11
Freddy Beltrán García De J. Izquierdo, Teología Fundamental, Pamplona 2009 REVELACIÓN EN EL CONCILIO VATICANO I

Revelación en el Concilio Vaticano I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revelación en el Concilio Vaticano I

Freddy Beltrán García

De J. Izquierdo, Teología

Fundamental, Pamplona

2009

REVELACIÓN EN EL

CONCILIO VATICANO I

Page 2: Revelación en el Concilio Vaticano I

LA REVELACIÓN EN EL CONCILIO VATICANO I

1. El racionalismo y el fideísmo

La Ilustración y la Modernidad

El estudio de la revelación y el cambio obrado por la Ilustración.

Racionalismo y fideísmo

2. La revelación en la Constitución "Dei Filius" del Concilio Vaticano I

El conocimiento natural de Dios es posible.

Existe una revelación sobrenatural.

Es conveniente que exista una revelación sobrenatural.

La revelación sobrenatural es totalmente gratuita.

Page 3: Revelación en el Concilio Vaticano I

1. EL RACIONALISMO Y EL FIDEÍSMO

Page 4: Revelación en el Concilio Vaticano I

LA ILUSTRACIÓN Y LA MODERNIDAD

En nuestro estudio llamaremos:ILUSTRACIÓN: Corriente de pensamiento iniciada en el siglo XVIII (el "Siglo de las Luces"), sobre

todo en Francia, pero también en los Países Bajos, Alemania e Inglaterra,

Pretende la superación de los "tiempos de oscuridad y dogmatismo", por los tiempos del triunfo de la razón.

Representantes: Diderot y D'Alembert ("La Enciclopedia"), Voltaire, Rousseau, Kant, etc.

MODERNIDAD: Corriente cultural e intelectual que se desarrolla sobre todo a partir de la

Ilustración, y que llega prácticamente hasta nuestros días (se quiebra en los años '70 con el surgimiento de la "postmodernidad").

A veces se utiliza indistintamente, con el mismo significado, "Ilustración" y "Modernidad".

Vive de la fe en la ciencia y en el progreso.

Consagra el "principio de inmanencia". "Inmanencia" se opone a "trascendencia". Algo "inmanente" es algo que "está dentro", mientras que algo "trascendente" es algo que "está fuera". El "principio de inmanencia" proclama que todo lo que le afecta al ser humano tiene que estar de alguna forma dentro de él, es decir, ser "inmanente" a él. Y lo que hay dentro del hombre es su razón natural.

Page 5: Revelación en el Concilio Vaticano I

EL ESTUDIO DE LA REVELACIÓN Y EL CAMBIO

OBRADO POR LA ILUSTRACIÓN

El estudio de la "revelación" en la teología es relativamente reciente. Su estudio obedece al cambio de perspectiva obrado por la "modernidad" a partir de la Ilustración.

HASTA LA ILUSTRACIÓN los pensadores habían aceptado en su gran generalidad que: La revelación es posible (es racional pensar que la revelación es posible, e

incluso conveniente),

De hecho, Dios se ha revelado a la humanidad.

La revelación proporciona un conocimiento cierto de Dios, del hombre y del mundo.

A PARTIR DE LA ILUSTRACIÓN se postula que: No se puede aceptar la posibilidad de una revelación, porque el hombre

únicamente puede sacar de las fuerzas de su razón natural todo lo que considere verdadero.

Se puede aceptar que Dios haya creado el mundo (deísmo), pero a partir de ese momento Dios se ha desentendido de él, y el mundo es gobernado únicamente por las leyes físicas. No se puede admitir, por tanto, la idea de que Dios haya entrado en comunicación con el mundo creado.

La religión y la fe no proporcionan ningún conocimiento cierto del hombre y del mundo, que sólo se puede obtener por la razón natural. La religión queda relegada al ámbito de lo sentimental, lo emotivo o lo irracional.

Page 6: Revelación en el Concilio Vaticano I

RACIONALISMO Y FIDEÍSMO

El reto planteado por la modernidad llevó a los teólogos católicos a plantearse de forma más clara:

qué entendemos por revelación;

en qué sentido la revelación nos lleva a un auténtico "conocimiento", el conocimiento por la fe;

por qué la revelación no contiene "sentimientos", "valores irracionales", sino verdades ciertas sobre Dios, el mundo y el hombre.

Como todo ensayo humano, la reflexión teológica sobre las revelación anduvo a veces por terrenos pantanosos, y a veces llegó a conclusiones equivocadas. Así ocurrió con el racionalismo y el fideísmo.

RACIONALISMO

o Intenta hacer compatible las ideas de la Ilustración con las que surgen de la revelación sobrenatural, aceptando la idea de que la razón natural es la única fuente de verdad.

o Por tanto, somete toda la revelación sobrenatural a los postulados de la razón.

o Intenta demostrar que todas las "verdades" que pretende comunicar la revelación sobrenatural, en realidad se pueden deducir a partir de la razón natural, sin recurrir a una religión revelada.

o Para ello se parte de los sistemas filosóficos de Descartes, Kant y Hegel.

o Resultado: la revelación sobrenatural desaparece y se diluye en la razón natural.

FIDEÍSMO

o Intenta también hacer compatibles Ilustración y revelación sobrenatural y se acepta igualmente que la razón natural es la única fuente de conocimiento

o En lugar de reducir la revelación sobrenatural a la razón (racionalismo), se despoja a la revelación de todo fundamento racional. Fe y razón son dos ámbitos totalmente separados.

o La religión revelada no tiene que temer nada de los postulados de la modernidad, puesto que la fe no tiene ningún fundamento racional.

o Resultado: la fe queda reducida al ámbito de lo sentimental, o lo irracional. Así, la persona creyente se rompe en dos partes irreconciliables: un corazón-sentimiento que tiene "fe", y una cabeza-pensamiento que es "atea".

