30
EL ROMANTICISMO EUROPEO ÉPOCA DE REVOLUCIONES REVOLUCIÓN POLÍTICA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Independencia de las Trece Colonias Revolución Francesa Revoluciones en América Iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII Nuevas técnicas y nuevas fuentes de energía. Producción masiva APARECEN DOS NUEVAS IDEOLOGÍAS LIBERALISMO: Libertad como derecho fundamental. NACIONALISMO: Defender a la nación y su forma de gobierno. El ROMANTICISMO se inicia gracias a los aportes de dos escuelas muy importantes: Los Lakistas (Inglaterra) Grupo de poetas avecinados a la región de los lagos. La naturalidad, sencillez y emoción fueron sus características. Entre los más destacados mencionaremos a: William Wordsworth, Samuel Coleridge, William Blake. El “STURM UND DRANG” (Alemania) “Tormenta y Pasión”. Replantea el objetivo del quehacer literario. Apareció entre los años 1760 y 1770. Entre los más destacados mencionaremos a: Johann Herder, Johann W. Goethe, Federico Schiller. ¿CÓMO ERA EL HOMBRE ROMÁNTICO? Fundamentalmente soñador Emprendedor Buscaba cambiar el mundo Ansia la justicia y la libertad Muestra gran patriotismo Está en desacuerdo con el mundo Pasa de la ira a la melancolía y luego a la depresión ¿QUÉ TEMAS PREFERÍA EL AUTOR ROMÁNTICO? Las literaturas modernas tienen su inicio en e Romanticismo, movimiento que significó un profundo cambio cultural y que siguió a la disolución de la Ilustración y del clasicismo en los umbrales del siglo XIX. No sólo cambió la manera de concebir el arte si no también la vida en general. En contraposición al Neoclasicismo el Romanticismo vino a caracterizarse por la importancia dada a la libertad artística y a la personalidad del autor, por la mezcla de géneros, por la aparición de nuevos motivos de inspiración y el abandono del culto por la antigüedad y la mitología, reemplazado por la admiración hacia la Edad Media y el cultivo del exotismo. Con el Romanticismo se abrirían las puertas de lo fantástico y lo puramente imaginativo y se pondrían de moda los cantos y narraciones populares. La novela y el teatro se apartarían por completo del afán didáctico o moralizador, exaltando lo nacional y el folclore en oposición con

ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MARY LUZ GLORIA ROJAS LOPEZ

Citation preview

Page 1: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

EL ROMANTICISMO EUROPEO

ÉPOCA DE REVOLUCIONES

REVOLUCIÓN POLÍTICA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Independencia de las Trece Colonias

Revolución Francesa Revoluciones en América

Iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII

Nuevas técnicas y nuevas fuentes de energía.

Producción masiva

APARECEN DOS NUEVAS IDEOLOGÍAS LIBERALISMO: Libertad como derecho fundamental. NACIONALISMO: Defender a la nación y su forma de gobierno.

El ROMANTICISMO se inicia gracias a los aportes de dos escuelas muy importantes:

Los Lakistas (Inglaterra)

Grupo de poetas avecinados a la región de los lagos. La naturalidad, sencillez y emoción fueron sus características. Entre los más destacados mencionaremos a: William Wordsworth, Samuel Coleridge,

William Blake.

El “STURM UND DRANG” (Alemania) “Tormenta y Pasión”. Replantea el objetivo del quehacer literario. Apareció entre los años 1760 y 1770. Entre los más destacados mencionaremos a: Johann Herder, Johann W. Goethe, Federico

Schiller.

¿CÓMO ERA EL HOMBRE ROMÁNTICO?

Fundamentalmente soñador Emprendedor

Buscaba cambiar el mundo Ansia la justicia y la libertad

Muestra gran patriotismo Está en desacuerdo con el mundo

Pasa de la ira a la melancolía y luego a la depresión

¿QUÉ TEMAS PREFERÍA EL AUTOR ROMÁNTICO?

Las literaturas modernas tienen su inicio en e Romanticismo, movimiento que significó un

profundo cambio cultural y que siguió a la disolución de la Ilustración y del clasicismo en los

umbrales del siglo XIX. No sólo cambió la manera de concebir el arte sino también la vida en

general.

En contraposición al Neoclasicismo el Romanticismo vino a caracterizarse por la importancia

dada a la libertad artística y a la personalidad del autor, por la mezcla de géneros, por la

aparición de nuevos motivos de inspiración y el abandono del culto por la antigüedad y la

mitología, reemplazado por la admiración hacia la Edad Media y el cultivo del exotismo.

Con el Romanticismo se abrirían las puertas de lo fantástico y lo puramente imaginativo y se

pondrían de moda los cantos y narraciones populares. La novela y el teatro se apartarían por

completo del afán didáctico o moralizador, exaltando lo nacional y el folclore en oposición con

Page 2: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

1. Sentimientos íntimos Especialmente el amor constituye material inagotable de las obras. 2. Historia y tradición popular

Tomaron historias medievales llenas de magia y fantasía. Lo remoto y lo exótico aumentan su imaginación

3. Defensa de valores nacionales

Los románticos eran nacionalistas hasta el extremo. 4. La naturaleza.

El romántico lo entiende como un ser vivo que participa de sus sentimientos.

Johan Wolfgang Goethe (1749-1832)

Escribió la célebre obra FAUSTO, un sabio viejo dedicado a la búsqueda del conocimiento pero que desconoce la pasión y anhela disfruta los placeres vitales. En la primer parte de la obra publicada en 1808, este deseo de

Fausto lo lleva a firmar un pacto con el demonio llamado Mefistófeles a cambio de su alma y le consigue el amor y la inocencia de Margarita. En la segunda parte Fausto seduce a Helena y tiene un hijo llamdo Euforion. Al final Fausto muere y Mefistófeles exige su pago pero un coro de angeles salva su alma.

ETAPAS DE LA OBRA DE GOETHE:

1. Etapa del Sturm und Drang: En su juventud experimentó los arrebatos de la pasión. De 1772 a 1775 es el centro del movimiento pre

romántico, que reclama libertad y se opone a la Ilustración. 2. Etapa Clásica:

Después de su viaje a Italia, su espíritu se serena y toma como ejemplo los moldes helenos, se sujeta a las formas armoniosas.

FAUSTO

Este drama, que el propio autor prefirió llamar tragedia, consta de dos partes reunidas en más de once mil versos y que le costó a Goethe un espacio de sesenta años (1772-1831). La primera parte fue publicada en 1808 y la segunda apareció en 1831. Este drama tiene como asunto central la lucha metafísica entre el bien y el mal por la posesión de la libre voluntad humana. La obra inicia con un prólogo en el cielo, en el cual discuten Lucifer y Dios por la posesión del alma del buen Fausto. Posteriormente vemos a Fausto, un anciano de cerca de ochenta años, amante del bien y la sabiduría, que lucha por la posesión de la clave del mundo y, ante la resistencia del enigma, se ve tentado al suicidio, a lo

cual renuncia al escuchar las campanas del día de Resurrección. En este momento se le aparece Mefistófeles (Lucifer) y le propone un pacto. Lo hará recobrar su juventud y gozará de los placeres de la vida a cambio de que le entregue su alma. Fausto acepta el trato y se lanza, acompañado de Mefistófeles, a gozar de los placeres mundanos. Mefistófeles saca a Fausto de su aislamiento y lo lleva en un primer momento a gozar del placer del licor a la taberna de Auerbach, en Leipzig. Luego, en la cocina de una bruja, le devolverá la juventud, y Fausto conocerá el placer del amor. Se encuentra con Margarita (Gretchen), muchacha ingenua y bella a quien seducirá gracias a Mefistófeles. El acoso de la pasión amorosa hará caer a Margarita en el pecado, lo que le traerá consecuencias funestas: sin pretenderlo da muerte a su madre, asesina al hijo de su pecado y, finalmente, su hermano Valentín es muerto por Fausto cuando intentaba vengar el honor familiar. Sin embargo, Margarita es salvada por voluntad divina de la prisión a la que va después del infanticidio y es

llevada a los cielos ante la mirada absorta de Fausto y de Mefistófeles que venían a rescatarla, concluyendo así la primera parte de la obra.

En la segunda parte continua el viaje cósmico de Fausto y Mefistófeles. Este último traslada a Fausto a las altas esferas del espíritu de las relaciones sociales y políticas y los ámbitos culturales. Fausto aparece en la corte del

emperador de Alemania. La desgracia y la escasez se abaten sobre el Imperio. La astucia y sabiduría, y sobre todo, las artes mágicas de Fausto, salvan a la sociedad. Descubre nuevas formas de riqueza y soluciona

Page 3: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

problemas financieros, mediante el papel moneda. Posteriormente, Fausto es trasladado por un ser artificial creado por Wagner, su discípulo, en un túnel del tiempo y del espacio mágico y llevado a la llanura fasálica, donde se encuentra con Helena, la máxima expresión de la belleza griega, y de la cual se enamora . Se celebran las bodas con la que se consuma la unión de la cultura antigua y la cultura nórdica alemana de la cual nace Euforión, la poesía moderna, que para Goethe será Lord Byron. Este hijo deseara las alturas de la lucha y la

luz., lo que provoca su muerte al intentar volar. Helena sigue la suerte de su hijo y se desvanece en el sueño de Fausto. Vuelto al presente y a la corte, colabora decisivamente en la victoria del emperador sobre sus

enemigos, por lo que recibirá una franja litoral que se ve amenazada por el mar, el cual es calmado gracias a sus ritos mágicos. Llegado el momento Fausto decide entregar su alma al demonio. Cuando Mefistófeles cree

hacerse del alma del personaje, un coro de ángeles reivindica su posesión. El amor de caridad mostrado y las oraciones de Margarita le abren a Fausto las puertas del Cielo, con lo cual concluye la obra.

