5
Reflexionar acerca de la Pedagogía del Amor, el Ejemplo y la Curiosidad desde el PNFAE Por: Roberto José Alvarado Álvarez CI: 9.655.704 Correo electrónico: [email protected] Amor, amar, amada, amado. ¿Son estos términos palabras solamente? ¿Es el amor sólo un sustantivo, amar un verbo, amada o amado un adjetivo? Hay quienes han querido definir el amor nominalizándolo, hay quienes han emprendido la tarea de hablar de lo que se hace de sentirlo por lo que lo han verbalizado, otros lo han adjetivado, cada quien desde su perspectiva se cree con la experticia suficiente de definirlo, Platón en voz de Sócrates, aquel que dijo saber solamente que no sabía nada, y este a su vez en al voz de Diotima hizo una disertación acerca de lo que pensaba era el amor en El Banquete, San Pablo en la 1era epístola a los Corintios también expresa lo que representa desde el cristianismo el amor, en el capítulo 13 del versículo 1 al 8 dice: "Aunque yo hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como una campana que resuena o un platillo que retiñe. Aunque tuviera el don de la profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, aunque tuviera toda la fe, una fe capaz de trasladar montañas, si no tengo amor, no soy nada. Aunque repartiera todos mis bienes para alimentar a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, no me sirve para nada. El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tiene en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor no pasará jamás. Las profecías acabarán, el don de lenguas terminará, la ciencia desaparecerá.", es decir no basta decir que algo se hace por amor a la humanidad, por ejemplo, esto es, la filantropía no es amor, es egoísmo porque busca calmar la conciencia de quien acumula bienes y da lo que le sobra, el que ama de verdad da de lo que tiene así lo necesite lo entrega por el bien del otro, por otro lado, alguien puede creer que lo posee todo porque tiene el conocimiento de la verdad, la ciencia, la filosofía pero sino tiene amor en su corazón de nada le vale porque entre tras cosas se puede volver como lo dice la desiderata “...vano y amargado pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú”, por su parte, el evangelista Juan en su 1era carta capítulo 4 del versículo 7 al 8 dice que “Dios es amor. Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios. El que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es amor.” y en el libro del Génesis capítulo 1 versículo 26 dice: “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.” es decir que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios por lo que fuimos creados para amar y no hacerlo es ir contra natura, pero parece que muchos entendimos sólo la parte donde dice que dominemos todas las criaturas de la tierra e incluso nos creemos con el poder de dominar sobre nuestros semejantes y hacer que nos obedezcan, así mismo Erich From, Antinio Pérez Esclarín y muchos más describen los errores que se han cometido al tratar de definir el amor y describirlo y han asomado su visión de lo que representa para ellos el amor verdadero. No se pretende en este ensayo agotar el tema ni dar una definición de lo que es el amor, sino asomar lo que hemos iniciado un intelectual colectivo en formación en Venezuela perteneciente al Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación (PNFAE) que en un conjunto de encuentros con el acompañamiento que hemos realizado las y los asesores asignados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) a través de la problematización de la realidad de nuestra práctica docente, de la reflexión contextualizada en relación a la función que cada participante le corresponde ejercer en las instituciones educativas a las que estamos adscritos nos hemos permitido comenzar a visualizar como responder en lo concreto el reto que nos impusimos los encuestados en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa en el año 2014 de promover una pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad y digo que lo hemos iniciado porque sólo empezamos a dar unos primeros pasos y deseamos que en todas

Reflexionar Acerca de la Pedagogía del Amor, el Ejemplo y la Curiosidad desde el PNFAE Roberto Alvarado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reflexionar Acerca de la Pedagogía del Amor, el Ejemplo y la Curiosidad desde el PNFAE Roberto Alvarado

Reflexionar acerca de la Pedagogía del Amor, el Ejemplo y la Curiosidad desde el PNFAEPor: Roberto José Alvarado Álvarez

CI: 9.655.704Correo electrónico: [email protected]

