35
ISBN: 2254-2418 NUMERO: 30 FECHA: OCTUBRE 2014

Revista Digital. Número 30, octubre 2014

  • Upload
    crfptic

  • View
    159

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Versión en pdf del número 30 de la Revista Digital, correspondiente al mes de octubre de 2014.

Citation preview

Page 1: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 30 FECHA: OCTUBRE 2014

Page 2: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 1 de 34

1 - Nuevos términos, nuevas tendencias tecnológicas en educación Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

pág. 3

2 - Ciclos de FP: Servicios socioculturales y a la comunidad Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

pág. 4

3 - El trabajo cooperativo Autor: Laura Antolín Cuadrado

pág. 5

4 - La familia y los límites I Autor: Azucena Esteban Alonso

pág. 7

5 - ¿Qué es la conducta PAS? Autor: Mª José Allende Cuadrado

pág. 8

6 - Programación del aula ¿Herramienta o compromiso? Autor: Carmen Espinosa Ballestero

pág. 10

7 - Viaje a las mil y una historias: desarrollo de la expresión oral y escrita Autor: Julián Pastor Asensio y Josefa Martínez García

pág. 12

8 - Arte, cultura y educación en el tercer número de la revista NÓS-OTROS Autor: Isaac Macho.

pág. 15

9 - Las olimpiadas de la Antigüedad Autor: Roberto Alonso Tajadura

pág. 17

10 - Caribdis Autor: Laura Antolín Esteban

pág. 19

11 - Calle Aldea del Rey niño. Ávila Autor: Nuria Jorge Rodríguez

pág. 20

12 - Google Drive I. Tu carpeta de documentos on-line Autor: Laura Folgado Galache

13 - Aplícate el cuento Autor: Cristina Azahara

pág. 22

pág. 23

14 - Escritura creativa: El orden del relato, Ab Ovo, In Media Res, In Extrema Res Autor: Leticia de Juan Palomino

pág. 24

15 - Hiato Autor: Revista Digital

pág. 26

16 - Decálogo para leer libros en inglés Autor: Rosa M. Cuadrado

pág. 27

17 - Entrevistamos a... Germán Diez Barrio Autor: Julio Eguaras

pág. 27

Page 3: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 2 de 34

18 - Patos Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 29

19 - Yo Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 30

20 - Las aventuras del capitán calzoncillos Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 30

21 - Prohibido leer a Lewis Carroll Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 31

22 - La dama del alba Autor: Celeste Casares Vega

pág. 31

23 - Viaje al centro de la Tierra Autor: Celeste Casares Vega

pág. 32

24 - Las partículas elementales Autor: Noelia Madrigal

25 - El cielo ha vuelto Autor: Noelia Madrigal

pág. 32

pág. 33

26 - Trasteando con Vanessita Autor: Revista Digital

pág. 33

27 - Mi pupitre de Tics Autor: Revista Digital

pág. 34

28 - Formularios con Questionform Autor: Revista Digital

pág. 34

Page 4: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 3 de 34

1.

Nuevos términos, nuevas tendencias tecnológicas en educación Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

La inclusión de los recursos tecnológicos en el ámbito educativo, ligado al desarrollo de pedagogías emergentes basadas en las ideas de los grandes pedagogos del siglo XIX y XX como Dewey, Freire, Freinet, etc; ha dado lugar al surgimiento de nuevos ambientes, nuevos escenarios de aprendizaje que aunque de entrada no vayan a sustituir a las aulas tradicionales como afirma Salinas (2005), vienen a complementarlas y sobre todo, a diversificar la oferta formativa.

El Informe Horizon señala año tras año cuáles son las tendencias tecnológicas de los próximos años en educación. En Educación superior señalaron los MOOC o Cursos Online Masivos Abiertos como el fenómeno del momento, también apuntaron otras tendencias como la gamificación o el uso del juego como vía de aprendizaje; la realidad aumentada, el uso de aplicaciones móviles, etc.

El Informe Horizon organiza estas tecnologías atendiendo a la siguiente clasificación: tecnologías del consumidor, tecnologías del aprendizaje, tecnologías de visualización, tecnologías habilitantes, tecnologías de medios sociales, tecnologías en Internet, Estrategias digitales:

Como veis, una de las tecnologías emergentes que incluye el cuadro y de la cual he oído hablar recientemente son las Flipped classroom o clase invertida. Este término hace alusión a un nuevo modelo pedagógico que utiliza el tiempo de clase para practicar y consolidar los aspectos que el alumnado ha trabajado en casa, a través de aprendizajes más activos basados en proyectos, actividades colaborativas, etc.

Page 5: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 4 de 34

En lugar de utilizar la clase para proporcionar información, contenidos teóricos; ese trabajo es realizado por el alumnado a posteriori, ya sea viendo vídeos, videoconferencias, escuchando podcast, etc. Los estudiantes pueden acceder a estos recursos en cualquier momento y lugar, gestionando los contenidos que visitan y utilizan, así como los tiempos que invierten en su estudio y trabajo.

Como vemos se trata de una estrategia de enseñanza y aprendizaje diferente, más práctica y dinámica, que pretende darle un uso más eficaz y enriquecedor al tiempo de clase en beneficio del propio alumnado y profesorado.

Para conocer un poco más este modelo de aprendizaje, podéis visitar la siguiente página Web: http://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/

Imágenes tomadas de:Pixabay

2.

Ciclos de FP: Servicios socioculturales y a la comunidad Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

En los dos pasados artículos se hablaba sobre las familias profesionales de Sanidad y Administración , respectivamente. Pues bien, en este artículo y siguiendo el orden de número de titulados , le toca el turno a Servicios Socioculturales y a la Comunidad, sin duda una familia profesional no tan escuchada como las dos ya analizadas con anterioridad.

Como ya se dijo en el artículo sobre el número de titulados, esta familia profesional tuvo un total de 22.427 titulados en 2012, lo que supuso un notable incremento, del 76%, respecto al curso anterior. Por otra parte, se observa que este número de titulados supone el 11% de los 195.739 titulados totales

para el conjunto del territorio nacional (los titulados en la rama sanitaria son el 18% y de la administrativa el 17%).

Para ver los ciclos que se pueden cursar en esta familia profesional, en el siguiente enlace se encuentran, por orden alfabético, todas las familias profesionales de FPy hacia el final de la página aparecen los ciclos de esta familia y que se listan a continuación:

Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia

Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística

Técnico Superior en Educación Infantil

Técnico Superior en Integración Social

Técnico Superior en Promoción de Igualdad de Género

http://www.todofp.es/todofp/que-como-y-donde-estudiar/que-estudiar/familias/titulos-loe.html

Como se observa en el listado anterior, esta es otra familia que, como ya ocurría en el caso de Sanidad, no

Page 6: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 5 de 34

tiene ciclo de FP Básica, ya que como ya anticipaba en artículos anteriores, no todas las familias profesionales ofertan ciclos de FP básica. También, cabe resaltar el hecho de que sólo tenga un ciclo de Grado Medio (Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia) y frente a los tres de Grado Superior que se pueden cursar.

Por otra parte, respecto a las cualificaciones profesionales, a las que ya se dedicó un artículo, en el siguiente enlace se pueden consultar las que se adquieren después de cursar un ciclo de esta familia profesional. Recordemos que con los ciclos de grado medio se obtienen las cualificaciones profesionales de nivel dos y con el grado superior las de nivel tres.

http://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_CualCatalogo_SSC.html

Entre las posibles ocupaciones para las que cualifica esta familia se encuentran:

Animador de grupos de dificultad social.

Animador sociocultural.

Asistente de Atención domiciliaria.

Cuidador de personas mayores.

Educador de menores en situación de riesgo social.

Educador infantil.

Intérprete de la legua de signos

Técnico de programas de ayuda a domicilio.

Técnico de inserción laboral.

En el siguiente enlace se puede consultar para cada una de las anteriores ocupaciones, la ficha descriptiva con las aptitudes necesarias y la descripción de la ocupación, así como un vídeo explicativo de cada una de las mismas.

http://www.todofp.es/todofp/Elige-tu-ocupaci-n/Servicios-Socioulturales-y-a-

la-comunidad.html

Twitter: @MPiedadOrozco

Imágenes tomadas de: Pixabay

3.

El trabajo cooperativo Autor: Laura Antolín Cuadrado

La diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya que cada persona es única en su manera de sentir, pensar y actuar. La diversidad es positiva, es fundamental para enriquecernos de los demás y construir nuevos proyectos e ideas.

Es frecuente encontrar en las aulas grupos de alumnos con una gran diversidad: Por razones sociales, étnicas y culturales, de motivación, con altas capacidades, alumnos con necesidades educativas especiales, etc.

