12
República de Colombia. Integrantes : - Catalina Cid. - Matías correa. - Valentina Fuentes. - Pía Iribarren. - Darío Vidal. - Imai Zúñiga. Curso : 3° medio Humanista. Docente : Gladys Aravena. Invierno, Septiembre 2014.

Reública de Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

República de Colombia.

❖ Integrantes: - Catalina Cid. - Matías correa. - Valentina Fuentes. - Pía Iribarren. - Darío Vidal. - Imai Zúñiga.❖ Curso: 3° medio Humanista.❖ Docente: Gladys Aravena.

Invierno, Septiembre 2014.

Antecedentes.❖ País: República de colombia.❖ Capital: Bogotá.❖ Idioma oficial: - Español (castellano).

- Inglés (sólo en islas Sn Andrés y Sta Catalina).❖ Forma de gobierno: República presidencialista.❖ Presidente actual: Juan Manuel Santos.❖ Colombia, oficialmente República de Colombia, es una república

unitaria de América, situada en la región noroccidental de américa del sur. Constituida por un estado social y democrático cuya forma de gobierno es presidencialista.

❖ Posee una población multicultural, en regiones y razas, producto del mestizaje entre europeos, indígenas y africanos.

En el territorio que hoy conforma la República de Colombia, habitó un amplio número de culturas precolombinas, la mayoría de ellas con un elevado desarrollo socio-cultural y una buena adaptación a su entorno, sin embargo, a pesar de su adelanto, la gran mayoría de ellas desapareció, dejándonos solo muestras arqueológicas de su grandeza.

A esas comunidades se les conoce como las Culturas Indígenas Precolombinas, que en Colombia fueron conformadas por varios grupos importantes.

Las culturas precolombinas de colombia son:➢ Calima.➢ Muisca.➢ Tierradentro.➢ Quimbaya. ➢ Malagana .➢ San Agustín.➢ Tairona.➢ Tumaco.➢ Sinu.➢ Tolima.➢ Nariño.

Cultura Precolombina.

Debido al escaso desarrollo de las fuerzas productivas (técnicas de trabajo y herramientas) casi toda la población de estos grupos tuvo que dedicarse a la agricultura para producir su alimento y poder subsistir, sin embargo, estas culturas se destacaron por otros logros, ya que además de agricultor, el individuo perteneciente a estos grupos era ceramista, tejedor, orfebre; es así que son algunas de sus obras el legado que nos dejaron y describen su estilo de vida.Los hallazgos arqueológicos en Colombia confirman que los grupos indígenas de esta zona fueron los mejores orfebres de la América precolombina , tanto en la técnica como en la calidad artística.

Canción “La pollera colorá”Al son de los tambores Esta negra se amaña Y al sonar de la caña Va sonando sus amores

Es la negra Soledad La que goza mi cumbia Esa negra saramulla, oye caramba! Con su Pollera Colorá

Por eso le digo yo, mi negra vengase pa´ca´ Pa´allá y pa´ca´con la Pollera Colora Ay mira como goza esta rica cumbia Soledad

Pa´allá y pa´ca´Con la Pollera Colora

Por eso le digo yo, mi negra venga pa´ goza Pa´allá y pa´ca´Con la Pollera Colora Ay como sandunguera la negrita Soledad Pa´allá y pa´ca´Con la Pollera Colora ¡Ay Hombre! ¡Ay na ma´! Y al sonar, al sonar los tambores Soledad Pa´allá y pa´ca´con la Pollera Colorá Pollera, Pollera, Pollera, Pollera, Pollera, Pollera Pa´allá y pa´ca´con la Pollera Colora

¡Y esta es mi rica Cumbia Colombiana! ¡Con un sabroso sabor a México!

Diarios y revistas de Colombia.

Programas TV de Colombia.

Colombia - México

Semejanzas

★Ambos se saltan palabras a la hora pronunciar las palabras.

★Hablan rápido, haciendo que sea difícil el entendimiento de ambos.

Diferencias★Colombia cambia las consonantes

por vocales, México en cambio trata de pronunciar mejor las consonantes.

★México al hablar tiene un acento más cantadito, en vez Colombia tiene un acento menos sonoro y griton.

★.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.