Amor, amar, amada, amado. ¿Son estos términos palabras solamente? ¿Es el amor sólo un sustantivo, amar un verbo, amada o amado un adjetivo? Hay quienes han querido definir el amor nominalizándolo, hay quienes han emprendido la tarea de hablar de lo que se hace de sentirlo por lo que lo han verbalizado, otros lo han adjetivado, cada quien desde su perspectiva se cree con la experticia suficiente de definirlo, Platón en voz de Sócrates, aquel que dijo saber solamente que no sabía nada, y este a su vez en al voz de Diotima hizo una disertación acerca de lo que pensaba era el amor en El Banquete, San Pablo en la 1era epístola a los Corintios también expresa lo que representa desde el cristianismo el amor, en el capítulo 13 del versículo 1 al 8 dice: "Aunque yo hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como una campana que resuena o un platillo que retiñe. Aunque tuviera el don de la profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, aunque tuviera toda la fe, una fe capaz de trasladar montañas, si no tengo amor, no soy nada.Aunque repartiera todos mis bienes para alimentar a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si notengo amor, no me sirve para nada. El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tiene en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor no pasará jamás. Las profecías acabarán, el don de lenguas terminará, la ciencia desaparecerá.", es decir no basta decir que algo se hace por amor a la humanidad, por ejemplo, esto es, la filantropía no es amor, es egoísmo porque busca calmar la conciencia de quien acumula bienes y da lo que le sobra, el que ama de verdad da de lo que tiene así lo necesite lo entrega por el bien del otro, por otro lado, alguien puede creer que lo posee todo porque tiene el conocimiento de la verdad, la ciencia, la filosofía pero sino tiene amor en su corazón de nada le vale porque entre tras cosas se puede volver como lo dice la desiderata “...vano y amargado pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú”, por su parte, el evangelista Juan en su 1era carta capítulo 4 del versículo 7 al 8 dice que “Dios es amor. Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios. El que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es amor.” y en el libro del Génesis capítulo 1 versículo 26 dice: “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.” es decir que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios por lo que fuimos creados para amar y no hacerlo es ir contra natura, pero parece que muchos entendimos sólo la parte donde dice que dominemos todas las criaturas de la tierra e incluso nos creemos con el poder de dominar sobre nuestros semejantes y hacer que nos obedezcan, así mismo Erich From, Antinio Pérez Esclarín y muchos más describen los errores que se han cometido al tratar de definir el amor y describirlo y han asomado su visión de lo que representa para ellos el amor verdadero. No se pretende en este ensayo agotar el tema ni dar una definición de lo que es el amor, sino asomar lo que hemos iniciado un intelectual colectivo en formación en Venezuela perteneciente al Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación (PNFAE) que en un conjunto de encuentros con el acompañamiento que hemos realizado las y los asesores asignados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) a través de la problematización de la realidad de nuestra práctica docente, de la reflexión contextualizada en relación a la función que cada participante le corresponde ejercer en las instituciones educativas a las que estamos adscritos nos hemos permitido comenzar a visualizar como responder en lo concreto el reto que nos impusimos los encuestados en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa en el año 2014 de promover una pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad y digo que lo hemos iniciado porque sólo empezamos a dar unos primeros pasos y deseamos que en todas

Page 2: Reflexionar Acerca de la Pedagogía del Amor, el Ejemplo y la Curiosidad desde el PNFAE Roberto Alvarado

y todos los maestros y maestras de la patria despierte este deseo de transformar su práctica para adaptarla a esta necesidad que es de todas y todos y en la que todas y todos los involucrados en el hecho educativo tenemos la responsabilidad de contribuir en su construcción.

