9
1 Natalia García, Escuela Nº 53 y 46. SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA EL CURSO XO 2012. PROFESORA: KARINA VIERA. MAESTRA: NATALIA GARCÍA 1º ABORDAJE : Área del Conocimiento Social. Énfasis: Ética. Contenido: El trabajo y la dignidad humana: la igualdad y la desigualdad en el mundo del trabajo: género. Intencionalidad: Sensibilizar a los alumnos frente a diferentes comerciales, para reconocer la diferencia de género que existe en lo que tiene que ver con el trabajo, principalmente con las tareas del hogar. Desarrollo: -Enviar como tarea domiciliaria a los alumnos, observar los videos que aparecen abajo, que han sido colgados en la plataforma de EDMODO: VIDEO Nº 1: http://www.youtube.com/watch?v=thghnYD9Pm0 VIDEO Nº2: http://www.youtube.com/watch?v=wGzicb7eSCA

Secuencia de actividades para el curso xo 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Secuencia de actividades para sexto año con el uso de la XO y el tema: género.

Citation preview

Page 1: Secuencia de actividades para el curso xo 2012

1

Natalia García, Escuela Nº 53 y 46.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA EL CURSO XO 2012.

PROFESORA: KARINA VIERA.

MAESTRA: NATALIA GARCÍA

1º ABORDAJE:

Área del Conocimiento Social.

Énfasis: Ética.

Contenido: El trabajo y la dignidad humana: la igualdad y la desigualdad en el mundo del trabajo: género.

Intencionalidad: Sensibilizar a los alumnos frente a diferentes comerciales, para reconocer la diferencia de género que existe en lo que tiene que ver con el trabajo, principalmente con las tareas del hogar.

Desarrollo:

-Enviar como tarea domiciliaria a los alumnos, observar los videos que aparecen abajo, que han sido colgados en la plataforma de EDMODO:

VIDEO Nº 1: http://www.youtube.com/watch?v=thghnYD9Pm0

VIDEO Nº2: http://www.youtube.com/watch?v=wGzicb7eSCA

Page 2: Secuencia de actividades para el curso xo 2012

2

Natalia García, Escuela Nº 53 y 46.

-En clase, utilizando parlantes para mejorar la audición, observar el video número uno y plantear las siguientes interrogantes:

¿Qué rol tiene asignado la mujer en este video?¿Por qué crees que la protagonista cuando llega a su casa se pregunta: “Y acá quién me ayuda”? ¿Qué otros roles crees que se le adjudican a la mujer en el hogar?¿Hacia quién/es creen que está dirigida esta publicidad y por qué?¿Le harían alguna modificación al comercial? ¿Cuál?

-Discutir en forma colectiva a partir de las mismas.

-Visualizar el segundo video, aclarar que fue realizada por alumnos de un quinto año de secundaria en el año 2008 y plantear: ¿Qué opinión les merece? ¿Por qué habrán hecho esta propaganda?

2º ABORDAJE:

Área del Conocimiento Social.

Énfasis: Ética.

Contenido: El trabajo y la dignidad humana: la igualdad y la desigualdad en el mundo del trabajo: género.

Intencionalidad: Indagar qué rol asumen los diferentes integrantes del hogar, con respecto a las tareas que allí se realizan.

Desarrollo:

-Retomar los videos del primer abordaje de la secuencia y haciendo referencia a los mismos, reflexionar en torno a los destinatarios de dichos comerciales.

-¿Hacia quién/es creen que deberían ir dirigidos?

-¿Las tareas de la casa son responsabilidad de hombres, mujeres o de ambos? ¿Por qué lo piensan así?

-Proponer el trabajo con el entorno ENCUESTA de la XO, para sondear cómo se distribuyen las tareas de la casa en nuestros hogares y a cargo de quien se encuentran.

-Abrir el programa y observar las herramientas que nos brinda, optar por construir encuesta e identificar lo que vamos a tener que tener en cuenta para diseñarla: título, preguntas y opciones para cada pregunta, grupo de hogares que vamos a encuestar.

-Diseñar las preguntas en forma colectiva:

Pregunta1: ¿Quiénes realizan la mayor parte de las actividades en el hogar?

- Sólo la mamá.

Page 3: Secuencia de actividades para el curso xo 2012

3

Natalia García, Escuela Nº 53 y 46.

