25
1 1 EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975)

Segundo franquismo

Embed Size (px)

Citation preview

11 EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975)

Índice

• La evolución política del régimen en la segunda época del franquismo.

• 2. La evolución socio-económica española en el segundo franquismo.

• 3. La oposición política al régimen franquista y Castilla-La Mancha bajo la dictadura franquista.

Texto PAEG

• Plan de Estabilización, 1959.

Para comenzar: CONTEXTO INTERNACIONAL

Seguir

Para comenzar

1.1.- Los tecnócratas del Opus Dei (1957-1969)

1.2.- Declive político del Régimen (1969-1975). El tardofranquismo

1.- Evolución política

1.1.- Los tecnócratas del Opus DeiTratan de preparar el régimen para el futuro. Preocupa:-El debate sobre cierto pluralismo político -La sucesión de Franco (decisión lenta y controvertida) : vence el candidato de los tecnócratas : D. Juan Carlos

INSTITUCIONALIZACIÓN del régimen

a. - Reforma en la administración pública, 1957_ Racionalidad

b. - 6ª Ley Fundamental: LEY DE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO, 1958: ideales de Patria, familia y religión, respeto de las Leyes Fundamentales y a la Monarquía conservadora 

c.- 7ª Ley por referéndum: LEY ORGÁNICA DEL ESTADO, 1967: -separa Jefatura de Estado y Gobierno, -Cortes con procuradores de las familias

Fracturas dentro del régimen Fracturas dentro del régimen

El franquismo se dividía en dos tendencias

- Los aperturistas (Fraga Iribarne, Solís) pretendían adaptar el régimen a la realidad social

- Los inmovilistas o búnker (Girón de Velasco), opuestos a todo cambio, partidarios de un régimen totalitario.

Ley de asociaciones políticas, 1968- José Solís, intento fracasado de aperturismo laboralLey de prensa o de Fraga, 1966 (eliminación de la censura previa), pero control de los medios con Agencia EFELey de libertad religiosa, 1967

1.- Los tecnócratas del Opus Dei- Tímidos intentos de apertura política:

En 1969, Don Juan Carlos fue nombrado heredero al trono1969: Caso Matesa: Enfrentamientos aperturistas/tecnócratas. Nuevo Gobierno: Carrero Blanco.

La política exterior.• Intentos de acercamiento a la CEE. • Estrecha relación los EEUU: pactos bilaterales • Recuperación de Gibraltar. • España aceptó la independencia de Guinea Ecuatorial.• Cedió el Ifni a Marruecos en 1969. • Conservó el Sahara hasta 1975, cuando firmó un

acuerdo en el que lo repartía entre Marruecos y Mauritania: empezó la problemática actual de la población saharaui.

1.2. Declive político del régimen. Tardofranquismo.

•Fracaso del aperturismo, aunque hubo:–Apertura al exterior: CEE, China y RDAlemania–Anteproyecto de Asociaciones de Acción política: fracaso, malestar laboral expresado en huelgas.–Ley de educación del 70, Villar Palasí.–ETA muy activa

•Carrero Blanco suponía un giro a la derecha, 1973: –asesinado ese mismo año por ETA.

•Carlos Arias Navarro, albacea: Programa llamado el “Espíritu del 12 de febrero”

ETA• Aparece en 1958. • 829 personas asesinadas; 343 civiles; 486 de las fuerzas y

cuerpos del seguridad del Estado.

La imposible evolución del régimen La imposible evolución del régimen

Los últimos años de Franco demostraron la imposibilidad de cambio

- La agonía del franquismo

Esto se evidenciaba con -El proceso de Burgos (1970)

La condena a muerte de 16 miembros de ETA

Suponía

-Indultados a causa de las protestas internacionales, a pesar de las manifestaciones interiores favorables a Franco en la Plaza de Oriente

Últimas ejecuciones del régimen, 27 de septiembre de 1975

- 5 sentencias contra 3 miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico y 2 de ETA

• -Devaluación de la peseta y reforma fiscal (mayores ingresos)• -España entraba en el FMI (1958)- Se puso en marcha el Plan de Estabilización, 1959

Del desarrollismo a la crisis (1960-1973 Del desarrollismo a la crisis (1960-1973

Entre 1960 y 1975 el ritmo de crecimiento económico fue espectacular (se triplicó la renta nacional)

España se convirtió en un país industrializado

Planes de Desarrollo. - 1962:se crea la Comisaría del Plan de Desarrollo, dirigido por López Rodó. Polos de desarrollo, polígonos industriales, etc.- Primer Plan (1964-67): incremento del P.N.B. (6,4%), inflación (8,6 %), devaluación de la peseta en 1967 (1 dólar = 70 pesetas). - Segundo Plan (1968-71): crecimiento del 6%; la inflación disminuyó y la balanza de pagos mejoró. -Tercer Plan (1972-75): calidad de vida,medio ambiente, enseñanza, marco político-social, etc.). -Críticas: desequilibrios sociales o interregionales .- Causas: el boom europeo de los 60 y 70, el turismo y las remesas de los emigrantes, aumento de exportaciones.- 1970 España y la CEE firmaron un Acuerdo preferencial.