Page 4: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

ALEMANIA Las cuitas del joven Werther (Redirigido desde «Las desventuras del joven Werther»)

Las cuitas1 del joven Werther, Las desventuras del joven Werther o Las aventuras del joven Werther (en alemán, Die Leiden des jungen Werthers) es una novela epistolar semiautobiográfica de Johann Wolfgang von Goethe, publicada en 1774. La escena principal muestra fundamentalmente la traducción alemana de Goethe de una porción del ciclo de poemas Ossian que, aunque originalmente se consideraban traducciones de obras antiguas, posteriormente se descubrió que habían sido escritos por James Macpherson[cita requerida]. Werther es una novela importante del movimiento Sturm und Drang en la literatura alemana. Es uno de los

pocos trabajos de este movimiento que Goethe escribió antes de que, junto a Friedrich von Schiller, comenzara el movimiento clásico de Weimar. También influyó en la literatura del Romanticismo que siguió a

este movimiento.

Goethe se convirtio en una de las primeras celebridades literarias. Hacia el fin de su vida, viajar a Weimar y visitar al maestro era un ritual para muchos jóvenes que viajaban a Europa. Muchos de los que lo visitaban,

sólo habían leído ese libro, entre todos los que él había escrito. Sinopsis Las desventuras del joven Werther se presenta como una colección de cartas escritas por Werther, un joven artista de temperamento sensible y apasionado, y dirigidas a su amigo Guillermo. En estas cartas, Werther revela datos íntimos de su estancia en el pueblo ficticio de Wahlheim (basado en la ciudad de Garbenheim),

donde queda encantado por las tradiciones simples de los campesinos. Werther huye de la banalidad y la incomprensión de su ciudad natal cuando llega a Walheim, en un baile conoce y se enamora de Lotte (forma

hipocorística de Charlotte - Carlota en español), una hermosa joven que cuida a sus hermanos después de la muerte de su madre. Desafortunadamente, Lotte ya está comprometida con Albert, un hombre once años

mayor que ella. Werther cultiva una amistad íntima con Charlotte y Albert a pesar de la pena que esta relación le produce, pena que finalmente le lleva a abandonar Walheim para dirigirse a Weimar intentando olvidar a

Lotte. Allí conoce a Fräulein von B. Werther sufre una gran pena al enterarse de la boda de Lotte y Albert.

Page 5: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

Tiempo después regresa a Walheim, donde sufre más que nunca, ya que Lotte y Albert están casados. Cada día que pasa le recuerda que Lotte nunca podrá corresponder su amor. Con pena por Werther y respeto por su esposo, Lotte decide que Werther no debe visitarla tan frecuentemente. Él la visita por última vez y después de recitar un pasaje de Ossian, ambos se besan, Lotte se encierra en una habitación y pide a Werther

que se vaya. Werther sabía, antes de este incidente, que uno de ellos —Lotte, Albert, o Werther— tenía que morir. Incapaz de hacerle daño a otro ser, Werther no ve más opción que su suicidio.

Lotte ante la tumba de Werther. Después de escribir una carta de despedida (para que fuera encontrada después de su muerte), le escribe a

Albert pidiéndole dos pistolas con la excusa de que las necesitara para un viaje. Albert recibe esta petición en presencia de Lotte, a quien le pide que le mande las pistolas, a lo cual ella accede aunque temblando, pues

sabe que Werther es capaz de cometer suicidio. Luego, Werther se quita la vida en el momento en el que suenan las campanas de medianoche en Walheim.

Tras el disparo, su criado encuentra su cuerpo moribundo que tardará varios días en morir. Será enterrado a las afueras del cementerio, pues según la tradición los suicidas no merecen entrar en camposanto.

Será su amigo Guillermo quien narre el final de la historia al final del libro.

Inspiración y paralelismos Goethe mencionó en su primera versión de su 'Römische Elegien', que su sufrimiento juvenil fue en parte

inspiración para la creación de la novela. Cuando terminó su estudio legal en el verano de 1772, Goethe encontró empleo en la Cámara Imperial del Sacro Imperio Romano Germánico en Wetzlar.

Wetzlar.

Goethe cultivó la amistad del secretario Karl Wilhelm Jerusalem. La noche de 9 de junio de 1772, los dos amigos estaban presentes en un baile. En este evento social, Goethe conoció a la joven Charlotte Buff y su prometido, Johann Christian Kestner, un hombre mayor. Goethe se enamoró instantáneamente de Charlotte. Goethe galanteó a Charlotte y la relación entre ambos entró en un ciclo de amistad y rechazo. Charlotte fue honesta con Goethe, y le dijo que no había esperanza de una aventura. El 10 de septiembre, Goethe se fue sin despedirse. Los paralelismos entre este incidente y la novela son evidentes. Charlotte Buff, como su contraparte en la novela, era la hija de un oficial y tenía muchos hermanos. Goethe, como Werther, encontró difícil terminar sus

trabajos. Goethe y Werther celebran su cumpleaños el 28 de agosto, y ambos abandonaron a sus amadas el 10 de septiembre. La novela también cuenta con varios eventos paralelos o similares en la vida del amigo de Goethe, Jerusalem. Al igual que Werther, Jerusalem se suicidó. Goethe fue informado de que el motivo de esta acción era el amor no correspondido que Jerusalem sentía hacia la mujer de otro hombre. Jerusalem también se suicidó con pistolas prestadas. Efecto en Goethe Goethe guardó la distancia con Las desventuras del joven Werther en su vejez. Él lamentó su fama y haber hecho público su amor juvenil hacia Charlotte Buff. Aunque escribió Werther cuando tenía veinticuatro años, la mayoría de los visitantes que tuvo en su vejez sólo habían leído este libro y sólo lo conocían por esta novela

entre todas las que escribió.

Goethe tuvo un disgusto con este libro, llegando a escribir que no podría haber sido visitado por un fantasma más vengativo aún cuando Werther hubiera sido un hermano al que hubiera matado. De todas formas,

Goethe reconoció el gran impacto personal y emocional que Las desventuras del joven Werther tenía en los

Page 6: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

jóvenes enamorados y deprimidos. En 1821, le comentó a su secretario que «Debe de ser malo, si no todos tienen un momento en su vida en el que sientan que Werther ha escrito solo para ellos». Impacto cultural Las desventuras del joven Werther fue el primer gran triunfo de Goethe, que lo transformó de un desconocido

a un autor célebre prácticamente de la noche a la mañana. Napoleón Bonaparte consideró esta novela como uno de los trabajos más importantes en Europa. Esta novela le inspiró de joven a escribir un monólogo al estilo

de Goethe, y de adulto, llevó siempre consigo una copia del Werther en sus campañas. La novela dio origen a un fenómeno llamado Werther-Fieber («Fiebre de Werther»). Los hombres jóvenes en

Europa vestían la ropa que Werther usaba en la novela. También tuvo consecuencias en los primeros ejemplos conocidos de suicidio mímico, provocando, supuestamente, el suicidio de unos dos mil lectores.

Charlotte Kestner (1753–1828).

La fiebre de Werther fue causa de preocupación para las autoridades y otros autores. Un autor, Friedrich Nicolai, decidió escribir un final alternativo para la novela, que resultaría más agradable llamada Die Freuden des jungen Werther (Las alegrías del joven Werther), según el cual Albert, reconociendo las intenciones de

Werther, llena las pistolas de sangre de pollo, evitando el suicidio de Werther y cediéndole gustosamente a Lotte. Goethe encontró esta versión desagradable, y empezó una enemistad literaria con Nicolai de por vida.

Goethe escribió un poema titulado Nicolai auf Werthers Grabe, en el cual Nicolai defeca en el sepulcro de Werther, execrando su memoria. Esta enemistad continuó con la colección de poemas las Xenien, que Goethe

escribiría más tarde.

«En Goethe —escribió Rodolfo Modern— encontramos al intérprete de su época, al clásico anheloso de la

medida helénica y al romántico pletórico de sentimiento y ansias de infinito, la impaciencia juvenil y la experiencia fecunda de los años, el amor al mundo de las cosas y el cultivo de toda gama emocional, la compenetración con la naturaleza y el ejercicio de la cortesanía más exquisita, la afirmación de una cultura superior y el

reconocimiento de un mundo demoníaco, la capacidad de ser uno mismo y la adaptación a la circunstancia, el goce de los sentidos y del intelecto puro, la mirada comprensiva hacia el pasado y la predicción de un futuro hecho presente, la meditación gustosa y su transmutación en obra, la aptitud del hombre de ciencia y la actitud más desnudamente lírica, la presencia de lo particular y la vivencia de lo universal. ¿Cómo es posible

apresarlo en una definición?».

El filósofo alemán Theodor Adorno y el crítico de la literatura Gyorgy Lukács coincidieron en mostrar de qué manera el concepto central (¿cómo reducir el concepto de genio, a una acepción única?) de los románticos

reúne en sí un momento positivo y otro negativo, y de qué manera un polo y otro se tensan, complementan y niegan. Por un lado la noción de genio conduce a una cierta fetichización de la obra de arte, a su idealización;

Page 7: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

por el otro da cuenta de las particularidades que nutren al arte moderno como esfera social autónoma y el quehacer especializado del artista. Es lógico, entonces, que en muchos de los grandes artistas modernos, como es el caso de Goethe, tal concepción produzca a la vez atracción y rechazo, placer y temor. En la obra de Frankenstein o El moderno Prometeo de la autora británica Mary Shelley, el protagonista, Frankenstein, aparece leyendo las Cuitas del Joven Werther mientras está en su cobertizo. El moderno

Prometeo de la autora británica Mary Shelley, el protagonista, Frankenstein, aparece leyendo las Cuitas del Joven Werther mientras está en su cobertizo.

OBRAS IMPORTANTES DE GOETHE.