Todo esto conlleva que hay que hacer frente a todas esas características.

Page 7: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 6 de 34

Una alternativa eficaz para atender a la diversidad es el trabajo cooperativo.

¿Qué es el aprendizaje cooperativo?

Los autores del aprendizaje cooperativo lo definen como "El uso instructivo de grupos

pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación" (Johnson & Johnson, 1991).

Este aprendizaje se realiza a través de técnicas grupales y de trabajo en equipo, asignando un papel a cada participante, marcando un tiempo y unas pautas de organización para desarrollar una tarea o actividad.

El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos sino que supervisa el proceso de aprendizaje, así como las interacciones de los miembros de los distintos grupos.

¿Por qué es eficaz el aprendizaje cooperativo?

Facilita la investigación en el aula, dando la oportunidad de que todos aporten sus ideas

Potencia las técnicas de indagación, cambio de información y síntesis.

Desarrolla el trabajo autónomo.

Ayuda a que el alumnado construya su propio aprendizaje puesto que hace que se produzcan conflictos cognoscitivos, necesarios para que se de el aprendizaje significativo.

Aumenta la motivación, el trabajo en equipo y el clima de cooperación en el aula.

Fomenta valores y habilidades sociales; por ejemplo, el respeto a las diferencias, la responsabilidad individual y colectiva, la solidaridad, la escucha activa y la capacidad de reflexión y crítica.

Imágenes tomadas de Pixabay

Page 8: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 7 de 34

4.

La familia y los límites I Autor: Azucena Esteban Alonso

Muchas son las ocasiones en las que, hablando de los problemas que rodean actualmente la infancia, se alude a la importancia de los límites, o más bien a la falta de ellos. En nuestra práctica docente, muchas son también las familias que manifiestan sentirse perdidas a la hora de conducir determinados comportamientos de sus hijos.

Por ello, a lo largo del presente artículo y el siguiente abordaremos diversas cuestiones surgidas en nuestras conversaciones con las familias. Entre los interrogantes más habituales encontramos: ¿son necesarios los límites?, ¿qué quiere decir exactamente instaurar límites?, ¿cómo podemos establecerlos?

¿Son necesarios los límites?

Partiendo de la idea de que para convivir toda sociedad necesita una serie de acuerdos o normas y que los seres humanos no nacemos sabiendo cómo comportarnos, entendemos que la familia, como primer grupo social al que pertenece el niño, resulta clave en el establecimiento de normas y límites. Tal es la relevancia del tema que, como apuntan Lyliam E. Kunzi y Marta Savelski:

Este es uno de los principales problemas de la actualidad en la consulta de los padres a los profesionales y también motivo de preocupación de docentes de distintos niveles educativos, ya que si en las primeras etapas no hay adultos capaces de posibilitar que los niños vayan internalizando reglas y reconociendo su autoridad, luego estos pueden tener dificultades para incorporar las normas sociales.

A partir de nuestra larga práctica clínica hemos observado que la cuestión de límites es de suma importancia. En las consultas, en muchas oportunidades nos encontramos con situaciones en las cuales los niños tienen problemas en la relación con sus pares y en su relación con los mayores. Entre las principales, desconocimiento de la autoridad, problemas de conducta y falta de límites.

Así pues, no debemos olvidar que los límites otorgan a los niños sentimientos de seguridad y protección, pues de esta forma, van adquiriendo pautas de lo que es y no es válido. Esto, además de contribuir a la construcción de su escala de valores, les prepara para la vida en sociedad. De igual forma, poner restricciones y límites les ayuda a desarrollar la tolerancia a la frustración al entender que todo no es como desean ni pueden hacer en todo momento lo que les gustaría.

Page 9: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 8 de 34

¿Qué entendemos por límites?

Una vez entendida la relevancia del tema que tenemos entre manos, hablemos de lo que entendemos por límites. Sin entrar en palabras técnicas pensemos en el término en sí mismo. Un límite es una frontera, una línea, un tope que no puedo cruzar. Para entenderlo claro: es señalar al niño esto sí o hasta aquí si puedes pero más allá no.

En conclusión, cuando hablamos de límites nos referimos a aquellas normas, reglas, acuerdos que nos indican lo que podemos o no hacer. De esta forma estamos guiando la conducta y el comportamiento del niño en diversas situaciones.

REFERENCIAS:

Lyliam E. Kunzi y Marta Savelski (2014): La familia, los límites y el

aprendizaje. Consultado en: http://www.sasia.org.ar/

Imágenes tomadas de: Pixabay

5.

¿Qué es la conducta PAS? Autor: Mª José Allende Cuadrado

En una situación de emergencia puede ocurrir que las personas que se encuentran en el lugar del suceso entren en una situación de bloqueo o colapso que les impida una toma correcta de decisiones. Para ello hay una forma muy sencilla de recordar la secuencia de actuaciones debe seguir que cualquier persona que se encuentre implicada en una situación de emergencia. Esta secuencia corresponde a las siglas PAS, cuyo significado es Proteger, Alertar y Socorrer.

La conducta PAS es el protocolo de actuación que debe seguir cualquier persona que vaya a intervenir en una situación de emergencia con heridos o enfermos.

¿En qué consiste cada una de las fases?

Proteger: En una de emergenciapueden apareceren ocasiones conductas peligrosas para los socorristas y para las víctimas. A veces están provocadas por en el instinto de ayudar con rapidez al accidentado. Hay que garantizar la seguridad en el lugar del accidente: la seguridad propia, la del accidentado (heridos, personas en estado de shock, …) y las de todas las personas que se encuentren o acudan al lugar del suceso.

Page 10: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 9 de 34

La protección hace referencia a las actuaciones, métodos y técnicas que deben realizarse para evitar que al hacer un auxilio la situación se complique o haya más víctimas. Si solo hay una persona para prestar ayuda, esta debe extremar al máximo la prudencia siendo objetiva con las medidas y acciones que vaya a realizar. Si hay varias personas alguna de ellas se puede encargar de identificar y controlar posibles peligros.

La protección implica:

Observar la escena del accidente y crear una zona de seguridad.

Señalizar el accidente, especialmente si es de noche o no hay una buena visibilidad.

Identificar los posibles riesgos, por ejemplo, incendios, escapes de gas, paso de vehículos, derrumbes, etc. …

Adoptar las medidas de protección y autoprotección más convenientes, por ejemplo, chalecos reflectantes, cascos, ...

No fumar en la zona afectada.

Evitar curiosos que generalmente estorban y dificultan las tareas de ayuda.

En principio nunca se moverá a la víctima salvo que exista peligro real para su vida, por ejemplo en un incendio, en una explosión, …

La autoprotección es una premisa básica ante cualquier situación de emergencia. En ocasiones, actitudes improcedentes pueden desencadenar un nuevo accidente o agravar el ya existente.

Un riesgo que corren los socorristas es el de la visión en túnel. Ocurre cuando en un situación grave, el socorrista con un fuerte deseo de ayudar fija su objetivo en la víctima y no percibe otras situaciones de peligro para él o para otros.

Alertar. En la fase siguiente y tras garantizar la seguridad, deberá alertarse a los servicios de emergencias para conseguir la ayuda necesaria lo antes posible. La vía normal es llamar al 112. Esta llamada es atendida por un operador de emergencias que obtiene los datos fundamentales de la situación y para ello informaremos sobre:

El lugar exacto donde se ha producido el incidente: población y dirección exacta, punto kilométrico, etc.

El número de personas afectadas y su estado.

El tipo de accidente ocurrido: explosión, incendio, …

Es importante identificarse: decir nuestro nombre, el número de teléfono y desde donde se hace la llamada. Hablar con calma y responder con precisión a las preguntas que realicen.

Se debe indicar los accidentados están recibiendo o no asistencia.

Con toda la información obtenida se aplicará el plan de acción específica y se movilizará a los organismos de intervención correspondientes y necesarios que deban participar: policía, bomberos, personal sanitario, ambulancias, protección civil, … De esta manera se aborda de forma integral la situación de emergencia.

Socorrer. Una vez asegurada la zona y dado el aviso, se socorre a la víctima hasta que llegue la ayuda especializada. El auxilio se prestará en función de los conocimientos del socorrista: recordemos que es mejor no hacer nada que hacer algo imprudente. Si se tiene la formación suficiente, se realizará una valoración inicial o primaria del accidentado para reconocer sus constantes vitales y su novel de consciencia. Si no se puede o no se sabe socorrer, también se puede ser útil por ejemplo evitando que la gente se amontone, controlando el tráfico, controlando otros posibles riesgos, etc.

