13
SECUENCIA DIDACTICA- SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 1. LOCALIZACION Municipio Santiago de Cali Establecimiento Educativo Institución Educativa INEM “Jorge Isaacs” de Cali Sede: Cecilia Muñoz Ricaurte 2. DATOS GENERALES DE LA SECUENCIA DIDACTICA NOMBRE DE LA EXPERIENCIA “Leo, escribo, juego y aprendo” Autor: Nubia Amparo Flórez Franco -Docente asignatura área castellano Sede Cecilia Muñoz Ricaurte. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN: Se trabaja con los grupos de tercero, cuarto y quinto de primaria con estudiantes que van desde los 8 años a los 14. Son estudiantes que corresponde a un nivel socio económico bajo. De la Sede Cecilia Muñoz Ricaurte, estudiantes en su gran mayoría habitantes del barrio floralia comuna 6. 3. DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DIDACTICA OBJETIVOS GENERAL: Incentivar el interés y la motivación hacia la clase de castellano a partir de la implementación de la lúdica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Secuencia didactica 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secuencia didactica 1

SECUENCIA DIDACTICA- SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

1. LOCALIZACION

Municipio Santiago de Cali

Establecimiento Educativo

Institución Educativa INEM “Jorge Isaacs” de Cali

Sede: Cecilia Muñoz Ricaurte

2. DATOS GENERALES DE LA SECUENCIA DIDACTICA

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

“Leo, escribo, juego y aprendo”

Autor: Nubia Amparo Flórez Franco -Docente asignatura área castellano Sede Cecilia Muñoz Ricaurte.

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN:

Se trabaja con los grupos de tercero, cuarto y quinto de primaria con estudiantes que van desde los 8 años a los 14. Son estudiantes que corresponde a un nivel socio económico bajo. De la Sede Cecilia Muñoz Ricaurte, estudiantes en su gran mayoría habitantes del barrio floralia comuna 6.

3. DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DIDACTICA

OBJETIVOS GENERAL:

Incentivar el interés y la motivación hacia la clase de castellano a partir de la implementación de la lúdica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Desarrollar durante cada uno de los periodos académicos la estructura de los diversos géneros literarios con los estudiantes de tercero a quinto de básica primaria.

- Generar en los estudiantes el amor hacia los diversos géneros literarios desarrollados en el aula.

-Iniciar en los estudiantes procesos escritores dentro de los diversos géneros literarios vistos.

Page 2: Secuencia didactica 1

-Fomentar la participación, la implementación del juego de roles y la lúdica dentro del aula como una herramienta pedagógica enriquecedora dentro del proceso de lectura y escritura.

- Buscar la representatividad dentro de los diversos eventos que se dan dentro de la institución, impulsando procesos de reconocimiento y apropiación de la autoestima en los estudiantes de tercero a quinto de primaria.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS/ACCIONES DESARROLLADAS EN LA EXPERIENCIA

La experiencia se ha desarrollado en 3 momentos diversos:

- Trabajo de estructura del género narrativo durante el primer período, se hace la presentación de la estructura narrativa (cuento) utilizando diversos textos en lecturas individuales, colectivas, lectura al patio. Luego se propone una personificación de algunos de los cuentos más reconocidos y de ahí surge la escritura de textos creativos donde los estudiantes de manera autónoma escogen sus personajes, sus temas y títulos de cuentos inventados por ellos en el aula. Textos que fueron leídos y escogidos aquellos que por mejor temática y apropiación de la estructura narrativa, se presentaron al concurso interno de narrativa en el mes de abril, para la celebración del día del idioma.

Y el jurado calificador escogió de los 3 niveles estudiantes que se distinguieron por su escritura.

- Como parte de esta estructura se trabajó la recolección de mitos y leyendas (uno de los Más apetecidos por los estudiantes), se leyeron, contaron y vieron a través de la internet los más representativos de nuestra región y de Colombia, posteriormente se propuso personificar cada uno de los más famosos y cabe destacar su preferencia hacia aquellos que les ocasiona más terror y asombro como son el sombreron, la madre monte, la llorona, etc. Se escoge los más representativos y se envían al concurso de oratoria que se organiza a nivel interno dentro de la institución, logrando ganar en una de las categorías.

- Aprovechando la participación de la Docente en el diplomado “Didácticas flexibles basadas en el diseño universal para el aprendizaje” dado en la Universidad de San Buenaventura en asocio con el ministerio de educación nacional, la Fundación Saldarriaga Concha y la Fundación Carvajal se trabajó con el grado quinto de primaria el género lirico, como parte del trabajo que se debía presentar para dicho diplomado, se consiguió el fomento de la lectura y la escritura creativa de textos correspondientes a este género, en el cual el estudiante crea de una manera más libre sus textos.

Fundamentación teórica

- El Juego como parte estructural de acercamiento a la literatura.

- Desarrollo del conocimiento colectivo a través del trabajo colaborativo.

- Desarrollo del conocimiento acorde a ritmos de aprendizajes individuales.