• FAUSTO • LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER

• IFIGENIA • DIVAN DE OCCIDENTE Y ORIENTE

Page 8: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

• ELEGIA DE MARIENBAND

ALEJANDRO DUMAS La Ficción Histórica en la Novela

DATOS BIOGRÁFICOS Alejandro Dumas nació en Virres-Cotterets. La historia

de su vida se parece a la de los héroes época romántica, de la que él fue una de sus cumbres. Hijo de un general revolucionario, nieto de un marqués y de una esclava negra de Santo Domingo. Tenía cuatro años cuando murió su padre y, su madre, para criar a la familia, únicamente contaba con los ingresos que provenían de un estanco. Recadero en el despacho de un notario, soñando con hacer teatro, pasó enseguida a ser secretario del Duque de Orleáns y, por las noches se dedicaba

a escribir dramas shakespearianos. Vivía en la habitación de una costurera, quien en julio de 1824 trajo al mundo un hijo de “padre desconocido”, que recibió, no obstante, el apellido de un padre que no le reconocerá hasta 1831: Alejandro Dumas hijo, autor de “La Dama de las Camelias”.

Con “Enrique III y su Corte”, drama histórico, aprobado por la Comedia Francesa (y escrito en dos meses), conoció la gloria en 1828. Este gigante de ojos claros y cabellos rizados se va a convertir en uno de los monstruos sagrados de su época. Sus extravagancias, sus deudas y sus amores serán tan célebres como sus novelas y sus obras de teatro. De carácter entrometido, juega a los aventureros (durante las revueltas de 1830, se apodera, ayudado sólo por dos compañeros, del arsenal de Soissons, se une a Garibaldi en Palermo en 1860 para hacer la

revolución), funda las revistas “Montecristo”, “Mosquetero” y “Dartagnan”. Viaja por Suiza con Gérard de Nerval y, en Rusia, creo “El Teatro Europeo”, traduce “Ivanhoe” de Walter Scout, se bate en duelo, caza por la

mañana y por la noche él mismo cocina para sus amigos, además de encontrar tiempo para escribir –con la ayuda de colaboradores- unas trescientas novelas, folletines, piezas para teatro o narraciones de viajes.

Dumas escribe como vive: con frenesí y ansia. Nada amedrenta a este gran vividor. Ni las deudas por su fastuoso tren de vida, ni las inhabilitaciones (en 1863 sus obras son registradas en un índice por la iglesia).

Sus aventuras sentimentales son célebres (¡34 amantes conocidas!). Fue el amante de Marie Dorval, célebre actriz. Al morir ella en 1849, Dumas en la total indigencia, se endeuda aún más, pide a Víctor Hugo una contribución y consigue hacer erigir un mausoleo en honor de la que fue su intérprete en “Anthony” (1831),

drama que contribuyó a su fama. Encargado de pronunciar un discurso sobre la tumba abierta, no puede hacer otra cosa que sollozar.

Al final de su vida, continúa viajando. Trabaja en su “Gran diccionario de cocina” y se cuestiona sobre su obra. Víctor Hugo, Alfred de Vigny, Prosper Mérimée y otros escritores de su época le han reprochado su

falta de seriedad. La Academia Francesa no ha querido abrirle sus puertas. “La inmovilidad es la muerte”, decía. Retirado para reposar en Dieppe, en casa de su hijo, se sumió en

el sueño eterno el 5 de diciembre de 1870, a las diez de la noche, rodeado de sus hijos y nietos. Se le considera un genio de la desmesura: 90 piezas de teatro, alrededor de 200 novelas, sin contar sus impresiones de viajes.

El renombre de este autor sigue y seguirá vigente, en especial, por sus grandes novelas. Siendo las más importantes:

Page 9: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

Actea, Los tres mosqueteros, Veinte años después, El vizconde de Bragelone, El conde de Montecristo, El hijo del presidiario, Ángel Pitou, La reina Margarita, El caballero de la casa roja, Memorias de un médico, El collar de la reina, Los cuarenta y cinco y La condesa de Charney.

Page 10: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

IMPORTANCIA DE SUS OBRAS Dumas se hizo célebre en seguida y su fama perdura hasta hoy en todo el mundo, porque, además de

haber sido uno de los mejores escritores que en todos los tiempos han cultivado la fórmula folletinesca (publicación de una novela por parte como complemento de un diario o revista en donde el escritor tiene la

ventaja de poder percibir la receptividad que va teniendo su obra en el público y la facultad de transformar el argumento original de la obra si así lo demanda el gusto del público), acertó en tomar como punto de partida

el sentimiento histórico (contextos, ambientación, personajes), logrando dar a sus narraciones una vida intensa y emotiva. Todo ello, sin dejar de ser, empero, un escritor de primer orden en todos los sentidos.

Abundante, rico, exuberante, excelente creador de personajes, historias y aventuras actuales en todos los tiempos uno y otras, Dumas se impone por el relato más que por su estilo literario, y por la acción más que por

el relato. Es el típico narrador, siempre dinámico y humano. Todas las historias que narra la literatura son ficción; pero esta ficción puede estar contaminada por datos rigurosamente históricos que son utilizados como una estrategia por el escritor para hacer más verosímil y creíble la historia que nos presenta.

Presentamos a continuación el precio de la obra Los Tres Mosqueteros como ejemplo de lo dicho anteriormente:

Prefacio .

EN QUE SE DEMUESTRA QUE A PESAR DE SUS NOMBRES TERMINADOS EN “OS” O EN “IS”, LOS HÉROES DE LA HISTORIA QUE VAMOS A RELATAR NO TIENEN NADA DE MITOLÓGICOS

Hace próximamente un año que, ocupado en la Biblioteca Real en adquirir datos para mi Historia de

Luis XIV, tropecé casualmente con las Memorias de M. d’Artagnan1, impresas en Ámsterdam en casa de Pedro Rouge, como la mayor parte de las obras de aquella época, en que los autores querían decir la verdad sin pasar en la Bastilla una temporada más o menos larga. El título me sedujo; me las llevé a mi casa, con la venia del bibliotecario, y las devoré. No es mi propósito hacer aquí un análisis de esta obra curiosa, y me contentaré con recomendarla a los que aprecien los cuadros de época. En ella encontrará retratos dibujados de mano maestra, y aunque muchos de ellos se hallen trazados sobre puestas de cuartel o paredes de taberna, no por eso dejarán de reconocer en ellos las figuras de Luis XIII, de Ana de Austria, de Richelieu, de Mazarino y de la mayor parte de los cortesanos de la época, tan parecidas como en la historia de M. Anquetil.

Pero ya es sabido que lo que hiere la imaginación caprichosa del poeta no siempre impresiona a la masa de lectores. Ahora bien: admirando, como todos lo admirarían sin duda, los detalles que hemos señalado, lo que más nos preocupó es una cosa, en la cual, sin duda, nadie antes que nosotros había fijado la atención. Artagnan refiere que cuando hizo su primera visita a M. de Tréville, capitán de los mosqueteros del Rey, encontró en la antecámara a tres jóvenes que serían en el ilustre cuerpo donde él solicitaba el honor de ser admitido, y cuyos nombres eran Athos, Porthos y Aramis. 1 O d’Atraignan, como se escribía entonces.

Confesamos que estos tres nombres singulares llamaron nuestra atención, y pensamos que no eran más que seudónimos bajo los cuales Artagnan había ocultado nombres tal vez ilustres, si no es que los mismos

portadores de estos nombres supuestos no los habían adoptado el día en que por capricho, por desencanto o por falta de suerte, vistieron la casaca de simple mosquetero.

Desde entonces no tuvimos momento de reposo hasta encontrar en las obras contemporáneas alguna huella de estos nombres extraños que habían excitado nuestra curiosidad.

Page 11: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

Sólo el catálogo de los libros que leímos para conseguir nuestro objeto llenaría un cuaderno, lo cual sería tal vez muy instructivo, pero poco ameno para nuestros lectores. Nos contentamos, pues, con decir que, cuando ya descorazonados íbamos a abandonar nuestras investigaciones, encontramos, ayudados por los consejos de nuestro ilustre y sabio amigo Paulino París, un manuscrito en folio, señalado, no recordamos bien si con el número 4.772 o con el 3.773, que tenía por título.

“Memoria del señor conde de la Fére sobre algunos sucesos que pasaron en Francia hacia el fin del reinado de Luis XIII y principio del de Luis XIV”.

Fácil es comprender nuestro contento cuando al hojear aquel manuscrito, que era nuestra última esperanza, encontramos en la página 20 el nombre de Athos, en la 27 el de Porthos, y en la 31 el de Aramis.

El hallazgo de un manuscrito completamente desconocido en una época en que la ciencia histórica ha llegado a tal altura, nos pareció un hallazgo casi milagroso. Así, pues, nos apresuramos a pedir permiso para

imprimirlo, con objeto de presentarnos un día cargados con equipaje ajeno a la Academia de inscripciones y bellas letras, si no llegamos, cosa muy probable, a entrar en la Academia Francesa con nuestro propio

lenguaje, tal vez muy abultado para pasar por las puertas. Este permiso nos fue concedido, y lo consignamos aquí para desmentir públicamente a los malévolos que aseguran que vivimos bajo un régimen mal dispuesto para con los literatos que le piden algo, y pero aún

para con los que no le piden nada. Ahora bien: la primera parte de este excelente manuscrito es la que ofrecemos hoy a nuestros lectores,

cambiando su título por el de Los tres mosqueteros, obligándonos, si como suponemos esta primera parte obtiene el éxito que merece, a publicar inmediatamente la segunda.

Entretanto, como el padrino es un segundo padre, invitamos a nuestros lectores a que pongan en nuestra cuenta, y no en la del conde de la Fére, su satisfacción o su fastidio.

Sentado esto, empecemos nuestra historia.