Page 11: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 10 de 34

Se debe controlar continuamente la situación de los accidentados, vigilando especialmente el nivel de consciencia, alteraciones en la respiración, presencia de hemorragias o de shock.

En una situación grave o en un accidente hay una sensación de angustia y de miedo en quienes lo sufren, por ello es importante tranquilizarles y darles confianza y decirles que ya se ha avisado a los servicios de socorro y que pronto les ayudarán.

Cualquier persona que vaya a intervenir en una situación de urgencia con heridos o enfermos no debe olvidar estas tres sencillas palabras: Proteger, Alertar y Socorrer… y actuar en consecuencia. Partiendo de ahí conviene recordar algunos de los siguientes consejos:

Normas generales de actuación en Primeros Auxilios

Se debe actuar con serenidad y con rapidez.

Avisar al servicio de emergencias: 112.

Intervenir solo si se sabe cómo hay que actuar. Proporcionar una ayuda inadecuada puede agravar la situación de las víctimas.

Hay que comprobar que no existen otros peligros en el lugar donde se ha producido el accidente.

No se deben hacer comentarios sobre la situación o estado de salud de las víctimas.

No se debe dejar solo al accidentado. Se debe estar con la víctima hasta que reciba los cuidados apropiados.

Se debe abrigar al accidentado para mantener la temperatura corporal.

No se le deben dar comidas ni bebidas.

No se debe mover a la víctima a no ser que exista un peligro mayor.

Hay que observar al accidentado por si aparecen nuevas lesiones que al principio no estaban o pasaron inadvertidas como por ejemplo hemorragias, quemaduras, etc.

Imágenes tomadas de Pixabay

6.

Programación del aula ¿Herramienta o compromiso? Autor: Carmen Espinosa Ballestero

Al comenzar el curso en España, las maestras y maestros de Educación Primaria elaboramos un documento de trabajo: la Programación del Aula. En él reflejamos qué y cuándo vamos a enseñar, estrategias y recursos materiales a emplear, actividades complementarias a desarrollar, y criterios de evaluación de los aprendizajes a aplicar. Tal informe será mostrado a la Inspección Educativa si ésta lo solicita, pudiendo su falta, o inadecuación, ser motivo de sanción.

Hasta aquí todo parece completamente racional: es útil para todos nosotros (yo diría imprescindible), disponer de una previsión organizativa del trabajo. Es bueno, también para todos, que la inspección detecte y subsane eventuales negligencias en nuestro desempeño.

Sin embargo, personalmente, me he encontrado en ocasiones tentada a fusilar la guía didáctica de mi libro de texto. Los libros de textos incluyen una propuesta de programación completa (sugerencia de plazos, estrategias, recursos, criterios de evaluación) y, como es natural, perfectamente adecuada a sus contenidos. Me parecía que sólo cabía añadir a esas

Page 12: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 11 de 34

programaciones las actividades complementarias que o considerase para mi colegio en concreto, y poco más.

- ¿Pero qué estás diciendo? – podría contestar cualquiera. – Tú debes personalizar la propuesta de tu guía didáctica: quitar ejercicios que no te interesen, cambiar el orden de las lecciones si lo crees conveniente, usar material interactivo, seleccionar documentales y películas, pensar juegos, hacer murales temáticos, preparar role plays, funciones de teatro históricas, dramatizaciones de ortografía, cuenta cuentos en cadena, proyectos de nivel, de ciclo, de centro, conferencias y talleres con adultos del barrio, etc.

Pero los libros de texto son extensos y son ambiciosos y, aunque su contenido debe entenderse como “propuestas”, lo

cierto es que el común de los padres, los confunde con el currículum oficial.

He ahí el lío: si adaptas el libro de texto o tu buen hacer, quedarán páginas no utilizadas en él. A veces, muchas. Entonces los padres lamentan y reprochan la inversión realizada en libros, y con razón.

La Programación del Aula, que debería ser una herramienta, se convierte en un engorro desde el momento en que te planteas tu trabajo como una simple carrera para cubrir el mayor número de páginas de tu libro, estresándote cuando distintos eventos a lo largo del curso te hacen frenar, y apretando a los niños con deberes para llegar más lejos en el libro.

No obstante, es bueno tener un libro de texto ¿Por qué? Porque el libro de texto procura un orden, y confiere un sentimiento de seguridad, necesario. Porque los hay realmente buenos, con unas sugerencias didácticas estupendas, producto de la experiencia. Porque ofrecen recursos pedagógicos eficaces (Santillana, Teide, La Galera, SM, entre los que conozco) y, en definitiva, porque nos permiten a los

maestros aprovechar la experiencia de otros.

La cuestión está en que los libros de texto no deberían ser un bien de consumo. Si la educación es un derecho constitucional ¿por qué necesita una familia invertir 300-500 euros por hijo? Las becas y ayudas para libros no son respuesta. Es más: sólo ilustran que la mayoría de niños atendidos en la Escuela Pública tiene que pagar por la Educación. ¿No será inconstitucional tener que pagar por los libros?

Los libros de texto deben entenderse como material complementario, como un apoyo para los maestros que nos permita una Programación del Aula personal, concienzuda y

creativa. Porque enseñar, si no es creativo para el profesor, tampoco el aprendizaje será un proceso creativo para los alumnos. Subvenciónense los libros de texto y hagamos la Programación del Aula con interés.

Imágenes tomadas de Pixabay.

Twitter: https://twitter.com/CarmenEspinosaB

Linkedin: https://www.linkedin.com/profile/view?id=129305384&trk=nav_responsive_tab_profile

Page 13: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 12 de 34

7.

Viaje a las mil y una historias: desarrollo de la expresión oral y escrita Autor: Julián Pastor Asensio y Josefa Martínez García

1º.-Datos del centro: Nombre: CRA Llano Alto

Localidad: Ataquines (Valladolid)

Nivel: Educación Infantil y Primaria

Localidades a las que da servicio: Ramiro, La Zarza, San Vicente del Palacio, San Pablo de la Moraleja, Salvador de Zapardiel, Lomoviejo y Ataquines.

Líneas: incompleta y unitaria

Número de alumnos: 52

Número de profesores: 9

2º.-Nombre de la experiencia de calidad:

Viaje a las mil y una historias: desarrollo de la expresión oral y escrita

3º DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

Coincidiendo con la Resolución de 22 de agosto de 2012, por la que se establecen orientaciones para la mejora de las destrezas de la expresión oral y escrita, planteamos la conveniencia de desarrollar y llevar a la práctica el Plan de Mejora que aquí presentamos con unas finalidades básicas: la mejora de la expresión oral y escrita de nuestros alumnos, el desarrollo de estrategias para el fomento lector y la integración de las TIC en el desarrollo de las mismas.

Con este proyecto pretendemos potenciar los procesos de expresión oral y escrita, fomentar los hábitos lectores e integrar de manera funcional las TICS en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Los medios utilizados han sido muy variados: utilización de herramientas TICS tales como: pizarra digital, blogs, wikis..., recursos materiales propios de la biblioteca del centro.

Como resultado de todo este proceso, hemos creado el blog, con el mismo nombre del proyecto, donde se plasman las actividades que cada ciclo ha realizado sirviendo a su vez como herramienta de trabajo en el aula. Puedes visitar el blog en el siguiente enlace: http://www.viajealasmilyunahistorias.blogspot.com.es/

Imágenes de las Actividades

EDUCACIÓN INFANTIL

Page 14: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 13 de 34

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

EDUCACIÓN FÍSICA

Page 15: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 14 de 34

INGLÉS

RELIGIÓN

Page 16: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 15 de 34

4º.-VALORACIÓN

Como participante del proyecto de mejora considero la experiencia interesante, didáctica, atractiva y útil para el día a día del aula. El trabajo conjunto de todo el claustro, así como su gran implicación, ha supuesto un gran aprendizaje para todo el profesorado. Hemos conseguido sistematizar y potenciar a nivel de centro el desarrollo de la expresión oral y escrita como aspecto enriquecedor y facilitador del aprendizaje.A.-DEL DIRECTOR

B.-PROFESORES

Valoración muy positiva. Hemos conocido diferentes realidades a la de nuestro aula, sirviéndonos además de la temática de los viajes como centro motivador y de interés para alcanzar los objetivos propuestos.

C.-ALUMNOS

Valoración positiva. Nos ha gustado mucho las actividades que hemos hecho en clase porque además de aprender a hablar y escribir hemos conocido diferentes lugares y culturas del mundo.

8.

Arte, cultura y educación en el tercer número de la revista NÓS-OTROS Autor: Isaac Macho.