Page 3: Secuencia didactica 1

Razones por las cuales considera esta propuesta inspiradora

Considero que el juego, la lúdica y la recreación de textos correspondientes a diversos géneros, permite la apropiación de aquellas estructuras a los estudiantes invitándolos y acercándolos al texto de una manera mucho más placentera.

Materiales

Las diversas colecciones de Consulta-

Recurso Humano

Docente, estudiantes, colaboración de los padres de familia

3. TIEMPO

(Periodo en la implementación de la experiencia)

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

4. ANALISIS DEL PROCESO

LOGROS

OPORTUNIDADES DE MEJORA

Se alcanza a desarrollar las temáticas que se plantearon desde el desarrollo del plan curricular, se logra incentivar a las estudiantes a la oralidad, la escritura, lectura y participación en el desarrollo de estas temáticas.

Lograr una mejor participación de todos los estudiantes en los procesos de convocatoria.

Poder mejorar a través de estos procesos una adecuada apropiación de la ortografía ( se ve que es muy deficiente) aunque se tiene claro que sólo corresponde a procesos internos de confrontación continua con la lectura.

OBSERVACIONES GENERALES

El tiempo de confrontación de los escritos de los estudiantes en el aula, son muy cortos y existen ocasiones en las cuales no se puede abordar algunas problemáticas que se tienen

Page 4: Secuencia didactica 1

A nivel individual con la escritura y la coherencia principalmente.

5. PROYECCIÓN

EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

Se logra participar de manera significativa en los 2 niveles de narrativa: oral y escrita y se puede sacar puestos significativos de reconocimiento.

Lo que se logra articular a través del diplomado de didácticas flexibles basadas en el diseño universal para el aprendizaje.

APROXIMACION A LA POESIA

NIVEL: QUINTO DE BASICA PRIMARIA

TEMA: ELEMENTOS DE LA POESIA

OBJETIVO

1. Produzco textos escritos líricos que conlleven la estructura y características de este tipo de textos (verso, estrofa, símil, musicalidad).

2. Recreo a través del símil, un texto poético creado de manera original.

3. Comparto con mis compañeros la lectura de mi texto.

TIEMPO

120 minutos.

SABERES PREVIOS

Se supone que los estudiantes en años anteriores han tenido contacto ya con el texto lírico.

En clases anteriores se han trabajado adivinanzas, refranes, acrósticos, retahílas que les permiten ahondar en este tipo de texto.

Page 5: Secuencia didactica 1

Se leen textos en momentos de exploración a la literatura (“colección Semillas” lectura al

patio).

El estudiante tiene como consigna para este período la recopilación de textos de este género en un libro que se titulará “Texto Lúdico” de manera libre.

SABERES ESPERAD0S

La creación de un texto lírico que sea de su inspiración utilizando elementos como símiles, musicalidad y sonoridad. Acorde a su estilo y ritmo de creación e inspiración.

NUMERO DE ESTUDIANTES

41 Niñas y Niños

Con edades que oscilan entre los 9 y 14 años.

ACTIVIDAD DE INICIO

Lectura de versos cortos rimados y con gran musicalidad al oído del niño.

Construcción de un texto sencillo como modelación de rima.

MATERIALES

- Textos cortos de rimas y poemas adaptados al nivel de niños cuya única intención es mostrar la sonoridad y musicalidad en sus estrofas.

- Hojas de block

- Lápices y colores.

- Lecturas de poemas con la entonación y musicalidad muy marcada.

PRINCIPIO DUA

- Proporcionar múltiples maneras de presentación.

Proporcionar o activar el conocimiento previo.

Alternativas para guiar procesamiento de información

- Proporcionar múltiples maneras de expresión y acción

Proporcionar una herramienta de acción, expresión, creatividad y autonomía en la .escritura

Page 6: Secuencia didactica 1

- Proporcionar múltiples opciones de motivación

Alternativas para reducir barreras

Alternativas para fomentar la colaboración y comunicación

ADAPTACION DUA

Existe autonomía en la escogencia del texto que cada uno quiere crear

La manera como cada estudiante interactúa con su texto es de libre albedrio y se da para que la temática sea libre, lo que ayuda a fortalecer habilidades expresivas

DESARROLLO TEMATICO

Se lee de manera oral algunos textos poéticos en los cuales se evidencien los elementos constitutivos del texto lírico, haciendo especial énfasis en la sonoridad, musicalidad y rima de sus versos y estrofas.

El cielo es de cielo,

La nube es de tiza.

La cara del sapo

me da mucha risa.

La luna es de queso

y el sol es de sol.

La cara del sapo

Me da mucha tos

Pez de platino, fino, fino, ven a dormir en mi gorro marino. Perla del día, fría, fría, ven a caer en mi bota vacía.

Feo cangrejo, viejo, viejo, ven a mirarte el perfil en mi espejo.

Flaca sirena, buena, buena, ven a encantar mi palacio de arena.

Señora foca loca, loca, venga a tocar el tambor en la roca.

