el aire o con el oxígeno. Para conseguir eso, la espuma tiene que poder desplazarse libremente por encima del combustible derramado, resistir la disgregación debida al viento o por estar expuesta al calor y las llamas.

Anhídrido CarbónicoEs un gas inodoro e incoloro. Su principal efecto extintor es de sofocación ya que es más pesado que el aire y lo desplaza, si bien al utilizarlo notamos la baja temperatura a la que es expulsado su efecto real de enfriamiento es pobre.

Page 17: Seguridad industrial tres

Compuestos HalogenadosLos compuestos halogenados desde hace muchos años que se utilizan como agentes de extinción. En principio, sin conocer la real razón de sus efectos notablemente eficaces, fueron luego dejados de lado debido a la elevada peligrosidad que ofrecían los compuestos conocidos desde el punto de vista de su toxicidad. El desarrollo de nuevas fórmulas han introducido en el área de la lucha contra el fuego la posibilidad del uso de armas de tremenda acción pero con pautas de aplicación que por poco conocidas, deben ser ampliamente divulgadas. Generalmente son derivados halogenados de hidrocarburos, en los que se han sustituido átomos por elementos halógenos, tales como: flúor, cloro, Bromo e Iodo.

Page 18: Seguridad industrial tres

Sistema de prevención de incendios

La prevención de incendios no es otra cosa que el conjunto de medidas tomadas con el propósito de evitar el inicio del fuego y la finalidad de éstas, es mantenerlo bajo control, de tal forma que no se produzca un incendio o siniestro. Por lo tanto, es necesario hacer un análisis de las ultimas de las causas más comunes de los incendios, permitiéndonos así, elaborar un programa de prevención al respecto.