Ingresos por habitante

-Disminución de los jornaleros agrarios-Crecimiento de obreros de la industria y los servicios-Aumento de las clases medias-Entre las clases altas ganan peso la aristocracia financiera y la burguesía industrial

Las transformaciones sociales Grandes movimientos migratorios

-Instituto Nacional de Emigración-Ley de Ordenación del Emigrante

Una nueva estructura social

Una sociedad más moderna

-Una sociedad más urbana, abierta y plural-Mayor nivel de vida (consumismo), mejor educación-Libertad religiosa, nueva mentalidad-Aparición de una cultura al margen y opuesta al régimen

La oposición política en la clandestinidad , años 60 y 70La oposición política en la clandestinidad , años 60 y 70

3.- Oposición política

La organizaron los partidos tanto desde el exilio como a través de sus organizaciones internas clandestinas

-El PSOE se organizó a partir del Congreso de Suresnes (1974)-El PCE pretendía dirigir y monopolizar el movimiento obrero (fracaso de la huelga general de 1959)

En los años sesenta aparecieron diversas

organizaciones

-Unión de Fuerzas Democráticas (de izquierda)-Tierno Galván fundó el Partido Socialista del Interior, en 1968-Organizaciones de extrema izquierda (Joven Guardia Roja…) -Organizaciones terroristas como el FRAP

Papel destacado tuvo el «contubernio de Múnich» (1962)

Encuentro de intelectuales y políticos del interior y del exterior que condenaban el régimen y pedían democracia (Salvador de Madariaga y Gil Robles)

Franco reaccionó con un nuevo gobierno más moderado (Fraga, López Bravo), pero también con la ejecución en 1963 de Julián Grimau, político comunista, miembro de los servicios policiales republicanos.

En Cataluña destaca la creación de la Asamblea de Cataluña (de reivindicación nacionalista y unitaria) en 1971

La disidencia social La disidencia social

3.- Oposición y represión

El movimiento obrero

Se organizó en torno a

Comisiones Obreras(CCOO)

Aprovechó la organización sindical oficial para organizar a los trabajadores

La organización fue perseguida, ilegalizada y sus dirigentes encarcelados (proceso 1001)

La protesta estudiantil

Despareció el sindicato del régimen (SEU) y aparecieron otras alternativas

-Agrupación Socialista Universitaria-Sindicato Democrático de Estudiantes (Barcelona, Madrid)

La universidad fue un foco antifranquista

-Con enfrentamientos entre grupos ultraderechistas (Guerrilleros de Cristo Rey) y ultraizquierdistas (Bandera Roja) -VIOLENCIA CALLEJERA

El distanciamiento de la Iglesia

Sectores eclesiásticos se manifestaron y protestaron contra el régimen

-El régimen actuó con dureza (cárcel de Zamora para eclesiásticos)

Franco se muere Franco se muere

A partir de 1973 la crisis de franquismo se aceleró

- La agonía del franquismo

A causa de -Crisis económica (la crisis del petróleo)-Problemas de orden público-Terrorismo-Los aires de libertad procedentes de Portugal (la «revolución de los claveles»)

Aprobación de la Ley AntiterroristaEjecución de Salvador Puig AntichEjecución, en 1975, de dos miembros de ETA y tres del FRAP

El régimen responde con dureza

-Aparece el GRAPO (Grupo de Resistencia Primero de Octubre)

La debilidad del régimen se reflejaba en la crisis colonial

Ampliación

- Las posesiones coloniales españolas se reducían al Sáhara

Tras la «marcha verde», España cedió el Sáhara a Marruecos

Franco moría el 20 de noviembre de 1975

La marcha verde• Estrategia de Marruecos para ocupar el Sahara Español el 6 denoviembre de 1975.• Marruecos envió a unos 350.000 ciudadanos y 25.000 soldados.• El ejército español minó la zona fronteriza a la que se dirigía la marcha, que permaneció estacionada a unos cientos

de metros de los campos de minas,• En los acuerdos de Madrid de noviembre de 1975 España cedía la administración del tercio sur del territorio saharaui

a Mauritania y los dos tercios septentrionales a Marruecos. • Actualmente la situación sigue sin resolverse. Hay un plan especial todavía de la ONU para asegurar un futuro referéndum

para la autodeterminación, y aunque Mauritania abandonó la parte sur , el Sahara Occidental continúa dividido y militarizado en la mayor parte bajo gobierno marroquí. El Frente Polisario lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui.

Castilla-La Mancha- Autoritarismo, centralismo, atraso, marginación y pobreza.-La mayor parte de Castilla-La Mancha permaneció del lado de la legalidad republicana hasta el final de la guerra.-La región era una amplísima zona agrícola y ganadera bastante deprimida. - Posguerra: miseria, miedo y represión: más de 25.000 personas fueron encarceladas por motivos políticos y que alrededor de 9.500 castellano-manchegos fueron fusilados o de otras maneras ejecutados.-Con la posguerra llegaron “los años del hambre” y a la postre una década completamente perdida para Castilla-La Mancha. Por un lado la débil industria ligera castellano-manchega tuvo que sufrir la penalización de las políticas franquistas que primaban las industria extractivas, energéticas y básicas; y por otro, el sector agrario estuvo muy intervenido y no recibió incentivos para el crecimiento. Las cartillas de racionamiento se extendieron tanto como el mercado negro. - Los años cincuenta estuvieron marcados por el éxodo rural interno hacia Madrid, Valencia, Barcelona y el extranjero. - A finales de los sesenta: cierta industrialización con los polígonos industriales.

Oposición al régimen en Castilla-La Mancha1.La más importante fue la guerrilla: “maquis manchego” por los Montes de Toledo y sierras de Ciudad Real, Albacete y Cuenca.2.Años 60: oposición democrática a través de :

organizaciones laboralistas cristianas, ámbitos obreros y estudiantiles de la órbita del PCE. los enlaces sindicales y de los líderes campesinos y

cooperativistas para promocionar las Comisiones Obreras (célebres protestas obreras de 1962 en la industrializada comarca de Puertollano).

Las Comisiones Campesinas, como en Villa de Don Fadrique (Toledo) y en Villamalea (Albacete).

Películas

Los santos inocentes

La colmena

El verdugo

Salvador

Los girasoles ciegos

Silencio roto