Arte, cultura y educación en el tercer número de la revista NÓS-OTROS

Autor: Isaac Macho.

El tercer número de la revista bilingüe NÓS-OTROS llegó un curso más a las manos de los estudiantes de portugués de las Escuelas Oficiales de Idiomas de León y Valladolid, dirigida por la profesora Concha López Jambrina, cuyos contenidos están relacionados con el cine, la literatura, la educación y la cultura en el ámbito de España y Portugal.

Se trata de una experiencia pedagógica vanguardista entre los alumnos de las Escuelas Oficiales de Idiomas de León y Valladolid y los estudiantes portugueses de la Universidad da Beira Interior (Covilhã). Este original proyecto educativo consiste en quelos estudiantes portugueses, que estudian español, escriben en castellano y los alumnos españoles, que aprenden el idioma de Pessoa, lo hacen en portugués intercambiando sus lenguas maternas.

Concha López Jambrina, directora del proyecto, considera que la revista NÓS-OTROS es “una herramienta privilegiada para la práctica docente”, una publicación que “pone en movimiento el contagioso entusiasmo de ofrecer cada cual aquello en lo que se reconoce creador”. Pero si este medio de expresión es un instrumento válido

para el aprendizaje de idiomas, destaca la responsable de esta iniciativa, “lo más importante del proyecto es que la revista pertenece a todos y en ella depositamos nuestros sueños y nuestra superación tanto en los aspectos lingüísticos como artísticos o sociales que son valores que dan sentido a cualquier proceso educativo”, resume.

Page 17: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 16 de 34

Esta “clase” fuera de las aulas en torno a NÓS-OTROS busca adentrarse en la enseñanza de la lengua y la cultura

portuguesas y españolas. En palabras de su directora “es la frontera de papel en la que de un lado y de otro nos escribimos y reescribimos para reconocernos también en la mirada del otro”, señala.

La revista no recibe ayuda económica alguna siendo profesores y alumnos quienes sufragan los gastos de la edición, junto a la publicidad. En el número 3, han participado más de 50 personas entre colaboradores, fotógrafos, articulistas, ilustradores y profesores con la intención de acercase a los idiomas y su cultura.

Esta tercera entrega de NÓS-OTROS está divida en diferentes secciones destacando, sobre todo, las áreas de cine y literatura, creación literaria, poesía, libros y educación. Igualmente hay que resaltar la importancia de la parte gráfica de la publicación donde sobresalen las ilustraciones de los alumnos de la Escuela Superior de Arte de Valladolid, supervisados por la profesora Rosa Rico.

Entre los articulistas que firman sus textos en este número de NÓS-OTROS destacan el coordinador del grado de los Estudios Portugueses y Brasileños de la Universidad de Salamanca, Pedro Serra; el estudioso de Pessoa, Pablo Javier Pérez López; el escritor y poeta José Luis Puerto y técnicos en Educación de las Embajadas de Portugal en España y de España en Portugal, Filipa Soares y Eduardo Tobar, respectivamente. La publicación también recoge en sus páginas entrevistas a la presidenta de la Fundación Saramago, Pilar del Río, así como al presidente de la Asociación de Amigos de Portugal en España, Martín Manceñido.

Puedes ver la revista pinchando en el siguiente enlace.

Autor: Ricardo Rodríguez

Autor: Rubén Herrero

Page 18: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 17 de 34

9.

Las olimpiadas de la Antigüedad Autor: Roberto Alonso Tajadura

Desde el siglo VIII a. C., y durante cerca de mil años, se celebraron con proverbial regularidad las concurridas y populosas competiciones atléticas de la Grecia Antigua.

Inicialmente, cada polis griega organizaba sus torneos en el marco de las festividades que celebraba anualmente. Esta circunstancia no impidió que las ciudades más próximas o afines entre sí, realizaran conjuntamente campeonatos para medir la capacidad de sus representantes.

Con el tiempo, fueron cuatro los juegos que acabaron consolidándose: los Olímpicos, celebrados en Olimpia, en honor de Zeus, supremo dios del Panteón griego; los Píticos, en el santuario de Delfos y bajo la advocación de Apolo; los Ístmicos,

en el istmo de Corintia y dedicados a Poseidón; y por último, los Nemeos, en Nemea y en honor también de Zeus.

La institucionalización de estos festivales significó el establecimiento de un poderoso espíritu

panhelénico cuya importancia, en el tiempo y el espacio, trascendería más allá del Peloponeso.

Como es sabido, los juegos que alcanzaron mayor primacía, por su larga tradición – constatada desde el año 776 a. C. –, y la leyenda que, desde sus remotos orígenes, los envolvía, fueron los Olímpicos.

Su organización y preparación recayó, tras un enconado periodo de disputas con la polis de Pisa, en la ciudad de Elis, una polis de la Élide, situada a poco menos de sesenta kilómetros de Olimpia, el lugar que habría de acoger al acontecimiento cultural, considerado por muchos, más multitudinario de la Antigüedad.

Más que una ciudad propiamente dicha, Olimpia era un recinto sagrado que contenía templos y edificios públicos, y cerca del cual, se encontraba un espacio de esparcimiento conocido como Altis, en el que se congregaban los griegos venidos de todas las partes de la Hélade.

En las inmediaciones del Altis, se encontraba el estadio en que se realizaban las carreras y los lanzamientos de disco y jabalina; el hipódromo que albergaba las carreras de carros y caballos; la palestra en que se practicaban las luchas y los

saltos de longitud; y el gimnasio, donde tenían lugar los entrenamientos. Sin duda, la competición por excelencia era el pentatlón, una prueba combinada que incluía carrera, salto, disco, jabalina y lucha.

Junto a estas instalaciones, también era posible reconocer el bouleuterión o palacio de

Aspecto de Olimpia entre los siglos VI y V a. C. Maqueta del Museo Británico de Londres

Frontón del templo de Zeus en Olimpia, siglo V a. C. Museo Arqueológico de Olimpia (Grecia).

Estadio de Olimpia

Page 19: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 18 de 34

sesiones donde prestaban juramento los atletas y deliberaban los jueces.

Por lo demás, las Olimpiadas se regían por un ciclo cronológico llamado "penteterida", según el cual se organizaban cada cuatro años, al comenzar el quinto, y entre finales de julio y principios de septiembre, en plena canícula estival.

La celebración implicaba la proclamación de una tregua sagrada o "ekekheiria", en virtud de la cual, todas las hostilidades entre griegos quedaban suspendidas mientras durase la "hieromenia", el tiempo necesario para el desarrollo de las Olimpiadas. Por ello, cualquier violación de la paz era castigada severamente.

Una tarea primordial en la constitución de estos eventos radicaba en la logística. En efecto, diez meses antes de celebrarse, las autoridades de Elis hacían partir de Olimpia a los heraldos que debían comunicar a todos los griegos la convocatoria de los juegos y su fecha de celebración. Gracias a estos emisarios, la noticia, y la consiguiente tregua, llegaba hasta los confines de la cuenca mediterránea en Hispania, la Galia e Italia, y los últimos rincones del Mar Negro, Oriente Medio y Egipto.

De esta forma, y al cabo de un tiempo, comenzaban a llegar concursantes de todas las ciudades y colonias griegas. En este sentido, aunque podía competir cualquier individuo libre que fuese griego, el elevado coste que implicaban la preparación, los gastos del viaje y la estancia en la Elide, y por supuesto, el mantenimiento de los caballos en el caso de los aurigas, la participación se reducía, en la mayoría de los casos, a miembros de las aristocracias.

El apogeo de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad se produjo principalmente entre los siglos VI y V a. C. Más tarde, Alejandro Magno propició una proliferación desmedida que contribuyó, en cierto modo, a una pérdida creciente de prestigio que se acentuó bajo la dominación romana. Finalmente, el emperador Teodosio el Grande, en el año 394 de nuestra era, decretaría su abolición por considerarlos una festividad pagana.

La despoblación de Olimpia, las invasiones bárbaras y las inundaciones ocasionadas por el río Kladeo enterraron la gloria olímpica hasta el siglo XIX. Fue entonces, cuando las expediciones arqueológicas avivaron el sueño olímpico para que, en 1896, pudieran inaugurarse en Atenas las primeras Olimpiadas de la Era Moderna.

Imágenes tomadas de la Wikipedia.

Carrera atlética. Ánfora panatenaica (siglo VI a. C.).

Museo del Louvre de París.

Lanzador de disco. Replica romana

de la época imperial

(siglo II d. C.) del Discóbolo en

bronce de Mirón (siglo V a. C.).