Picara ola, sola, sola, ven a jugar con tu traje de cola.

Page 7: Secuencia didactica 1

Un delfín que toque el violín voy a pescar con mi red marinera, y me espera para bailar, loca de risa la espuma del

mar.

(María Elena Walsh)

Un día en la cocina un plato resbaló, rodó sobre una olla y el ruido comenzó. La tapa de la olla de un brinco se zafó, cayó sobre los vasos y a todos los rompió. Y clink, que los cristales volaron al mesón, y clink, las cacerolas siguieron la función. Y zas, que se encontraron cuchillo y tenedor, y zas, que se enredaron con un gran cucharón. Y swing, la licuadora de pronto se encendió, lanzó un cortocircuito con chispas de neón. La salsa de tomate del frasco se salió y dio a los condimentos su toque de sabor. Y el horno microondas también se conectó, quemó mil calorías bailando rock and roll. Silencio en la cocina la fiesta se acabó, la dueña entra en escena por poco le da un shock. Catástrofe en el piso termina la función, la escoba se desliza con un suave rumor. La esponja y el cepillo susurran su canción, no vuela ni una mosca no se oye ni el jabón. (Yolanda Torres).

La idea es motivar a los estudiantes a escribir sus propios versos poco a poco hasta construir un pequeño poema, que pueda representar la apropiación de elementos del texto lírico, no se tendrá en cuenta la métrica sino su sonoridad, musicalidad, creatividad.

Una vez realizada la lectura en el tablero se hará la construcción de la rima a partir de un nombre así (modelación):

Soy Nubia

Y me gusta jugar

Bajo la lluvia….

Esto permitirá que los estudiantes inicien su escritura a través del uso de sus nombres o de sus apellidos y vayan construyendo su sonoridad.

El ejercicio se hace de manera oral y luego se les invita a que lo escriban… se puede motivar aquellos que les queda fácil la musicalidad el que continúe el poema con más estrofas que le puedan rimar sin perder la hilaridad en el texto.

Cuando bailo una cumbia

Al compas de la

Música

Mi cuerpo

Se mueve como una

Page 8: Secuencia didactica 1

Gelatina

Preparada por

Mi tía Adelina.

Durante la actividad se irá leyendo las escrituras que hacen sus compañeros, como una manera de motivarlos y hacerlos sentir que sus producciones son reconocidas y motivar aquellos que no lo logran de manera espontanea

Así mismo se hace reconocimiento de voz con las lecturas que ellos hagan de sus escritos.

Para ayudar en la expresión de sus sentimientos se les pide que de manera creativa y espontánea adornen sus escritos con dibujos o márgenes.

Mientras ellos lo hacen se pasará por medio de sus escritorios para revisar, afirmar o ayudar a corregir algunas posibles construcciones que se les dificulte en algunos casos. La idea es complementar ayudas ortográficas o de redacción.

OBSERVACIONES DE LA CLASE

Fueron muchas las cosas se pudieron observar durante el desarrollo de la actividad:

1. Los estudiantes al principio de la actividad se mostraron recelosos al escribir en su gran mayoría, ellos bromeaban sobre las posibles rimas de sus nombres o apellidos.

2. La clase tendía a ser más de oralidad que escritural, pues la renuencia al escribir se generalizó.

3. Con el primer estudiante que se lanzó o atrevió a escribir y que la docente leyó en voz alta como símbolo de aprobación… hubo un concierto de risas al inicio pero poco a poco se fueron animando a escribir.

4. Hubo estudiantes que saltaron de la estrofa simple de 1 o 2 versos y fueron extendiendo sus textos…. Lo que motivo y reto a más de uno a hilar más historias en sus rimas.

5. Es sorprendente como hubo estudiantes que no se llevaron por la rima modeladora sino que

Transgredieron esa frontera:

El caso de Jhoan Salazar quien hace un poema más profundo “soñando despierto” así mismo sorprendente el matiz político (puede ser influenciado por su familia) del texto escrito por Jnonnier Rivas… al evidenciar su disgusto por lo norteamericano y su aceptación de lo venezolano.

6. Existen diversidad de estilos de escribir y esto permitió ver el desarrollo de unos en la parte escritural y la

Page 9: Secuencia didactica 1

marcada diferencia de otros cuyos textos le falto estructurar dentro del texto lírico.

7. En el texto de Bayron se evidenció su sentimiento con respecto a su rendimiento académico, pero su deseo de superarlo.

8. Samuel es el niño que más reacio estuvo al inicio de la actividad… no le gusta escribir y generalmente está reacio a la norma… se puede decir que fue de los que más hizo creación textual… así no haya habido mucha rima… en su escrito se evidencia sus dos características fuertes: le gusta el futbol y es uno de los más coquetos del salón.

9. Se observa las diferencias de estilos por géneros, los niños escriben sobre su relación con el fútbol principalmente y las niñas con tendencia romántica hacia sus vidas.

Page 10: Secuencia didactica 1