ARGUMENTO DE LOS TRES MOSQUETEROS Junto al Conde de Montecristo es la obra más popular de Alejandro Dumas. Presenta los ideales de la amistad y la justicia. Novela de aventuras que se remonta al pasado francés: la novela se ubica en la época de Luis XIII. Fue publicada en 1844 (y en la colaboración con Adrién Mosquet quien diseñó la obra), formando la trilogía de El vizconde de Bragelonne y Veinte años después. El protagonista es D’Artagnan, joven francés de dieciocho años, quien escaso de recursos económicos enrumba a París. Con ese objetivo su padre le dota de un caballo, quince escudos de oro y una carta de

recomendación para uno los mosqueteros más prestigiosos del rey Luis XIII: M. De Tréville. D’Artagnan llega a la casa del molinero Franco, donde por falta de paciencia desafía a un caballero, quien se mofa de D’Artgnan, se entabla un duelo y es herido levemente. Sufre un desmayo y será atendido por el posadero. El caballero se apodera de la carta dirigida a M. De Tréville y se traslada a París. Afligido, D’Artagnan desea saber el nombre y el paradero de dicho caballero que resulta ser el conde de Rochefort. D’Artagnan se dirige a París y se entrevista con Tréville. Al contarle su aventura Tréville lo toma bajo su protección sin prometerle ser un mosquetero de la corte.

D’Artagnan entablará duelos con otros mosqueteros de la corte: Athos, Porthos y Aramis; luego estos mosqueteros pactarán amistad con D’Artagnan y formarán con éste la compañía de guardias reales, siendo

capitán el cuñado de Tréville. La mayor aventura que les toca emprender consiste en recuperar las joyas de diamantes que Luis XIII le

había obsequiado a Ana de Austria. Entre estas joyas hay unos aretes que la reina debe lucir en un baile ante los ojos del rey. Los obstáculos mayores para esta empresa están en manos del intrigante cardenal Richelieu y

Page 12: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

de su espía Milady. Vencidas las dificultades y recuperadas las joyas no concluyen las aventuras, ya que la reina a sido secuestrada por Lady Winter. La soberana logra sortear esta dificultad y hace que la lleven a un convento donde esta protegida. D’Artagnan logra acercarse a Milady e ingresar en sus aposentos donde suplanta al enamorado de la intrigante. Descubierta la farsa a Milady se origina una refriega donde queda al descubierto el hombro de

Milady y sobre él un tatuaje de una flor de lis que es la marca de las prostitutas. D’Artagnan, ayudado por su enamorada Ketti, huye de la recámara.

Más adelante, D’Artagnan y sus tres amigos escapan de la guerra contra los ingleses. Milady prepara una emboscada para asesinar a D’Artagnan; pero logra escapar ileso. Tras nuevas hazañas D’Artagnan se hace

digno de ser nombrado mosquetero. Un episodio de intriga es puesto al descubierto cuando Milady en complicidad con el cardenal Richelieu preparaban el asesinato de Lord Buckinghan. D’Artagnan impedirá el

secuestro de Constanza Bonacieux, pero finalmente será envenenada por la malvada Milady que luego será capturada y llevada al bosque donde será ejecutada por sus crímenes. Su literatura Victor Hugo, fue, para su época, un recurso y una presencia. No perteneció, contrariamente a otros autores, a ninguna escuela en concreto. Su literatura representa una serie de manifestaciones teóricas increíbles. Desde 1827, la célebre "Préface de Cromwell", que abandona toda regla clásica de literatura, la reunión de géneros, la coexistencia de lo grotesco y de lo sublime hace de él el jefe del movimiento romántico: el poeta encuentra únicamente en él su ley y su razón. Para cualificar su espíritu, los críticos usan a menudo el término de "desmesura". Esta desmesura aparece en el lenguaje usado, sobretodo en las hipérboles, con la elección de ciertos adjetivos como "terrible", "enorme", "monstruoso", formidable" o "inmenso", en las antítesis. Lo abstracto y lo concreto, lo humano, lo divino y lo cósmico están íntimamente liados a las imágenes. La influencia de Hugo fue considerable. Se ejercerá sobre los numerosos descubrimientos estilísticos: las antítesis, los versos, la variedad estrófica, el uso de los metro impares, el argot, las extensiones imaginarias.

Selección de su producción literaria. Victor Hugo , poeta Victor Hugo ha sido considerado como el "Eco de su tiempo". Fue uno de los jefes de un movimiento llamado "Cénacle" que cuenta con otros miembros muy conocidos como Sainte Beuve, vigny, Musset, Nodier, Lamartine o también Delacroix. Muy rápidamente, Victor Hugo va a representar sus convicciones y sus

pensamientos reflejándolas en sus poemas:

Page 13: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

Sus propios presentimientos y sus convicciones. El presentimiento que, más allá de lo real, lo sensible, "el soplo de la humanidad" anima, hasta lo máximo en sus formas las más fijas en apariencia. Tiene la convicción que el mundo es una cadena cultural, hecha de hombres, de eventos, y de épocas.

Page 14: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

La duda y la revolución: A partir de 1851, la inspiración de Victor Hugo coge más bien un cambio radical con origen en la meditación filosófica, moral e histórica. En 1843, Hugo sufre con la muerte de su hija en circunstancias trágicas, en 1846, la de la hija de su amante, y finalmente lucha con lo que será el evento de 1851: el golpe de estado de 1851. Estos tres eventos, plantean, en realidad, una cuestión fundamental: la existencia del Mal. En Contemplaciones y en Châtiments, Hugo nos expone diferentes planteamientos de esta cuestión en un sistema coherente. Las Contemplaciones se centran sobre la muerte de su hija, el escándalo de un ser tan joven que se enfrenta a la muerte, el dolor de un padre y de un ser humano. en Châtiments, el escándalo es más bien moral e intelectual, el dolor de un ciudadano. Después de descubrir que, en realidad, el mundo sufre de un terrible desorden, Victor Hugo intenta poner, otra vez, un cierto orden en sus ideas, pero un orden profundo. Sus creencias habían forjado en él, la imagen de un Dios justo y bueno, que recompensaba el Bien por el Bien, y el Mal por el Mal. Y observa que está equivocado. Hugo se siente abatido por la pérdida de su hija, y Francia pierde cualquier libertad. Jesús atraviesa el Infierno frente al Diablo que atraviesa el Paraíso... La cosmogonía de Hugo: Poeta, mago, y profeta. De este enfrentamiento con la naturaleza, nace una progresiva certeza: si un mismo elemento puede ser, a la vez, positivo y negativo, si Dios puede ser irónico y bueno es que existe una clave. Todo el esfuerzo de Hugo se va a centrar sobre el descubrimiento de esta lógica: un Mal que reivindica la explicación general, que se convierte en algo comprensible, o sea soportable. Por otra parte, cada uno lo vive de modo distinto: así surge el desarrollo del hombre en la historia general de la humanidad: el poeta se convierte en mago, profeta e iniciador. Las antítesis se revolucionan, no se enfrentan sino que se acaban completándose. El poeta no comprende ni lo que le pasa ni lo que le ocurre a la humanidad. Exige una armonía general, reposando en una jerarquía. Toda creación aspira a prosperar de nivel en nivel. Individualmente, cada uno puede volver al punto de partida, así llega la primera antítesis: la potencia de un Dios bueno y la libertad individual. El universo se anima: Lo que representa Hugo se convierte en certeza. La creación es una inmensa "Cárcel de Almas". La animación del Universo no es más que una simple visión de poeta, pero una evidencia que permite a Hugo de dar a lo fantástico su dimensión metafísica. La ciencia permite comprender el universo material, la intuición puede percibir lo invisible y la imaginación puede ir más allá que todo. El poeta acaba siendo "Mago" porque da un sentido a la creación, es "Profeta" porque toma cosas, eventos del pasado, estableciendo una cadena de la Historia, esclareciendo un sistema de ecos. En cuanto a la palabra, esta toma una importancia real: lo que se escribe, se realizará. La "palabra se convierte en "VERBO", estableciéndose por encima de la Historia y de sus contingencias, es portadora de los valores y permite materializarlos, transmitirlos, y de convertirlos en elementos sensibles. "Los miserables" de Víctor Hugo Argumento: "Los miserables" es una épica de amor, honor y obsesión dentro del dramático trasfondo de la Francia de principios del siglo XIX. Cuenta la historia de Jean Valjean que, dura e injustamente condenado por robar una barra de pan, se ve perseguido por la justicia a lo largo de toda su vida. Sin embargo, el perdón de una persona le cambia la vida para siempre. Se convierte en el respetado alcalde de la pobre ciudad de Vigau y la transforma en una comunidad próspera. También se enamora de una de las habitantes más pobres de Vigau, la hermosa Fantine, y se dedica a cuidarla. La prematura muerte de Fantine señala el inicio de un nuevo capítulo en la vida de Valjean, durante el cual educa a la hija de ésta, Cosette, a quien intenta deseperadamente proteger de los peligros del mundo. Al hacerse mayor,

Page 15: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

Cosette se enamora apasionadamente de Marius, un joven y carismático revolucionario parisino. Mientras tanto una persona busca a Valjean. Es Javert, un policía para quien encontrar a Valjean se ha convertido en una obsesión. Qué significa: "Los miserables" es una brillante novela folletinesca que reúne todos los ingredientes del género: héroes, desgracias, aventuras, amor, pasión, odio... En el fondo de la obra puede verse la razón de ser que Hugo deseaba mostrar en toda su crudeza: una injusticia social que convierte en malvados monstruos a los hombres. Su visión del corazón humano en mitad de la miseria, del bien y del mal, de la esperanza y del cambio pueden tomarse como un espejo que refleja la sociedad de su época, pero también como un espíritu intemporal que le permite permanecer en la más estricta actualidad. Datos curiosos: -Los miserables es una amplia novela que se publica en 10 volúmenes por el editor Lacroix, en París entre el 3 de abril y el 30 de junio de 1862, cuando el autor estaba exilado en Guernesey. -En principio, esta obra se llamó Les misères, año en que Luis Felipe, rey en Francia de aquella, le hecho del país. Trabajó sobre ello, todo el año 1847 aunque interrumpida la redacción por los eventos políticos. -Firma, con su editor, la redacción de esta obra a cambio de 300.000 francos (De aquella, era una suma de dinero impresionante). - Se le han hecho mas de 22 adaptaciones para el cine.