Museo Nazionale Romano (Italia).

Page 20: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 19 de 34

10.

Caribdis Autor: Laura Antolín Esteban

Ficha técnica.

Autor: Adolfo Revuelta.

Fecha: 2008

Materiales: Hierro

Dimensiones: 160x60x25cm.

Se pudo visitar en: Museo Agrícola de Autilla del Pino, Palencia, del 27 de junio al 21 de septiembre de 2014.

Desde sus inicios Adolfo Revuelta ha compaginado el trabajo con el hierro y el acero, y los materiales encontrados como herramientas básicas con las que configurar su producción artística. Su temática ha girado en torno al universo de los

mitos, con especial predilección hacia la mitología griega. En esta ocasión nos presenta a Caribdis. Según la mitología clásica esta ninfa es fruto de la unión entre Poseidón y Gea. En su forma humana era una mujer de apetito insaciable capaz de apoderarse y devorar las posesiones más valiosas de los hombres. Cuando Caribdis arrebata a Heracles sus bueyes, despierta la ira de Zeus quien decide castigarla arrojándola al mar y convirtiéndola en una voraz roca que bordea el estrecho de Mesina. En su nueva forma, Caribdis se convierte en un monstruo de la naturaleza y amenaza latente para todo incauto marinero que se atreviera a acercarse a sus dominios. Tan sólo Odiseo fue capaz de plantarle cara. En la versión de Adolfo el hierro es trabajado para dotar a Caribdis del aspecto de un gigantesco cangrejo marino. Situado sobre una base de arena, la bestia despliega sus patas marcando territorio. Desde su privilegiada posición vigila el horizonte al tiempo que prepara su cuerpo para saltar presto y devorar a la próxima víctima que se le acerque.

Fotos Laura Antolín

Para saber más.

FALCÓN MARTÍNEZ, C. FERNÁNDEZ-GALIANO, E. y LÓPEZ MELERO, R. Diccionario de la mitología clásica. Alianza Editorial. 2 vols. Barcelona, 1992.

Odisea. Traducción Carlos García Gual. Alianza Editorial. Madrid, 2004.

Page 21: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 20 de 34

11.

Calle Aldea del Rey niño. Ávila Autor: Nuria Jorge Rodríguez

Esta vez os propongo un paseo por Ávila extramuros, aunque la historia que aquí vamos a contar nos va a hacer entrar y salir varias veces por la famosa muralla abulense. Como se observa en el nombre de la calle, se trata del nombre de un pueblo de la provincia de Ávila situado a tan sólo trece kilómetros de la capital, de la cual también es pedanía y que no llega a los 300 habitantes. Esta calle, rodeada de otras también con nombres de pueblos de la provincia, se encuentra en el barrio de la Toledana, un barrio que se extiende por la ladera que comunica la ciudad amurallada con el Valle Amblés y que hasta hace no muchos años estaba poblado de casas bajas y conservaba un aspecto rural acorde a los campos de pasto y cultivo que lo rodeaban.

Ya he dicho que nuestra calle se encuentra en plena ladera, compitiendo con otras paralelas en el gradiente de sus cuestas. Si bien esta vía no es de las más transitadas, provoca fatigas y sudores a quienes por ella suben. La calle Aldea del Rey Niño comunica dos puntos neurálgicos de esta parte de la ciudad, aunque no desemboca directamente en ninguno de ellos. En la parte baja está la Plaza del Rollo, punto de reunión vecinal y de paso obligado para ir a los comercios y bares de la zona. En la parte alta está la Iglesia de Santiago con su plaza correspondiente, cuya peculiar torre hexagonal se alza ante nosotros al alcanzar el final de la calle. Una vez situados, es hora de descubrir quién fue el rey que siendo niño dio nombre a la aldea y luego a la calle. Así, en el transcurso de la historia descubriremos también el porqué del nombre dado a la pequeña puerta que se abre en el lienzo sur de la muralla, la de la Mala Ventura, y el de las Hervencias, terreno ocupado actualmente por un polígono industrial y una urbanización de chalets y pisos de nueva construcción que han extendido la ciudad en su lado este. Pues bien, se trata de Alfonso VII, rey de León y Castilla, conocido como “El Emperador” por haberse hecho proclamar con dicho título en la Catedral de Toledo en 1135 como lo hizo su abuelo Alfonso VI tras la conquista de la ciudad frente al dominio musulmán. Sin embargo, no vamos a narrar aquí las grandezas de su reinado, sino las vicisitudes que vivió durante su niñez y que se encuentran ligadas a un episodio de la historia de la ciudad de Ávila, aunque no hay unanimidad entre los historiadores abulenses sobre la veracidad del mismo.

Page 22: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 21 de 34

Alfonso Raimúndez, futuro Alfonso VII, era hijo del Conde Raimundo de Borgoña, principal dirigente de la repoblación de las tierras más allá del Duero, y de Doña Urraca, hija de Alfonso VI. Al fallecer Sancho, hijo varón de Alfonso VI y heredero de los reinos de León y Castilla, en la batalla de Uclés contra los almorávides, el hijo de Doña Urraca se convirtió en heredero. No tuvo fácil el niño de apenas cinco años recibir esta herencia. Su padre murió y Alfonso VI obligó a Urraca a casarse con el rey de Aragón y Navarra en un intento de unificación de los reinos peninsulares que no se lograría hasta la llegada de los Reyes Católicos. El aragonés, Alfonso I el Batallador, aceptó el matrimonio con la condición de que el hijo que tuvieran heredaría ambos territorios. De esta manera, el pequeño Alfonso perdía sus derechos al trono, algo que no era bien visto por la nobleza gallega y castellana, que se declaró en guerra contra Aragón y Navarra. El aragonés no dudó en plantarles cara y fue sometiendo, una a una, las ciudades rebeladas hasta que llegó a Ávila.

Por aquel entonces la ciudad de Ávila contaba con dos gobernadores, como era costumbre en los concejos medievales. Uno de ellos, Blasco Jimeno, tendrá un papel protagonista en esta historia. Ante la inminente llegada de

Alfonso el Batallador, los gobernadores pusieron como condición para reconocerlo como rey la reconciliación con Urraca, cuyo papel en esta historia no queda muy claro y la promesa de no atacar al infante Alfonso. Vista la fidelidad que los abulenses prestaban al infante, sus tutores vieron oportuno trasladarlo a esta ciudad amurallada, más segura que Simancas, que era donde se encontraba. Otras fuentes aseguran que, durante el transcurso de la guerra, Doña Urraca y el infante Alfonso vivieron refugiados en una aldea cercana a Ávila, pasando por campesinos, escenario que se atribuye a la hoy llamada Aldea del Rey Niño por haber sido su lugar de residencia y escondite.

Estando el infante en Ávila, el ejército aragonés asedió la ciudad, mientras su rey solicitaba comprobar que el niño se encontraba vivo. Como ninguna parte se fiaba de la otra, llegaron al acuerdo de que Alfonso el Batallador entraría en la ciudad acompañado de otros seis hombres para ver al niño, mientras que sesenta jóvenes abulenses, procedentes en su mayoría de las familias nobles, serían tomados como rehenes para ser garantía de que el aragonés no sería atacado. Parece ser que estos jóvenes salieron por una de las puertas de la muralla del lienzo sur, donde se asentaba el campamento militar y que hoy es conocida como la Puerta de la Mala Ventura, pues por allí salieron y no encontraron otra cosa que una muerte cruel. Alfonso el Batallador cambió de planes en el último momento y no quiso traspasar las murallas, sino que pidió que le mostraran al infante. Los abulenses, precavidos, subieron con el infante al cimborrio de la Catedral de Ávila, que forma parte de la muralla y era el lugar más seguro. El rey Alfonso, enfadado por la protección que los abulenses brindaban a su hijastro, traicionó el acuerdo y mandó matar a los sesenta rehenes. Y para que el dolor de sus familias fuera mayor, ordenó que sus cuerpo fueran quemados en aceite hirviendo (o “ferviendo” en castellano antiguo) en una zona alta para que desde cualquier parte se viera. Ese lugar es hoy conocido como las Hervencias o “Fervencias”.

No quedó ahí la historia tras tan dolorosa afrenta. El gobernador, Blasco Jimeno, junto con su sobrino persiguió al ejército aragonés hasta casi llegar a Fontiveros. Allí retaron al rey Alfonso a que se batiera en armas con ellos para salvar el honor de aquellos malaventurados jóvenes. Dando otra vez muestra de su poco sentido del honor, el aragonés los mandó matar sin aceptar el reto. En aquel lugar se encuentra la “cruz del reto”, monumento que fue erigido en el siglo XVI para recordar aquella afrenta.