-Sólo el papá.

-Las madres y las niñas del hogar.

-Todos los integrantes colaboran.

Pregunta 2: ¿Los hombres y/o niños de la familia en qué colaboran en el hogar?

-Elaboración de la comida.

-Limpieza del hogar.

-Cuidado de los menores del hogar.

-No colaboran en ninguna actividad del hogar.

Nota: cada alumno/alumna va a realizar la encuesta, en dos hogares, incluido el suyo propio (total de hogares a ser encuestados en toda la clase: 60). Luego reuniremos los resultados parciales en una tabla en la clase y se extraerán conclusiones.

3º ABORDAJE:

Área del Conocimiento Social.

Énfasis: Ética.

Contenido: El trabajo y la dignidad humana: la igualdad y la desigualdad en el mundo del trabajo: género.

Intencionalidad: Reflexionar acerca del rol que tienen los diferentes integrantes de la familia en las tareas de la casa.

-Proponer el trabajo con el entorno SOCIALCALC, para ingresar los datos de la encuesta realizada en los hogares, graficar los mismos y extraer conclusiones.

-Realizar dos tablas para ingresar la información recabada por los alumnos y quedarnos con la primera, en la que se representan las respuestas de los hogares encuestados, en torno a la pregunta número uno.

Primera tabla:

¿Quiénes realizan la mayor parte de las actividades en el hogar?Sólo la mamá.Sólo el papá.Las madres y las niñas del hogar.Todos los integrantes colaboran.

-Orientar a los alumnos en la tabulación de los datos en el entorno Social Calc.

Page 4: Secuencia de actividades para el curso xo 2012

4

Natalia García, Escuela Nº 53 y 46.

-Reflexionar sobre el trabajo con planilla de cálculo e introducir términos adecuados a la misma, reconociéndolos, como columna, fila, celda, rango.

-Recorrer la barra de herramientas que aparece en la parte superior y ver las posibilidades que nos brindan algunas de ellas para dar formato a nuestra tabla: por ejemplo, combinar celdas; líneas en las fronteras; alineación del texto; insertar columna; insertar fila, entre otros.

-Luego de tener la tabla ingresada y formateada, seleccionar los datos numéricos (hacer hincapié en esto) para graficarlos.

-Trabajar con la solapa Grafico y analizar las herramientas que se despliegan en esta nueva ventana: rango seleccionado (corroborar que hayamos seleccionado solo la información numérica), tipo de grafica que vamos a realizar.

Page 5: Secuencia de actividades para el curso xo 2012

5

Natalia García, Escuela Nº 53 y 46.

-Luego de tener hecha la misma, realizar una lectura para extraer en forma conjunta, conclusiones parciales.

-Indagar en los alumnos si creen que es posible modificar los hechos que se ven reflejados en esta grafica y que podríamos hacer cada uno de nosotros desde nuestro rol.

4º ABORDAJE:

Área del Conocimiento Social.

Énfasis: Ética.

Contenido: El trabajo y la dignidad humana: la igualdad y la desigualdad en el mundo del trabajo: género.

Intencionalidad: Promover una actividad de auto reflexión, apuntando a la planificación y proyección familiar, tomando como referente los diversos roles en las tareas del hogar.

Desarrollo:

-Proponer a los alumnos trabajar con el entorno Etoys, con herramientas que ya han sido utilizadas por ellos, y plantear la siguiente consigna:

Consigna: Piensa en tu futura familia, busca imágenes en internet para representarla e indica a través de los globos de diálogo, qué roles te gustaría que asumiera cada uno de los integrantes de la misma, respecto a las tareas de la casa y descríbelo brevemente.

-Herramientas utilizadas:

-Caja de provisiones: lazo.

-Halos: menú: extras: globo de ayuda para este objeto; agranda5r; mover; entre otras.

-También se pueden utilizar otras herramientas para modificar el diseño y la apariencia de la página.

Page 6: Secuencia de actividades para el curso xo 2012

6

Natalia García, Escuela Nº 53 y 46.

-Otorgar tiempo para la realización de la tarea y luego compartir las diferentes familias pensadas por cada alumno y alumna.

5º ABORDAJE:

Área del Conocimiento Social.

Énfasis: Ética.