EL CONDE DE MONTECRISTO

Page 16: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

El conde de Montecristo (Le comte de Monte-Cristo) es una novela de aventuras clásica de Alexandre Dumas padre y Auguste Maquet. Éste último no figuró en los títulos de la obra ya que Alexandre Dumas pagó una elevada suma de dinero para que así fuera. Maquet era un colaborador muy activo en las novelas de Dumas, llegó a escribir obras enteras que Dumas reescribió más tarde. Esta obra se suele considerar como el mejor trabajo de Dumas, y a menudo se incluye en las listas de las mejores novelas de todos los tiempos. El libro se

terminó de escribir en 1844, y fue publicado en una serie de 18 partes durante los dos años siguientes.

La historia tiene lugar en Francia, Italia y varias islas del Mediterráneo durante los hechos históricos de 1814–1838 (Los Cien Días del gobierno de Napoleón I, el reinado de Luis XVIII de Francia, de Carlos X de Francia y el

reinado de Luis Felipe I de Francia). Trata sobre todo los temas de la justicia, la venganza, la piedad y el perdón y está contada en el estilo de una historia de aventuras.

Dumas obtuvo la idea principal de una historia real que encontró en las memorias de un hombre llamado

Jacques Peuchet. Peuchet contaba la historia de un zapatero llamado François Picaud que vivía en París en

1807. Picaud se comprometió con una mujer rica, pero cuatro amigos celosos le acusaron falsamente de ser un espía de Inglaterra. Fue encarcelado durante catorce años. Durante su encarcelamiento, un compañero de

prisión moribundo le legó un tesoro escondido en Milán. Cuando Picaud fue liberado en 1814, tomó posesión del tesoro, volvió bajo otro nombre a París y dedicó diez años a trazar su exitosa venganza contra s us antiguos

amigos.

Resumen de la trama

El escudo de armas del conde de Montecristo se describe en el texto original en francés como "une montagne

d’or, posant sur une mer d’azur, avec une croix de gueules au chef". La novela empieza con Edmond Dantés volviendo a Marsella, donde se encuentra con su familia y sus amigos. Dantés está a punto de recibir una promoción a capitán, y también a punto de casarse con una bella catalana, Mercédes [sic, en francés] Herrera.

Page 17: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

Sin embargo, el inocente Dantés no se da cuenta de cómo su fortuna afecta a los que él considera sus amigos. Danglars, el jefe de cargamento que envidia la promoción de Edmond, y Fernando, el primo de Mercédes que ama a esta, pretenden acusar a Edmond como agente bonapartista; entonces crean una carta anónima, acusando a Edmond de bonapartista y es arrestado el día de la boda y llevado ante Villefort, sustituto del procurador del rey. Aunque Villefort se convence enseguida de la inocencia de Edmond y está a punto de

dejarlo en libertad, descubre que el destinatario de la carta no es otro que su propio padre, Noirtier, un importante bonapartista, y para proteger a éste destruye la carta y permite que Dantés sea encarcelado sin

juicio.

Salida Durante el encarcelamiento, Dantés comienza a desesperarse. Empieza rezando a Dios por su liberación, pero

sigue sufriendo año tras año, y al tiempo intenta suicidarse dejando de comer. Al fallar en su intento de suicidio, ataca a un guardia cuando va a dejarle comida, igualmente falla y lo consideran un loco y lo trasladan

a un calabozo para prisioneros altamente peligrosos. De nuevo intenta llegar a la inanición pero cuando esta a punto de morir, recupera la voluntad para vivir al escuchar el sonido que producía otro prisionero al cavar para conseguir escapar. Poco después se encuentra con el otro prisionero, el abate Faria, que en su intento de

escapar, cavó en dirección equivocada y llegó a la celda de Edmond, con quien forma una muy buena amistad, llegándolo a considerar como su hijo. Faria se convierte en su instructor en varios temas, desde la historia, las

matemáticas, el lenguaje, filosofía, idiomas, y química, mientras ya juntos, cavan hacia otro lado de la celda, intentado escapar del castillo. Como resultado de sus conversaciones con Faria, Dantés empieza a juntar las

piezas de la historia que lo condenó a su penuria actual. Faria le hace ver que la carta acusadora fue escrita con una mano izquierda (en un claro intento por modificar la caligrafía) y por un obvio rencor hacia él.

Edmond y Faria trabajan durante largas horas en el túnel para escapar, pero el viejo y frágil Faria no sobrevive para verlo terminado. Queda paralítico a causa de un segundo derrame cerebral (el primero le dio cuando aún

se encontraba en libertad), y muere en el tercer derrame. Viéndose moribundo, Faria le confía a Dantés el escondite de un gran tesoro en la isla de Montecristo que ascendía a lo que hoy serían aproximadamente 14000 millones de dólares, él, sorprendido, al principio desconfía del abate por ser ese el tema el que le ganó su apodo de "el abate loco" por los guardias. Al morir Faria, los guardias envuelven su cuerpo en una pesada manta, a Dantés se le ocurre ocupar el lugar del cadáver de Faria, llevando el verdadero cadáver a la otra celda. Los carceleros, en lugar de enterrar el cuerpo como él suponía, le atan una pesada bala y lo lanzan al mar por un barranco cercano. Recompensas

Dantés escapa del sudario evitando las rocas y nada hasta una isla desierta donde pasa una noche tormentosa. Al día siguiente ve en el mar un barco naufragado, nada hacia los restos y ve otro barco que lo recoge, y Edmond se hace pasar por un náufrago a causa de la tormenta. Hace amistad con ellos, se rasura, cambia el nombre y se dedica durante un tiempo a ser contrabandista. Varias de las transacciones que hacían los contrabandistas era en la Isla de Montecristo, por ser ésta, una isla desierta, y sin ninguna atracción aparente; Edmond dedica varias horas y varios viajes, a reconocer los alrededores de la isla, aún dudando de lo que su viejo amigo le dijera. Un día, en la Isla de Montecristo, habiendo sospechado donde está el tesoro, va a cazar una cabra para comer y finge caerse de las rocas, sus compañeros lo ayudan a moverse, pero él alega que está realmente lesionado,

y que no se puede mover. Con la excusa de que podría retrasar la inminente expedición de los contrabandistas, les pide que se marchen y que vuelvan a por él dos días después, una vez terminado su

trabajo. Una vez que Edmond pierde el barco de vista, se pone en pie y encuentra el tesoro.

Tiempo después, habiendo ocupado parte de la fortuna en hacerse un nombre, en investigaciones, y amasar más dinero, regresa a la ciudad de Marsella para retomar contacto con sus seres queridos, pero sólo halla

Page 18: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

desesperación. Tomando distintas personalidades, desde un abate italiano a un banquero inglés, Edmond Dantès puede confirmar sus sospechas a través de Caderousse, (un antiguo vecino que fue cómplice de Danglars y Fernando), al que visita disfrazado de abate, fingiendo cumplir el último deseo de Edmond. De su antiguo vecino descubre que todos los que le traicionaron han triunfado en la vida; Fernando se ha convertido en un conde y par de Francia, Danglars en un barón y en el banquero más rico de París, y Villefort en la

personificación de la justicia parisina como Procureur du Roi (Procurador del Rey, es decir el Fiscal del Reino o Fiscal General del Estado). Aún más, Fernando se ha casado con Mercédès y tienen un hijo, Alberto.

Mientras tanto, los amigos de Edmond han sufrido en manos del destino. Al principio de la novela, Julien

Morrel es el rico y amigable propietario de un negocio naval en alza. Pero durante el encarcelamiento de Edmond, Morrel sufrió una trágica serie de desventuras, entre ellas el hundimiento de su barco Faraón, y en el

momento en el que Edmond regresa a Marsella no tienen nada más que a sus dos hijos, Julie y Maximilian, y unos cuantos criados leales. La compañía está al borde de la bancarrota, y Morrel piensa en suicidarse. Al

descubrir esto, Dantès restituye anónimamente la fortuna de Morrel y un nuevo Faraón justo a tiempo, bajo el seudónimo de «Simbad el Marino».

Venganza Diez años después de su viaje a Marsella, Dantes empieza su búsqueda de venganza disfrazándose con el

nombre de "Conde de Montecristo".

Manipula a Danglars para que le dé un «crédito ilimitado» de seis millones de francos, y manipula la bolsa para destruir la fortuna de Danglars, cobrando los seis millones sólo cuando Danglars está al borde de la

bancarrota y forzándole a huir a Italia.

Montecristo tiene una esclava griega, Haydée, cuya familia y hogar en Janina fueron destruidos por Fernando, que traiciona a Alí el padre de Haydée entregándolo a sus enemigos y causándole la muerte y la de su madre, cuando acababa de venderlas a un comprador de esclavos. Montecristo compra a Haydée tiempo después, cuando ella tenía 13 años, 9 años después de aquel hecho que aún recordaba la joven mujer (con el tiempo ellos se enamoran). Montecristo manipula a Danglars para que investigue el suceso, que es publicado en un periódico. La familia de Villefort está dividida. Valentine, la hija que tuvo con su primera esposa Renée, va a heredar toda la fortuna de la familia, pero su segunda esposa, Héloïse, pretende reclamar la fortuna para su hijo Édouard.