Y aunque la verdad de esta historia no ha podido ser comprobada ya que los primeros textos escritos que a

Page 23: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 22 de 34

ella hacen referencia datan del siglo XVI, Ávila la lleva en su propio escudo. El él se representa al infante Alfonso en lo más alto del cimborrio de la Catedral, recordando aquella escena. Parece ser que fue el propio Alfonso VII “el Emperador” quiso a agradecer a la ciudad su protección y fidelidad dándole el título de Ávila del Rey, tal y como aparece en lo alto del emblema. Y para satisfacer la curiosidad de algunos hay que añadir que, finalmente, Doña Urraca y Alfonso I el Batallador no tuvieron hijos por lo que el infante Alfonso heredó los reinos de su abuelo, León y Castilla.

Imágenes: Nuria Jorge Rodríguez.

12.

Google Drive I. Tu carpeta de documentos on-line Autor: Laura Folgado Galache

Si aún no has probado Google Drive no tienes tiempo que perder; apunta la página: drive.google.com. No tienes más que entrar con tu usuario y contraseña de Google y comenzar a trastear. Y es que con la potencia de Google y la versatilidad de cientos de aplicaciones disponibles gratuitamente, Google Drive se ha convertido en uno de los servicios de alojamiento de archivos más utilizado en la actualidad.

Este grupo de aplicaciones surgió en el año 2012, dejando atrás el antiguo Google Docs (aunque aún está disponible la interfaz anterior que comparte los documentos con Drive). Además de permitirnos alojar casi cualquier tipo de formato de archivos hasta un total de 15GB de manera gratuita, nos ofrece la posibilidad de crearlos directamente desde la misma aplicación online sin necesidad de descargar ningún tipo de software. No obstante, también podemos instalar en nuestro ordenador o en nuestro móvil

Google Drive, y así disponer del acceso y la sincronización de todos los archivos sin necesidad de comprobar continuamente cuál es la última versión de los mismos.

Además podemos importar y exportar documentos generados con otros programas como los de las suites ofimáticas Microsoft Office u OpenOffice, archivos en PDF, imágenes, etc.

Desde el propio Google Drive disponemos de las siguientes aplicaciones online:

Documento: permite crear documentos mediante un procesador de textos.

Presentación: permite crear presentaciones de diapositivas.

Hoja de cálculo: crea hojas de cálculo fácilmente con la posibilidad de generar filtros, gráficos, etc.

Formulario: crea vistosos formularios con un gran número de posibilidades que son volcados a una hoja de cálculo para contabilizar los resultados.

Dibujo: permite crear todo tipo de dibujos y formas que pueden ser exportadas a diferentes formatos.

Pero no terminan aquí las posibilidades de Google Drive: podemos conectar muchísimas aplicaciones más a nuestro menú de Google Drive: retoque fotográfico, generador de collages, diseñador de diagramas, creador de fórmulas matemáticas, etc.

En los próximos artículos veremos una a una estas herramientas y la infinidad de posibilidades que nos ofrecen.

Page 24: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 23 de 34

Blog / Web: laurafolgado.es

Twitter: @laurafolgado

LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/laurafolgadogalache

13.

Aplícate el cuento Autor: Cristina Azahara

Últimamente lo que más nos llama la atención en nuestro tiempo de ocio es todo aquello que venga en soporte digital, más concretamente que sea accesible a través de wifi, ya sea en un teléfono móvil, una tablet o un ordenador.

Por eso, haciendo un buen uso de las nuevas tecnologías, estas pueden ser empleadas no sólo para la parte lúdica o comunicativa del dispositivo, sino también para la didáctica. Suena mucho más aburrido de lo que es por el término, ya que el aprendizaje siempre conlleva un esfuerzo que posiblemente a un niño o adolescente acabe cansando y desista de utilizarlo.

Sin embargo, existen aplicaciones para la lectura que pueden resultarnos de lo más entretenidas, en las que incluso la búsqueda es muy amena. Para todos aquellos que les gusta leer es como tener una biblioteca portátil a tu alcance en cualquier momento.

Para obtener cualquier tipo de libro electrónico existen muchas aplicaciones disponibles en la tienda oficial de

aplicaciones, pero hay tres aplicaciones, totalmente gratuitas a destacar, como son Kindle, Aldiko y Google Books.

Además de ser usadas en los e-readers o dispositivos electrónicos, estas disponen de aplicaciones propias para el teléfono móvil, lo que hace aún más sencillo su uso, ya que podemos tener nuestra lectura a mano para cualquier rato libre que se nos antoje.

A las mencionadas podemos añadir BlueFire Reader, ezPDF Reader, Stanza y FBReader. Podremos consultar en nuestro dispositivo cuál es compatible con el sistema operativo que tenemos y así descargar la que más útil consideremos para empezar a seleccionar las lecturas que más nos interesen.

Además, por si aún no estamos seguros de cómo usar esta nueva aplicación o qué libro escoger, existen foros que nos ayudarán a orientarnos y en los que podemos participar para consultar nuestras dudas al respecto. Por ejemplo, en las webs:

http://www.zonaereader.com/foro

http://tecnologia.facilisimo.com/foros/informatica/libros-electronicos/

Page 25: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 24 de 34

Sobre todo se consulta en ellos lecturas recomendadas por edades o inquietudes y también se habla sobre los e-books así como de temas técnicos relacionados.

Esta puede ser una buena manera y ocasión para iniciarse en la lectura adaptada a nuestro modo y sin que implique un gran esfuerzo, ya que siempre la llevaremos en nuestro móvil, algo que suele ir acompañándonos a todas horas.

Igualmente para las tabletas podemos descargar estas aplicaciones y en todas ellas es posible bajarse el audio libro para los más perezosos, aunque seguro que encontraréis

alguno que os llame la atención y queráis leer.

Imágenes tomadas de Pixabay

14.

Escritura creativa: El orden del relato, Ab Ovo, In Media Res, In Extrema Res Autor: Leticia de Juan Palomino

En el artículo dedicado a la trama (allá por mayo de 2013) os hablé de las tres partes fundamentales de la misma: planteamiento, nudo y desenlace. Y en ese mismo artículo os comenté que el desarrollo tradicional y natural del argumento era seguir este orden, aunque no tiene por qué ser así. Puede interesarnos empezar a contar la historia en algún momento intermedio o incluso hacerlo por el final. Estas maneras diferentes de ordenar el texto se denominan con las locuciones latinas ab ovo, in media res, e in extrema res y el elemento clave es el momento en el que vamos a dar comienzo a la historia.

Ab ovo significa literalmente “desde el huevo”. Podemos asociarlo con el típico “erase una vez…”. Los acontecimientos

siguen el orden cronológico. Primero se plantea el conflicto, después se desarrolla y en última instancia se finaliza.

La mayor parte de cuentos y leyendas tradicionales siguen este esquema.

In media res. En este caso comenzamos el relato por el medio, situando al lector en un momento en el que ya han ocurrido determinados hechos que propician el conflicto narrativo. Es muy útil si queremos empezar con una escena de acción o de interés para captar la atención o si el hecho principal de nuestra trama no sucede al principio de la historia.

Esta técnica no es novedosa y ya la utilizó Homero tanto en La Ilíada como en La Odisea.

Page 26: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 25 de 34

In extrema res. Lo primero que conocemos es el final del conflicto. Esta técnica se emplea cuando el desenlace es el motor de la historia y lo interesante es contar cómo y por qué se llegó a ese punto.

“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne”. Así comienza El túnel de Ernesto Sabato y a partir de aquí el protagonista cuenta su versión de los hechos.

Para ilustrar los tres recursos podemos imaginarnos el cuento de Blancanieves y los 7 enanitos. La estructura que conocemos comienza ab ovo, explicando quienes son los personajes y siguiendo un orden cronológico. Si hubiéramos empezado la historia con Blancanieves huyendo por el bosque hasta encontrar la casa de los enanitos, este habría sido un inicio in media res. Por otro lado, si lo primero que hubiéramos decidido describir hubiera sido el beso del príncipe, estaríamos hablando de un principio in extrema res.

¿El tiempo y el orden del relato son lo mismo? Es probable que por la relación estrecha de ambos conceptos puedan confundirse, pero son diferentes. En muchos casos irán de la mano y en otros no.

Por ejemplo, si comenzamos un texto in media res, no nos va a quedar más remedio que emplear analepsis (ver artículo anterior), pero también es posible utilizarlas en una narración ab ovo. Podemos seguir el orden cronológico del conflicto principal de nuestra obra y a la vez intercalar un diario antiguo del protagonista que nos permita conocerlo mejor. O puede existir el personaje de un adivino que desvele algo que sucederá en el futuro pero que no altere el orden del resto del

relato.