Contenido: La responsabilidad en la maternidad y la paternidad.

Intencionalidad: Promover la reflexión sobre las causas y consecuencias de embarazos adolescentes no planificados, que hacen a la maternidad y la paternidad responsables.

Desarrollo:

-Centrarnos en el rol que tienen padres y madres en la atención de los hijos y comenzar a discutir a partir de las siguientes interrogantes:

¿Qué se necesita para que los hijos en una familia crezcan saludablemente?¿En la crianza de los mismos, tienen igual responsabilidad padres y madres?¿Será importante que ellos sean buscados y deseados? ¿O será lo mismo que un hijo llegue a una familia sin haberlo planificado y pensado antes? ¿En qué cambia la vida familiar de una pareja joven que recibe un hijo que no ha sido planificado?¿Qué se necesita para evitar embarazos no deseados?

-A través de estas interrogantes, introducir el tema de la maternidad y la paternidad responsables, indagando de esta forma y poniendo en evidencia las ideas que prevalecen en los alumnos, para comenzar a discutir el tema.

-Solicitar a los alumnos que entren a la plataforma de EDMODO y lean el siguiente texto que se encuentra allí:

Page 7: Secuencia de actividades para el curso xo 2012

7

Natalia García, Escuela Nº 53 y 46.

-Discutir en pequeños grupos a partir de las siguientes cuestiones planteadas en el texto:

1- ¿Cómo incide un embarazo no planificado en una pareja de adolescentes?

2- ¿Cómo se puede evitar?

3- ¿Cuáles son los jóvenes que tienden a retrasar el inicio su vida sexual? ¿Por qué?

-Realizar la puesta en común del trabajo anterior y reflexionar sobre la relación que tiene lo conversado con la maternidad y la paternidad responsables.

-Luego de realizar la lectura de dicho texto y su posterior comentario, realizar una prueba planteada en la plataforma de EDMODO, planificada desde el área de lengua (lectura).

La maternidad y paternidad responsable es un ideal que debería prevalecer en los humanos y humanas, sin embargo, la realidad es totalmente adversa en muchos casos. Cuando vemos y escuchamos casos de niñez abandonada,  maltratada, y  en descuido.

Es imprescindible que se accione con respecto al tema en la niñez y juventud, para sensibilizar a  las nuevas generaciones, esa necesidad de orientación y educación  que la mujer y el hombre deben tener para poder concebir ó procrear hijas e hijos.

La paternidad y  maternidad durante la adolescencia y la  juventud temprana afectan negativamente la vida  tanto de la madre, padre,  hija o hijo.

Las y los jóvenes que se enfrentan a la situación de ser madres y padres, atraviesan por serios problemas de tipo psicológico, educativo, económico, familiar y social; en el caso de ellas, se agrega el riesgo a la salud al que se expone la madre y su hija o hijo.

A este tipo de situaciones podría agregarse la de los planes truncados, pues las y los jóvenes se tienen que adaptar a un nuevo rol no previsto, el cual implica una serie de decisiones que probablemente ni siquiera se hubieran imaginado, que los expone a continuas frustraciones y desajustes.

Antes de los 20 años, las y los jóvenes son, usualmente, dependientes de su madre y padre  en lo económico y en lo emocional. Están definiendo apenas sus planes para la vida adulta y sentando las bases para llevar a cabo ese plan (por ejemplo, estudiando o aprendiendo un oficio). Pero puede ser también que se encuentren profundamente desorientados, desorientadas y pasivos ante su situación presente y futura.

Las parejas suelen unirse a edades muy tempranas y las jóvenes tienen su primer embarazo también prematuramente. Por ello, es de gran importancia para el bienestar individual y social del país, que las y los jóvenes adviertan la conveniencia de prepararse para la vida, antes de unirse y tener hijas e hijos.

Se requiere de  información sobre los métodos de planificación familiar que permiten evitar los embarazos no deseados y los riesgos a los que se expone una adolescente con una relación sexo genital no protegida,  las y los jóvenes con más conocimientos tienden a retrasar el inicio de su vida sexual activa y a  ser más precavidos y precavidas cuando las inician.

La comunicación en esta materia, dirigida a las y los jóvenes, debe proporcionarles información certera, sin prejuicios, clara y directa. También debe promover el acercamiento de la y el  joven a