Montecristo conoce las intenciones de Héloïse y, de forma aparentemente inocente, le proporciona una toxina capaz de curar a una persona con una gota, y de matarla con una sobredosis. Héloïse mata a Barrois, un sirviente de la casa, tratando de asesinar al señor Noirtier; a los Saint-Méran, suegros de Villefort, e intenta asesinar también a Valentine. Redención Sin embargo, las cosas son más complicadas de lo que Dantès anticipó. Sus esfuerzos para destruir a sus enemigos y proteger a los pocos que le defendieron se entremezclan horriblemente. Maximilien Morrel se enamora de Valentine de Villefort, y Dantès los ayuda a fugarse juntos fingiendo la muerte de la joven. Al verse descubierta por su esposo, Héloïse envenena al pequeño Édouard y se suicida ella también. Todo esto

hace que Dantès se cuestione su papel como agente de la venganza de Dios.

Viendo que su ira se iba extendiendo lentamente más allá de lo que él pretendía, Dantès cancela el resto de su plan y toma medidas para equilibrar las cosas. Aunque la venganza sobre sus enemigos no está completa del

todo, deja en libertad a Danglars, no sin antes secuestrarlo en Roma gracias a su amigo Luigi Vampa, el bandido más temido de Italia, y haciéndole pasar hambre y cobrándole casi todo el resto de su fortuna por

Page 19: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

restos de comida, y finalmente le revela su verdadera identidad en la cima de su agonía. Dantes le revela su identidad a su amada Mercedes y ésta decide abandonar a Fernando. Fernando, abandonado por su esposa y su hijo Alberto, quien ahora lo repudia, y con su honor hecho trizas públicamente, y enterado de que Dantés está vivo, y no pudiendo cargar con su traición se suicida de un disparo en la cabeza en su despacho, mientras Mercedes se va de la casa. Edmond también indemniza a los que quedaron envueltos en el caos resultante,

aplicándose así también sus propios criterios de justicia. En el proceso, se conforma con su propia humanidad y es capaz de encontrar cierto perdón para sus enemigos y para sí mismo. Al final escapa con Haydée,

posiblemente hacia Grecia.

Relación con la realidad Jean-Paul Bendit, Conde de Montecristo (1751-1785) fue un noble francés que, en 1789, defendió los

principios de la Revolución. Colaboró notablemente en la redacción de la Constitución de 1791, y fue detenido en 1792 acusado de traición. Al no encontrarse pruebas, fue puesto en libertad y asesinado posteriormente

con ácido sulfúrico bajo el pretexto de una limpieza bucal, un método frecuente en la época, de lo que se deduce que él no intentó escapar de la muerte.

Personajes de El conde de Montecristo Hay muchos personajes en este libro, y la importancia de muchos de ellos no es inmediatamente obvia.

Edmond Dantès y aliados

Edmond Dantès. Protagonista de la historia, traicionado por sus amigos, quienes aumentan su prestigio o

consiguen poder a su costa. Cuando escapa del calabozo del Castillo de If, y dueño de una gran fortuna, se venga de ellos adoptando disfraces y personalidades como El Maltés, El Conde de Montecristo, Simbad el

Marino, El comisionista principal de la casa de Thompson y French, Abate Giaccomo Busoni, El señor Zaccone y Lord Wilmore. Abate Faria. Sacerdote y erudito italiano. Traba amistad con Edmond mientras ambos son prisioneros en el Castillo de If, le enseña todos sus conocimientos. En sus últimos minutos de vida le revela el secreto del tesoro de Cesare Espada, oculto en la isla de Montecristo, y le conmina a encontrarlo. Luigi Vampa. Un infame bandido italiano que opera en Roma y los alrededores. Secuestra a Albert de Morcerf y lo libera cuando el Conde de Montecristo lo visita en su guarida. Haydèe. Princesa de Janina e hija del sultán Alí Pachá. Cuando éste fue traicionado y muerto por Fernand Mondego, Haydée fue vendida como esclava a los trece años y adquirida por Dantès.

Bertuccio. Mayordomo del conde de Montecristo. También tiene una historia muy interesante entremezclada con los intereses de Edmond: el cría a Benedetto junto a su cuñada. Alí. Un esclavo mudo (le cortaron la lengua como condena), comprado por Montecristo en Oriente sobornando al sultán que lo iba a mandar al verdugo como parte de su condena. Se muestra incondicionalmente fiel y servicial al conde. Bautista. Criado contratado por el conde en París y que se convierte en su tercer hombre de confianza. Familia Morcef[editar] Fernand Mondego, conde de Morcef. Primo de Mercédès, enamorado de ella desde hacía mucho tiempo. Traiciona a Edmond junto a Danglars conspirando contra él para poder casarse con su amor no correspondido, Mercedes.

Mercédès Herrera, condesa de Morcef. Prometida de Edmond Dantès al comienzo de la historia. Tras la desaparición de su amado, y creyéndolo muerto, se casa con Fernand y tiene un hijo.

Albert de Morcef, vizconde de Morcef. Hijo de Mercédès y Fernand Mondego. Mejor amigo de Franz d´Epinay, hace amistad con Montecristo en Roma.

Familia Danglars

Page 20: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

Baron Danglars — Inicialmente el contador del mismo barco que Dantès. Ansía ser rico y poderoso, y ve a Dantès como un obstáculo para sus ambiciones. Durante la estancia de este en prisión, la suerte estuvo de su lado, se convierte en barón mediante su matrimonio con la baronesa viuda del banquero más rico de París, Herminie de Nargonne. Herminie Danglars — Viuda del barón de Nargonne, casada en segundas nupcias con Danglars. En vida de su

primer esposo, tuvo un romance con Villefort del que nació un hijo bastardo, Benedetto. Eugénie Danglars — Hija del matrimonio y prometida de Albert de Morcerf. En la novela se insinúa que

Eugénie mantiene una relación lésbica y no se siente especialmente atraída por los hombres. Sus padres cancelan el compromiso de boda con Albert a favor de Andrea Cavalcanti, nombre falso que utiliza su medio

hermano, Benedetto. Familia Villefort

Gérard de Villefort. Siendo procurador real en provincias dictó un mandamiento para encarcelar a Edmond con el único fin de proteger a su padre y su carrera.

Héloïse de Villefort. Segunda esposa del procurador del rey, quien luego por su egoísmo envenena a toda la familia Villefort para que su hijo Édouard herede toda la fortuna familiar. Noirtier. Un antiguo bonapartista vigoroso que ahora está paralítico por una apoplejía. Le cuidan su hijo

Villefort, su nieta Valentine y el leal sirviente de la familia, Barrois. Valentine de Villefort. Hija de Villefort y de su primera esposa, Renée de Saint-Méran. Ama a Morrel hijo, pero

está prometida con el joven Franz d'Épinay. Edouard de Villefort. Hijo de Villefort y de su segunda esposa Héloïse. Es un niño muy travieso.

Temas El libro tiene una trama rica y compleja con multitud de personajes. Aunque es ficción popular, eso no significa

que carezca de un significado más allá de la historia. Gran parte de las cuestiones temáticas de la novela se centran en la lealtad, la venganza y el servicio a Dios. Dantès se obsesiona completamente con buscar la justicia. Para los que le ayudaron se convierte en un espíritu guardián. Para los que le perjudicaron, se convierte en el ángel vengador de Dios. Todos los que le traicionaron son enfrentados a la justicia de una manera que refleja la traición original. Sin embargo, la primera vez que sale perjudicado un espectador inocente en el transcurso de su venganza, se da cuenta de que sólo Dios es capaz de dispensar justicia, y cesa en sus intentos de castigo. Algunos han argumentado que las grandes habilidades de Dantès le convierten en un personaje flojo, ya que la

semidivina perfección de su determinación elimina todo desarrollo del personaje. Como curiosidad es destacable el abundante empleo y buen manejo del incipiente Derecho mercantil capitalista de la época a lo largo de la compleja trama financiera que envuelve la venganza sobre el banquero Danglars.

EDGAR ALLAN POE

Page 21: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
Page 22: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
Page 23: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

(Boston, EE UU, 1809-Baltimore, id., 1849) Poeta, cuentista y crítico estadounidense. Sus padres, actores de teatro itinerantes, murieron cuando él era todavía un niño. Edgar Allan Poe fue educado por John Allan, un acaudalado

hombre de negocios de Richmond, y de 1815 a 1820 vivió con éste y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación.

Después de regresar a Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y asistió a la

Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco después

el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (Tamerlane and Other Poems, 1827).

Se alistó luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf,

y obtuvo, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos

meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.

En 1832, y después de la publicación de su tercer libro, Poemas (Poems by Edgar Allan Poe, 1831), se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio con su jovencísima prima Virginia Clem, que contaba sólo catorce años de

edad. Por esta época entró como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger, y más tarde en varias

revistas en Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837. Su labor como crítico literario incisivo y a menudo escandaloso le granjeó cierta notoriedad, y sus originales apreciaciones acerca del cuento

y de la naturaleza de la poesía no dejarían de ganar influencia con el tiempo. La larga enfermedad de su esposa convirtió su matrimonio en una experiencia amarga; cuando ella murió, en 1847, se agravó su tendencia al

alcoholismo y al consumo de drogas, según testimonio de sus contemporáneos. Ambas fueron, con toda probabilidad,

la causa de su muerte.

La obra de Edgar Allan Poe

Según Poe, la máxima expresión literaria era la poesía, y a ella dedicó sus mayores esfuerzos. Es justamente célebre

su extenso poema El cuervo (The Raven, 1845), donde su dominio del ritmo y la sonoridad del verso llegan a su máxima expresión.Las campanas (The Bells, 1849), que evoca constantemente sonidos metálicos, Ulalume (1831)

yAnnabel Lee (1849) manifiestan idéntico virtuosismo.