Ejercicio: ¿Cómo comenzarías el cuento de “La bella y la bestia” de manera “in media res”? ¿Y utilizando la técnica “in extrema res”?

Próximo tema: Diccionarios originales. Más allá de un compendio de definiciones.

Imágenes tomadas de Pixabay.

Blog: http://leticiadejuanpalomino.wordpress.com/ Facebook: https://www.facebook.com/LeticiaDeJuanPalominoBlog Twitter: @leticiadejuan

Page 27: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 26 de 34

15.

Hiato Autor: Revista Digital

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas.

Page 28: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 27 de 34

16.

Decálogo para leer libros en inglés Autor: Rosa M. Cuadrado

1.-Elige un libro sencillo y atractivo, adaptado a tu nivel.

2.-Comienza la lectura cuando estés motivado.

3.-Intenta sacar la idea general y deduce palabras por el contexto.

4.-Subraya las palabras que no entiendas.

5.-Ten a mano un diccionario y búscalas. Anótalas.

6.-Relee cada página una vez que has buscado las palabras.

7.-Hazlo ahora en voz alta.

8.-Puedes grabarte y escuchar la grabación.

9.-Procura leer un poco cada día para no perder el hilo 1.

10.- Disfruta de la lectura y el aprendizaje.

Imágenes: Rosa Mª Cuadrado.

17.

Entrevistamos a... Germán Diez Barrio Autor: Julio Eguaras

Germán Díez Barrio nació en Buenavista de Valdavia (Palencia), pero reside en Valladolid. Es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid y profesor de Lengua y Literatura. Ha publicado más de cuarenta libros de narrativa, teatro y lenguaje popular, y realizado adaptaciones de clásicos. Ha sido galardonado con diversos premios de teatro y de narrativa.

Ha obtenido el Premio "Gemma" de Teatro por “El quinto viaje de Crislón” y Premio Internacional de Teatro, convocado por la revista Clarín, por “Los robotices”.

Profesor, novelista, dramaturgo, compilador de refranes… ¿De dónde saca tiempo para todo?

R.: Procuro aprovechar bien el tiempo. Dedico muchas horas a la literatura y la verdad, me cunde. Tengo mucha facilidad para concentrarme en lo que estoy haciendo y cuando emprendo una aventura literaria solo pienso en ella. Soy una persona constante y muy disciplinada. Escribo todos los días. Cuando me meto en el despacho, sé perfectamente la línea siguiente que voy a escribir.

Page 29: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 28 de 34

¿Es usted de los autores capaces de escribir páginas y páginas sin correcciones, o, por el contrario, de los que necesitan releer y corregir hasta dar con la forma definitiva?

R.: Soy de los segundos. Escribo con un esquema previo y corrijo mucho las frases y palabras. Escribo tres veces cada libro, además de la corrección final. No estoy a gusto hasta dar con la palabra exacta.

¿Como profesor, qué estrategias de lectoescritura considera que funcionan?

R.: A mí me ha ido bien pasar de la lectura a la escritura. Trabajo mucho con los cuentos, relatos, obras de teatro… Las propuestas que hago a mis alumnos son muy variadas: completar un relato, variar el principio y el final, pasar un relato a noticia periodística, completar un relato con los nombres y verbos que faltan, dramatizar un cuento… hasta llegar a la creación literaria. Me gustan mucho y animan a los alumnos los encuentros con el autor del libro que hemos leído. Es una actividad muy satisfactoria.

¿Sería capaz de elegir cinco libros imprescindibles para usted?

R.: Hasta ahora es la pregunta más difícil de responder, porque hay muchos más de cinco. Me voy a ceñir solo a escritores españoles del S: XX (XXI):

Los juegos de la edad tardía, de Luis Landero.

Si te dicen que caí, de Juan Marsé.

La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza.

El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molia.

Peón de rey, de Pedro Jesús Hernández.

La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.

El hereje, de Miguel Delibes.

El concierto de San Ovidio, de Antonio Buero Vallejo.

Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez.

Solo me he pasado en cuatro.

¿Cómo nació y cultivó su afición a los refranes, dichos, motes, etc?

R.: Inicialmente supongo que porque soy de pueblo, de Buenavista de Valdavia (Palencia), donde se emplea mucho el lenguaje popular. Después la afición está relacionada con la profesión, soy profesor de Lengua y Literatura. El lenguaje coloquial me ha apasionado siempre. ¿El teatro es un vehículo para conectar con el alumnado?

R.: Un vehículo fundamental e imprescindible. La lectura de obras dramáticas, las representaciones teatrales, acudir a un teatro a ver una obra, escribir una escena y luego dramatizarla... Como profesor ha sido la mejor manera de atraerme al alumnado. Cuento con una ventaja, yo empecé escribiendo teatro y tengo varios libros publicados y premiados.

Su tierra está muy presente en su obra. ¿Homenaje, apego, escenario conocido…?

R.: Menciono muchas veces Buenavista de Valdavia, Palencia, pueblos de la provincia, hechos ocurridos… Poe ejemplo, el protagonista de El cocinero del rey, Juan de Valdavia, sale de Buenavista (antes se llamaba Agüero), recorre varios lugares, Carrión de los Condes, Dueñas, Palencia, Valladolid hasta que por fin llega a la Corte instalada en Madrid. Quise que el protagonista saliera de mi pueblo y recorriera las tierras palentinas como un homenaje a una

Page 30: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 29 de 34

provincia que debemos ensalzar todos. Mi apego a la tierra es una constante.

¿Utiliza el ebook u otros soportes digitales en sus clases?

R.: Por supuesto. Yo empecé utilizando el cassette para poner a los alumnos poesías, canciones y luego fui evolucionando al vídeo, ordenador con proyector. Me he adaptado bastante bien a las nuevas tecnologías. Yo también leo libros en ebook.

Gastronomía y monarquía conforman el título de su novela histórica El cocinero del Rey. ¿Por qué eligió la época de Felipe II? R.: Me gusta la época de Felipe II, segunda mitad del siglo XVI, por la historia, el arte, la literatura, la cultura, las costumbres… Fue el último monarca realmente poderoso, después de él, el reino y los gobernantes no son ni su sombra. En cuanto a la gastronomía, me gusta cocinar y comer bien, y en esta época, particularmente los reyes y nobles, sabían valorar la buena mesa. ¿Quién puede hacer ascos a unos pasteles de anguila, a unas empanadillas frías de jabalí, a unas perdices salpicadas de pimienta, a un arroz con leche de almendras?

R.: Estoy terminando una biografía de Nelson Mandela escrita en cómic con el título de Nelson Mandela: para la libertad. Me la ha encargado la editorial Mundo Negro. A partir de octubre aparecerá un capítulo cada mes en la revista Aguiluchos, y al terminar saldrá un libro. Es un trabajo que me está llevando muchísimo tiempo y espero un resultado muy satisfactorio.¿En qué proyecto o proyectos está trabajando?

Al margen de la biografía de Mandela, he empezado a escribir una novela ambientada en la actualidad… De momento, no debo decir más.

Muchísimas gracias por atender a REVISTA DIGITAL

18.

Patos Autor: María Iglesias Sánchez

Autora e ilustradora: Anäis Vaugelade

Traductor: Rafael Ros

Editorial: Corimbo, 2012

Edad: A partir de 3 años

Una adaptación de un cuento clásico inglés en la que una familia de patos va hasta una charca más lejana a nadar. Los patitos se van a nadar y responden de forma variable a la llamada de su madre, justo hasta que llega la hora de merendar. Una historia muy tierna, con una ilustración suave que acompaña y complementa el texto de una forma implecable. Una gozada para trabajar el contaje, pero también los sentimientos de los patos y los patitos en una misma situación y la empatía del niño que acompaña a mamá pata.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

Page 31: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 30 de 34

19.

Yo Autor: María Iglesias Sánchez

Autor e ilustrador: Philip Waechter

Traductor: Eduardo Martínez

Editorial: Loguez, 2005

Edad: A partir de 4 años

Un pequeño álbum, filosófico y poético que nos cuenta una historia sencilla a través de la presentación que hace se sí mismo el protagonista,” yo soy fantástico” un oso ingenuo y optimista. A lo largo del libro el personaje transmite optimismo y una cierta sensación de felicidad. Un oso que se quiere a sí mismo pero que necesita de los demás para decirles ¡qué bonito que estés aquí!. Un libro perfecto para la expresión de sentimientos, el trabajo de la autoestima y la importancia de los demás para completarnos como personas.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

20.