Page 7: Revelación en el Concilio Vaticano I

2. LA REVELACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN "DEI

FILIUS" DEL CONCILIO VATICANO I

Page 8: Revelación en el Concilio Vaticano I

1. EL CONOCIMIENTO NATURAL DE DIOS ES

POSIBLE

El Concilio Vaticano I abordó en la Constitución Dogmática "Dei Filius" (24 de abril de 1870) los problemas derivados de la relación entre fe y razón e hizo frente a los planteamientos del racionalismo y del fideísmo. Su doctrina se puede resumir en los siguientes puntos:

1. El conocimiento natural de Dios es posible

Dios puede ser conocido... ... como "principio y fin de todas las cosas". Por tanto, es un conocimiento de Dios en cuanto

Creador y origen y meta de toda la creación. No es todavía el conocimiento de tipo "personal" que nos da la revelación sobrenatural.

... "por la luz natural de la razón humana". Por tanto, y de acuerdo con la enseñanza que deriva sobre todo de Santo Tomás de Aquino, se confía en las posibilidades de la razón humana de conocer a Dios. El hombre es "capax Dei", "capaz de Dios".

... "a partir de las cosas creadas" No especifica ningún "método": las pruebas de Aristóteles y de Santo Tomás, el argumento ontológico de san Anselmo o de Leibniz, o los análisis de tipo antropológico (parten del deseo de infinito del ser humano, el "corazón inquieto" de san Agustín, para llegar hasta Dios).

CONSECUENCIAS: La razón humana puede conocer a Dios. Pero aquí no se está hablando del concepto de "razón" que tenía la Ilustración, una razón "cerrada, inmanente", sino abierta al mundo que le rodea. El Concilio Vaticano I, contra los fideístas, proclama la confianza en las posibilidades de la razón.

Page 9: Revelación en el Concilio Vaticano I

2. EXISTE UNA REVELACIÓN SOBRENATURAL

Dios se ha revelado (se ha comunicado): ... porque "ha querido" ("Placuit"). Es decir, nadie ni nada le ha obligado a hacerlo. La

revelación obedece a su libre voluntad.

... con "su sabiduría y su bondad". El motivo último por el que Dios ha querido comunicarse con el ser humano está escondido en su más secreta intimidad, en su misma "sabiduría y bondad", porque Dios es sabio y bueno. La revelación tendrá también estas dos notas: será sabia, y será buena.

... revelarse al género humano por "otro camino, sobrenatural". Es un camino distinto al que recorre el hombre "con la luz natural de al razón humana a partir de las cosas creadas". Esta revelación se llama "sobrenatural" porque no se deduce a partir del conocimiento natural de Dios, expuesto en el punto anterior.

¿Cuál es el contenido de esta revelación? Dios ha querido comunicar: "a sí mismo y los decretos eternos de su voluntad". De esta forma: El contenido principal es "Dios mismo", la intimidad de su ser, no verdades abstractas de tipo

intelectual. Es un conocimiento, por tanto, de tipo "personal". Es lo que llamamos, una "autocomunicación de Dios".

Junto con ello, los "decretos eternos de su voluntad". Utiliza esta expresión ("decreta") de tipo jurídico, sin especificar de qué se trate.

CONSECUENCIAS: Contra el racionalismo, se proclama la existencia de una revelación sobrenatural, por la que se alcanza un conocimiento cierto de Dios, del hombre y del mundo, distinto del conocimiento natural "con las fuerzas de la razón natural".

Page 10: Revelación en el Concilio Vaticano I

3. ES CONVENIENTE QUE EXISTA UNA

REVELACIÓN SOBRENATURAL

o La revelación sobrenatural es totalmente libre. Nada ni nadie puede obligar a Dios a revelarse. Al mismo tiempo, la fe por la que el hombre acepta la revelación es un acto libre, porque los contenidos de la fe no se extraen de la razón natural, sino que se aceptan libremente confiando en la "sabiduría y bondad" de Dios que revela.

o Sin embargo, es muy conveniente que exista esta revelación sobrenatural. Porque hay "cosas divinas" que no son accesibles a la razón humana, y que de otro modo no podrían ser conocidas:

"... por todos..."

"... de modo fácil..."

"... con firme certeza..."

"... y sin mezcla de error alguno"

o CONSECUENCIAS: Aunque esto no convierte a la revelación sobrenatural en racional (esto sería caer en el "racionalismo"), sí que le da un "cierto" fundamento racional que hace de la revelación "razonable". De esta forma sale al paso otra vez del "fideísmo". El Concilio Vaticano I apunta un motivo de conveniencia de la revelación sobrenatural de tipo "intelectual": que todas las verdades divinas puedan ser conocidas sin error por todos. Este motivo de tipo "intelectual" habrá de ser completado en el futuro con otros motivos de orden antropológico.

Page 11: Revelación en el Concilio Vaticano I

4. LA REVELACIÓN SOBRENATURAL ES

TOTALMENTE GRATUITA

o Vuelve a remarcar que la revelación no es necesaria, sino

porque Dios,

... movido sólo "por su infinita bondad"...

... elevó al hombre al orden sobrenatural, y lo destinó

a un "fin sobrenatural", es decir, al orden de la gracia,

de la amistad personal con Él, que Dios le ofrece

gratuitamente, y que supera totalmente el orden natural.

o CONSECUENCIAS: Contra el "racionalismo", que reduce

el orden sobrenatural al orden natural, y la fe a la razón,

proclama la existencia del orden sobrenatural, y la

ordenación del hombre al fin sobrenatural.