Pero la genialidad y la originalidad de Edgar Allan Poe encuentran quizás su mejor expresión en los cuentos, que,

según sus propias apreciaciones críticas, son la segunda forma literaria, pues permiten una lectura sin interrupciones, y por tanto la unidad de efecto que resulta imposible en la novela.

Publicados bajo el título Cuentos de lo grotesco y de lo arabesco (Tales of the Grotesque and Arabesque, 1840),

aunque hubo nuevas recopilaciones de narraciones suyas en 1843 y 1845, la mayoría se desarrolla en un ambiente

gótico y siniestro, plagado de intervenciones sobrenaturales, y en muchos casos preludian la literatura moderna de terror; buen ejemplo de ello es La caída de la casa Usher (The Fall of the House of Usher).

Su cuento Los crímenes de la calle Morgue (The Murders in the Rue Morgue) se ha considerado, con toda razón, como

el fundador del género de la novela de misterio y detectivesca. Destaca también su única novela Las aventuras de

Arthur Gordon Pym (The Narrative of Arthur Gordon Pym), de crudo realismo y en la que reaparecen numerosos elementos de sus cuentos. La obra de Poe influyó notablemente en los simbolistas franceses, en especial en Charles

Baudelaire, quien lo dio a conocer en Europa.

Sinopsis. "El corazón delator"

Se desconoce de la relación entre víctima y asesino. Se ha sugerido que el anciano representa en el cuento a la figura paterna, y que

su "ojo de buitre" puede sugerir algún secreto inconfesable. La ambigüedad y la falta de detalles acerca de los dos personaje s

principales están en agudo contraste con el detallismo con que se recrea el crimen.

Fue publicado por vez primera en la publicación del amigo de Poe, James Russell Lowell, The Pioneer, en enero de 1843. "El corazón

delator" es considerado generalmente un clásico de la literatura gótica, y una de las obras más importantes de su autor. Ha sido

adaptado o servido de inspiración en numerosas ocasiones, y en distintos medios.

Page 24: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

Argumento

El narrador insiste desde el primer momento en que es una persona normal, aunque sus sentidos son muy agudos ("over -acuteness of

the senses"). El anciano con el que convive tiene un ojo velado por una película pálida y azulada, como los ojos de los buitres. El

cuento está escrito en primera persona narrativa.

Esto causa la ansiedad en el narrador, hasta el punto de que un día decide matarlo. Insiste en el cuidado que pone y la precisión de

sus actos, por ejemplo al observar al anciano dormir por una rendija de la puerta. Un día que descubre el ojo abierto, se dec ide y lo

asfixia con su propia almohada. Luego despedaza el cadáver y lo esconde bajo la tarima del suelo; finalmente borra todas las huellas.

La policía acudirá a requerimiento de los vecinos que han escuchado ruidos. El asesino los invita, confiado, les enseña la casa y los

conduce al cuarto bajo el cual yace el cadáver desmembrado. Pronto le parece escuchar un ruido que va creciendo. Al pensar

horrorizado que es el corazón del

El asesino los invita, confiado, les enseña la casa y los conduce al cuarto bajo el cual yace el cadáver desmembrado. Pronto le parece

escuchar un ruido que va creciendo. Al pensar horrorizado que es el corazón del viejo que lo está delatando, se derrumba y confiesa,

pidiendo a voces a los policías que levanten las tablas del suelo.

El cuento empieza por el final. El principio parece una conversación con una o varias personas (el inglés no especifica el número

verbal) no identificadas. Se ha especulado que el narrador está confesando a un guardián, a un juez, un periodista o un médic o o

psiquiatra. Esto puede ser así por la necesidad de explicarse del narrador con todo detalle. Lo que sigue es un estudio de terror, pero,

más específicamente, la memoria del mismo, ya que el narrador cuenta sucesos del pasado. Las primeras palabras del texto: "¡E s

cierto!", son una confesión de culpa.

Este preámbulo sirve también para captar inmediatamente la atención del lector sobre lo que se cuenta. Desde este punto, segú n era

propio en Poe, cada palabra está enfocada al avance de la historia, lo que hace de "El corazón delator" posibleme nte el mejor reflejo

de las teorías de su autor sobre lo que debe ser un relato perfecto.

El motor de la historia es la insistencia del narrador, no en su inocencia (que sería lo normal) sino en su cordura. Pero esto revela una

pulsión autodestructiva, ya que se está pretendiendo demostrar la cordura a través de la culpabilidad en el crimen. Su negación de la

locura se basa, sobre todo, en lo sistemático de su conducta homicida, en su precisión y en la explicación racional de una co nducta

irracional. Esta racionalidad, sin embargo, está minada por su falta de motivación ("No hubo motivo. No hubo pasión"). Sin embargo, el

asesino afirma que la idea le rondaba día y noche en la cabeza.

Así, la escena final no es más que el resultado del sentimiento de culpa de l personaje. Como muchos otros personajes en la literatura

macabra tradicional, las pasiones dictan su naturaleza. Y pese a todos sus esfuerzos, evidentemente, la pretensión de haber o ído el

corazón batir a distancia, pese a su aguda sensibilidad, es la evidencia del desvarío y la locura. Los lectores de la época seguramente

se sintieron muy interesados en el tema de la alegación de locura transitoria que recrea el cuento.

El literato afirma estar enfermo de hipersensibilidad; un motivo similar aparece en el personaje de Roderick Usher en "La caída de la

casa Usher" 1839, así como en "El coloquio de Monos y Una" 1841. Pero Poe no deja claro si esa hipersensibilidad es real o

imaginaria. Si es cierto lo que oye, pudieron haber sido simplemente escarabajos necrófagos, ya que el narrador afirma en una

ocasión haberlos oído al despertar al viejo de su sueño.

De acuerdo con la tradición, estos insectos señalan una muerte inminente. Se sabe que una variedad de estos coleópteros se

restriega contra las superficies como parte de un rito de apareamiento, igual que otros emiten chasquidos. Henry David Thorea u

sugirió en 1838 que estos bichos suenan igual que el latido cardíaco. Por otra parte, si los latidos son producto de la imaginación del

asesino, es por tanto su imaginación lo que le pierde.

Relación entre viejo y narrador

La relación entre el viejo y el narrador es ambigua; tampoco se sabe nada de sus nombres, sus ocupac iones y lugar de residencia.

Esta ambigüedad es como un contrapunto irónico al cuidado del detalle que se manifiesta. El narrador puede ser un sirviente, o incluso

su hijo, en cuyo caso el "ojo de buitre" podría simbolizar la vigilancia paterna y hasta los principios heredados sobre lo que está bien y

Page 25: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

lo que está mal. En tal caso su eliminación es equiparable a la de la conciencia del bien. El ojo puede también representar e l misterio,

jugando otra vez con la ambigua falta de detalle sobre los personajes. Sólo cuando el ojo se ve abierto en la última noche,

descubriendo el secreto, se produce el crimen. De cualquier manera, la relación entre los personajes es algo secundario; lo principal

es el empeño en la comisión del crimen perfecto.

El poeta Richard Wilbur ha sugerido que el cuento es una representación alegórica del poema de Poe titulado "A la ciencia", que

muestra la lucha entre la imaginación y la ciencia. En "El corazón delator" el anciano representaría la mente científica y ra cional,

mientras que el narrador sería la imaginación.

Julio Cortázar ve en el relato el tema de Caín, expresado en la obra de Poe en tres grados: en "El demonio de la perversidad" en su

forma más pura, en "William Wilson" ilustra la alucinación visual y "El corazón delator", la auditiva. Añade que el relato expresa muy

bien las obsesiones sádicas de su autor, y que el ojo de la víctima reaparecerá en "El gato negro". El relato asimismo pr esenta una

admirable concisión, un fraseo breve y nervioso que le dan un poderoso valor oral, de confesión.

Robert Louis Stevenson hace notar la «poco menos que inverosímil agudeza en el resbaladizo terreno entre la cordura y la deme ncia»

que manifiestan éste y otros cuentos de Poe; "El corazón delator" es «una contribución importante a la psicología mórbida».

Fragmentos del cuento

Sin duda palidecí más, y seguí hablando sin tino, alzando mi voz, tratando de apagar aquel sonido que aumentaba, "aquella vib ración

semejante al tic-tac de un reloj envuelto en algodones". Principié a respirar con dificultad, aunque los agentes aún no escuchaban

nada, e hilvané frases apresuradas, con mayor vehemencia. El tic-tac se elevaba, acompasado. Me levanté y discutí tonterías, con

tono estridente, haciendo grotescas gesticulaciones. ¡Todo era inútil! ¡El latido crecía, crecía más. ¿Por qué ellos no querí an

marcharse? Comencé a caminar de un lado a otro por la habitación, pesadamente, a grandes pasos. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía h acer?

Echaba espumarajos, desvariaba. Volvía a sentarme y movía la silla, haciéndola resonar sobre el suelo. Pero el latido lo domi naba

todo, y se agigantaba indefinidamente.

Los hombres continuaban conversando, bromeando, riendo. ¿Sería posib le que no oyeran? ¿Dios Todopoderoso, sería posib le? ¡No,

no! ¡Ellos oían... sospechaban! ¡Sabían! ¡Sí, sabían, y se estaban divirtiendo con mi terror! Así lo creí, y lo creo ahora. Y había algo

peor que aquella agonía, algo más insoportab le que esa burla. ¡Ya no podía tolerar por más tiempo sus hipócritas sonrisas, y me di

cuenta de que era preciso gritar o morir, porque entonces...! ¡Préstenme atención, por favor!

—¡Miserables! —exclamé—. ¡No disimulen más! ¡Lo confieso todo! ¡Arranquen estas tab las! ¡Aquí, está aquí! ¡Es el latido de su

implacable corazón!