Las aventuras del capitán calzoncillos Autor: María Rodríguez Maniega

Autor: Dac Pilkey

Editorial: SM

Edad: de 7 a 8 Años

A mis manos llegó este ejemplar correspondiente a una colección de libros de aventuras. Se trata de una lectura amena y divertida, que te conduce de una forma divertida a lo largo de una historia protagonizada por un personaje divertido con grandes similitudes a otros superhéroes de todos los tiempos.

Resumen: "Jorge y Berto son dos niños muy amigos. Sus dos mayores aficiones son gastar bromas y crear los tebeos de las aventuras del Capitán Calzoncillos. Un día, se celebra un gran partido de fútbol americano en la escuela y los dos niños echan pica-pica en los pompones de las animadoras, detergente en los instrumentos de la banda, hinchan el balón con helio... El partido se suspende. Pero tienen la mala suerte de que el director los graba en vídeo. Los amenaza con entregar la cinta a los jugadores si no hacen lo que él

diga: no gastar bromas, limpiarle el coche, no hacer tebeos... Jorge y Berto ya están hartos y compran un anillo hipnotizador. Hipnotizan al director y cambian la cinta del partido por otra. Luego le hacen creer que él es el Capitán Calzoncillos. Convertido el director en este superhéroe, salva al mundo del malísimo Doctor Pañal. Los niños vuelven a llevarlo al colegio y lo deshipnotizan. Lo malo es que cada vez que el director oye un chasquido de dedos... ¡se convierte otra vez en el Capitán Calzoncillos! Y Jorge y Berto vuelven otra vez a divertirse de lo lindo con sus bromas"

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

Page 32: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 31 de 34

21.

Prohibido leer a Lewis Carroll Autor: María Rodríguez Maniega

Autor: Diego Arboleda

Editorial: Anaya

Edad: a partir de 10 años

Este libro llamó mi atención hace ya algún tiempo, principalmente por la aparición de la palabra PROHIBIDO, tomando como referencia la historia de Alicia en el País de las maravillas llega esta historia es ágil y divertida, con movimiento. Esta novela captura la atención a través de su divertimento, y de pronto, al término, el lector se descubre reflexionando sobre la importancia de los sueños y las convicciones de su propia fantasía.

Resumen: "La primera responsabilidad de la joven institutriz francesa Eugéne Chignon es evitar a toda costa que una niña llamada Alice sepa que la verdadera Alice Liddel, de 83 años, la auténtica Alice que inspiró a Lewis Carroll para el personaje de Alicia, se encuentra en su ciudad por invitación de la Universidad de Columbia. Los padres temen que la irrefrenable pasión de la niña, que se viste y peina como el personaje, y busca al conejo blanco

en el jardín de casa, estropee el homenaje que el Comité de Excelencia de Eventos de la universidad prepara con la anciana como protagonista. A partir de este momento, la historia irá avanzando a través de una serie de situaciones divertidas, curiosas y en las que reinan las coincidencias y el sinsentido. Personajes disparatados, como salidos de un cuento del propio Lewis Carroll, se cruzan en la tarea de esta joven institutriz cuya principal característica, además de su cabellera pelirroja y su alegre sonrisa es, parafraseando a Arboleda, su irrefrenable capacidad para provocar desastres. Allá donde va, Eugéne Chignon tropieza, empuja a otros, obstaculiza, choca, cae y deja caer todo lo que toca. Sin duda, es «un poderoso imán para el caos"

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

22.

La dama del alba Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Alejandro Casona

Editorial: Vicens-Vives

Colección: Aula de Literatura

Edad: de 16 a 18 años

En un pueblo de Asturias, Ángelica, la mujer de Martín, desaparece y todos

piensan que se ha ahogado en el río. La tristeza se apodera de los

miembros de su familia: los niños no van a la escuela para no pasar por el

río donde se ahogó Angélica, su madre la espera todos los días.... Un día

llega una Peregrina a su casa y el abuelo, después de hablar con ella, llega

a la conclusión de que es la muerte. La pena por la pérdida de Angélica se

tornará en alegría cuando Martín conozca a Adela y se enamore de ella. La

Noche de San Juan, mientras el pueblo disfruta de la fiesta, la Peregrina

regresará al pueblo para llevarse a alguien insospechado.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

Page 33: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 32 de 34

23.

Viaje al centro de la Tierra Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Julio Verne

Editorial: Anaya

Colección: Clásicos a medida

Edad: de 12 a 16 años

Un científico alemán, Otto Lidenbrock, encuentra en el interior de un

manuscrito un pergamino con un texto cifrado cuyo autor es un alquimista

islandés del siglo XVI llamado Arne Saknussemm. Con la ayuda de su

sobrino Axel, que es aprendiz de geólogo, logran descifrar su contenido: la

forma de llegar al centro de la tierra. Otto prepara una expedición al interior

del globo terráqueo acompañado por su sobrino y por el guía islandés

Hans. Los tres se introducen en el interior de un volcán donde descubrirán

plantas y animales extintos, vivirán innumerables aventuras y se verán

inmersos en todos tipo de peligros: una tempestad, un terremoto e incluso

una erupción que les devolverá sanos y salvos al exterior.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

24.

Las partículas elementales Autor: Noelia Madrigal

Autor: Michel Houellebecq

Editorial: Anagrama

Edad: Adultos

Michel y Bruno son hermanos de madre, si bien, no se conocen hasta la adolescencia, su madre los abandonó a ambos al cuidado de su abuela. No tienen parecido alguno. Michel experto en biología es un ser asexual y anodino; Bruno es un obseso sexual que gusta de las jovencitas, misógino y racista. Las historias de ambos se van intercalando, y aunque Michel parezca en un principio el protagonista el mayor hilo narrativo corre a cargo de Bruno.

La novela no es apta para todos los públicos, por muchos motivos no es una lectura cómoda, desde la dificultad del lenguaje plagado de referencias científicas hasta la dificultad de la imagen con múltiples, por no decir excesivas hasta el aburrimiento, escenas de sexo explicitas y un lenguaje soez, pasando por una acción que es más bien descripción. Si bien, debemos

aclarar que el autor cansado de que algunos calificaran a esta novela como pornográfica aclaró que es tan pornográfica como El Quijote un libro de caballería.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

Page 34: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 33 de 34

25.

El cielo ha vuelto Autor: Noelia Madrigal

Autor: Clara Sánchez

Editorial: Planeta

Edad: Adultos

Premio Planeta 2013 que me lleva una más a preguntarme si elegiría estos libros como lectura si no hubieran sido galardonados (que se oyeran rumores en todos los medios sobre que en 2013 los autores premiados “debían” ser mujeres, y que tal pronóstico se cumpliera nos indica el alto nivel de imparcialidad en la concesión del premio; no sé porqué me recuerda a Eurovisión)

Patricia, joven modelo, y Viviana, una mujer con poco glamour, al menos del convencional, coinciden en un vuelo. En un momento determinado Viviana le dice a la joven que alguien le desea la muerte que tenga cuidado. Patricia sonríe jocosa ante tal anuncio. A partir de ese momento ve como el destino

se confabula en su contra, tanto es así que decide buscar ayuda tratando de localizar a aquella pasajera con la que compartió viaje.

Personajes poco creíbles, no por fantasiosos, sino por rozar el tópico estridente. Si bien no podría ser más fácil de leer.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

26.

Trasteando con Vanessita Autor: Revista Digital

Trasteando con Vanessita

Descripción: Blog de recursos educativos para todos los niveles, especialmente para atención a la diversidad.

Enlace: Enlace

Responsable: Vanessa Cabeza Río

Curso y Materia: Atención a la diversidad

Page 35: Revista Digital. Número 30, octubre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 30 OCTUBRE 2014

Página 34 de 34

27.

Mi pupitre de Tics Autor: Revista Digital

Descripción: Recopilación de diferentes aplicaciones y herramientas tic para poder utilizar en el aula.

Enlace: Enlace

Responsable: Isabel García Pérez

Curso y Materia: Todos

28.

Formularios con Questionform Autor: Revista Digital

Questionform es una aplicación on-line con la que realizar formularios con múltiples opciones de tipos de preguntas. Es fácil e intuitivo de manejar y además gratuito. Tan fácil como acceder a la página y pinchar en Star, para a continuación empezar a construir el formularios

Una vez en la página del formulario sólo debes arrastrar el tipo de pregunta y rellenar sus parámetros. Añade más páginas para añadir más preguntas, cambia el idioma, etc... Todo fácil y visual.