ROMANTICISMO EN AMERICA CONTEXTO

A fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, cuando se difundían las ideas liberales de los precursores de la

independencia, llega a Hispanoamérica el Neoclasicismo, en el que destacan Andrés Bello y José María de Heredia. Pero durante la formación republicana, como reacción, se manifiesta el Romanticismo plasmando ideales propios.

Los primeros decenios de la época republicana americana constituyen un período polémico de l iteratura copiosa; mas no origina, pues se limita a entonar cánticos de insurrección contra la metrópoli. El tono de la literatura americana, hasta la aparición del romanticismo, fue como una negación a la anterior, como una reacción contra ella y, en último extremo, contra todo lo que revistiese algún trasunto de españolismo.

Page 26: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

El fondo común de origen de las naciones americanas nos hace considerarlas como un gran conjunto, en que cada nación tiene una auténtica personalidad, sin que ello reste homogeneidad al grupo. La aparición del romanticismo ocurrió en el siglo XIX y se dio simultáneamente en los diferentes países americanos, pero por razones de carácter histórico, sus manifestaciones se inclinaron en diversos sentidos, formando de esta manera los gérmenes de las distintas escuelas nacionales.

El romanticismo hispanoamericano se desarrolla en el periodo que sigue a las guerras de independencia hasta aproximadamente 1880. Abarca una época anárquica y turbulenta, cargada de luchas por el poder. Domina el

caudillismo y la dictadura. En el plano de las ideas se pugna por la libertad. Se buscan nuevas formas de organización política. Se vuelva

la mirada sobre la extraordinaria belleza del paisaje. Se recepciona los valores de la cultura ancestral y se exalta la nacionalidad.

El romanticismo surge temprano de la Argentina y se arraiga con mayor vigor y espontaneidad; luego se extiende por todo el ámbito americano tomando distintos matices que pasamos a señala:

A. Romanticismo Social: Liberal y de esclarecimiento ideológico. Representantes: Esteban Echevarria, José Mármol.

B. Romanticismo Histórico: Rescata valores y tipos nacionales.

Representantes: Domingo Faustino Sarmiento, José Hernández, Manuel Jesús Galbán, Juan León de Mera y Ricardo Palma.

C. Romanticismo Sentimental: Presenta la pasión amorosa en el marco de la tradición y el paisaje.

Representantes: Alberto Blest Gana, Jorge Isaacs.

JORGE ISAACS (1837 – 1895) BIOGRAFÍA Nació en Cali, Colombia. Hijo de un judío converso y de madre española. Su infancia transcurrió en la hacienda “El Paraíso” rodeado de una bellísima naturaleza que inundará su alma de por vida, siendo su recuerdo una constante motivación durante toda su vida y elemento fundamental para

la elaboración de su novela cumbre: “María”. Estudió en Bogota siguiendo la carrera de medicina; pero no concluye su educación superior. De vida intensa y agitada por las luchas políticas en las que toma parte. Interviene en la revolución de Tejada en 1856. En su juventud Isaacs escribió poemas que le dieron cierta fama. Hacia 1864 trabaja como inspector en la empresa que construye la carretera en el Dagua, en plena selva colombiana. Es la época en que empieza a escribir María, la misma que será publicada en 1867. Ese mismo año colabora con el diario “Mosaico” y dirige “La República”. En 1871 es nombrado cónsul en Chile, después gobernador de Cauca. Se rebela contra el presidente de Antioquia, Restrepo, y toma el poder en Medellín; pero las fuerzas del gobierno nacional le obligan a capitular. Durante su juventud fue conservador para, en su madurez, ser liberal. Sus decepciones políticas le hicieron decir igual que Simón Bolívar. “He arado en el mar”. Al final de su vida el quebranto del

paludismo lo lleva a su retiro en Ibagué donde murió en 1865.

MARÍA

Page 27: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

Tema : La historia de un romance truncado por la muerte y la reconstrucción de éste a través de los recuerdos.

Importancia : Es una de las novelas más representativas del Romanticismo Hispanoamericano. Novela llena de sentimentalismo. Es la historia de un amor trágico que tiene como escenario la extraordinaria belleza

del paisaje. Es un relato en primera persona que rememora vivencias del narrador basadas en sentimientos amorosos, presentimientos tristes y augurios fatales. La sensibilidad plasmada en el relato es lo que da a la

obra su valor permanente. Abunda, también el americanismo; no sólo en el escenario, sino además en episodios de color local. Pero la grandeza de la novela está en el tratamiento de un tema humano universal: el

amor y la muerte. Rodea a la obra una atmósfera espiritual en donde se desenvuelve toda la acción. Existe una visión idealizada

del Valle del Cauca, un ambiente patriarcal en que transcurre el idilio de los personajes (Efraín – María) y la pasión que se sucumbe ante la muerte de María, la protagonista.

“María” es considerada una elegía. Por su tono es tomada como poesía en prosa, Existen tres niveles de acción muy bien definidos: El amor de Efraín y María. El amor familiar cuyo escenario es la casa hacienda y el amor al paisaje colombiano.

Fue publicada cuando el autor contaba con treinta años. Rápidamente alcanzó gran popularidad en América y Europa. Esta novela era leída con lágrimas en los ojos a fines del S.XIX y todavía hace y hará suspirar a los

adolescentes lectores.

Argumento: Efraín, niño todavía fue enviado por su padre a estudiar a Bogotá. Luego de seis años en el colegio regresa al hogar, situado en el Valle del Cavos. Donde encuentra a su prima

María, quien en ese tiempo se ha convertido en una bellísima adolescente: cabellera castaña y mejillas color rosa. Era hija de Salomón, primo del padre Efraín, quien había enviado cuando la pequeña María tenía tres

años, Siendo la niña un impedimento para que Salomón viajara a la India para mejorar su espíritu y su situación económica, encargó a la pequeña María al cuidado del padre de Efraín para que la educara. Le pidió que la bautizará en la religión católica ya que el era judío, y le cambiara el nombre de Esther por el de María. A la muerte del padre a la pequeña huérfana no le faltó el amor paterno y familiar. No pasó mucho tiempo en casa para que surgiera el amor entre Efraín, de veinte años y María. La primera en notarlo fue Enma, una de las hermanas de Efraín, quien se hace complaciente, cómplice del idilio. María, sin embargo parece de epilepsia, enfermedad heredada de su madre. Cualquier emoción fuerte en demasía puede repercutir en su organismo con consecuencias fatales). Luego de visitar, Efraín, la hacienda familiar; mostró a su padre el deseo de participar en las labores del campo.

Éste le manifestó que quería, como le había prometido tiempo atrás, enviarlo a Europa para concluir sus estudios de medicina, y que debía emprender el viaje a más tardar en cuatro meses. Desde aquel día la noticia de este viaje se interpuso entre las esperanzas de Efraín y María. María sufre un ataque nervioso, y el doctor Mayn le comunica a la familia la fatídica noticia de la enfermedad de María heredada de su madre Sara, enfermedad que la llevó a la tumba. Cuando Efraín confiesa a su padre que ama a María, éste le hace prometer que esperará cinco años antes de casarse con la muchacha, siempre y cuando Maria presente síntomas de mejoría y él concluya sus estudios en Europa. Le hace saber también que Carlos, un amigo de la familia, pretende la mano de María. En una reunión familiar, donde asiste Carlos y su padre Don Jerónimo, Efraín le manifiesta a Carlos que ama a María y que es correspondido. Carlos haciendo gala de amistad y nobleza le hace ver que la amistad que los une es más grande que la rivalidad sentimental.

Llega el día en que Efraín tiene que partir a Londres para estudiar medicina. Se da una escena conmovedora al despedirse de su familia y María, quien no pudo contener las lágrimas. Durante el primer año de ausenci a las

cartas de los enamorados eran asiduas. En el segundo año las cartas de María empezaron a espaciarse; hasta que en los últimos días de Junio de ese año, Efraín recibió la visita de un amigo de la familia.

Así llega a enterarse que María se encontraba muy enferma y que por esa razón su madre le solicitaba que regresara en el acto. María, por medio de una carta, le confesó que hacía más de un año que la epilepsia la

Page 28: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

estaba matando y que su deseo era verlo antes de morir. Fue en vano los esfuerzos de Efraín por llegar a tiempo: ¡Tenía que cruzar un océano y varios países en un tiempo sin aviones ni automóviles veloces!. Cuando el joven enamorado llegó a Cali, ciudad a donde la familia se había trasladado para buscar a los mejores especialistas que puedan salvar a María, se encontró con la fatal noticia de la muerte de su amada. Efraín tuvo que asimilar el dolor durante un tiempo antes de poder visitar la tumba de María cerca de la casa

familiar. Emprende la visita acompañado de su amigo Braulio y como último adiós colocó sobre ella una corona de rosas y azucenas; luego monta a caballo y se retira a la carrera, mientras un nefasto cuervo se posa

sobre la cruz de la tumba y lanza un horrendo graznido.

Page 29: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ

• María fue escrita en plena selva tropical mientras Isaacs trabajaba como inspector de caminos en obras públicas. Vivía como un salvaje a merced de las lluvias y de todos los reptiles imaginables. • Isaacs no sólo escribió como romántico, sino que vivió como romántico fiel a sus ideales políticos de

libertad y justicia. Atacó a los tiranzuelos de su época y a los corruptos ganándose odios eternos que lo siguieron después de muerto: ¡El presidente colombiano Miguel Antonio Caro prohibió los homenajes en su

honor! Pero eso que importa pues la memoria de Isaacs persiste. ¿Quién se acuerda del Sr. Miguel Angel Caro?

• La converción de María del Judaísmo al Cristianismo conlleva a algo de relación autobiográfica con el autor. Isaacs igual que su personaje María tuvieron un padre Judío pero ambos optaron por el catolicismo .

Page 30: ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