Nace la pregunta ¿Cómo hacer para construir el concepto de lo que es esta pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad o actualizarlo? Toda vez que si se indaga lo suficiente encontraremos que ya han habido pedagogas y pedagogos que han hecho su contribución en sus ambientes de acción y en su época, Belén San Juan le llamó la República Escolar, Luis Beltrán Prieto Figueroa inspirado a su vez enel concepto del Estado Social de Herman Heller la llamó El Estado Docente, su obra educativa a su vezestuvo influenciada de las ideas de John Dewey y otros autores que la denominaron como la Escuela Nueva, Paulo Freire la llamó la Educación como Práctica de la Libertad, Pedagogía del Oprimido, de laAutonomía, de la Esperanza, que devino en la Pedagogía Crítica, en Educación Popular y así como estos autores y autoras muchos más, todos buscando respuestas en su momento para dar soluciones nuevas y creativas a los retos que les presentaba la educación de su época. El colectivo de asesoras y asesores de Portuguesa al realizar la propuesta de la Unidad Curricular Pedagogía del Amor, el Ejemplo y la Curiosidad presentó dentro de sus ejes temáticos estudiar la Trama de la Opresión hacia la Descolonización de la Educación y la práctica de una democracia participativa y protagónica como medios para comprender la realidad educativa y así despertar ante lo que se ha convertido en una práctica común en nuestras escuelas y liceos, yo diría incluso a nivel universitario, en la que docentes que formados como lo fuimos en un estado que movidos por el deseo de reproducir o mantener el statu quo nos acostumbró a la opresión, y las universidades nos formaron para repetir los modelos de una educación bancaria y opresora en las que crecimos, en lugar de una educación emancipadora. Pensemos un poco, ¿Puede una persona en solitario construir un rascacielos, una catedral o un monumento majestuoso? Soy de la opinión que aunque esto sea remotamente posible, sería iluso emprender tal empresa sin ayuda, por lo que cualquiera concordaría que se necesita activar a un colectivo más o menos numeroso y multidisciplinario para lograrlo. En educación, hemos intentado hacer este tipo de acciones por mucho tiempo y así tenemos lideres pulpos que asumen toda la responsabilidad de dirigir, ejecutar, evaluar y realizar los correctivos producto de esa evaluación,Directores que hemos asumido en momentos este tipo de liderazgo, docentes islas que no compartimosnuestras experiencias con el resto de los colegas, y que no damos la participación a las y los estudiantes, padres y representantes en el proceso de planificación y evaluación y luego nos quejamos del poco interés demostrado por ellos al momento de poner en ejecución los planes y proyectos, y llegamos más allá, por ejemplo, aún conociendo que la planificación es flexible, nos empeñamos en poner en práctica lo acordado y planificado sin admitir cambios, aunque durante la ejecución lo que estamos haciendo no este dando los resultados esperados y no aceptamos sugerencias para modificar la planificación. ¿De dónde viene este celo? ¿De dónde le sale al educador sentirse como el único indicado para dirigir y orientar los procesos? ¿Es natural o nos lo han instilado? Paulo Freire nos advierte de estas prácticas de no creer en que el pueblo sea capaz de participar activamente en los procesos de dirección en el libro “La Pedagogía del Oprimido”(1972) en la que a través de sus reflexiones nos lleva a ver como aunque sin saberlo terminamos convirtiéndonos en opresores de nuestras y nuestros estudiantes y colegas por haber sido formados en el pensamiento de que quien sabe,como por ejemplo el docente por estar mejor preparado, es quien debe en todo caso orientar los procesos de dirección y la dirección de los procesos de aprendizaje que se dan en la sociedad y en las instituciones educativas; es por ello que para poder movernos hacia una pedagogía más efectiva debemos reconocernos en nuestras limitaciones y en lugar de pretender que los demás aprendan de nuestras limitaciones, debemos promover la democracia participativa y protagónica de la que habla nuestra Constitución de la República Bolivariana de la República (CRBV) y en el entendido freiriano de que “nadie educa a nadie — nadie se educa a si mismo—, (sino que) los hombres se educan entre si con la mediación del mundo” (1972) emprendamos la transformación de abrirnos hacia un protagonismo más participativo por parte de los padres, representantes, estudiantes y demás maestras y

Page 3: Reflexionar Acerca de la Pedagogía del Amor, el Ejemplo y la Curiosidad desde el PNFAE Roberto Alvarado

maestros de nuestras instituciones educativas para producir nuevos conocimientos en colectivos que sinquerer representar la verdad total o universal por lo menos de respuestas a las necesidades de nuestras comunidades y así estaremos contribuyendo a su vez en la formación de un republicano crítico, con sentido de pertenencia y capaz de contribuir con las trasformaciones que requiere la patria toda.

De todo lo anterior se desprende que era necesario por lo tanto abrir espacios de reflexión en los que cada docente se permitiera compartir sus miedos, sus ideas, sus conceptos, sus estrategias de como realizar estas transformaciones y en este sentido el MPPE a través de la reactivación de los Congresos Pedagógicos ha permitido que se inicien estas reflexiones, del mismo modo en la conformación de un conjunto de colectivos homogéneos y heterogéneos como la OBE, Movimiento Bolivariano de Familias, Colectivos de Investigación y Formación Institucionales, Circuitales y Municipales, ConsejosEducativos, la organización de las nueva institucionalidad al agrupar las escuelas y liceos en Circuitos Escolares asignando para el acompañamiento a un colectivo de Supervisores Circuitales y mediante el PNFAE ha querido activar estos espacios de encuentro de forma organizada proponiendo a su vez que de estos encuentros se produzcan registros que permitan sistematizar los avances, nudos críticos, acuerdos y propuestas para la acción que contesten las nuevas interrogantes de como avanzar en las transformaciones, cada colectivo sistematiza sus prácticas, los logros, avances, hallazgos, distorsiones, nudos críticos, los alcances e innovaciones logradas en un proceso de investigación acción participante que pretende subvertir el estatus quo, algo que no es fácil, cuesta mucho sumar voluntades pero se han venido haciendo avances importantes, se puede decir con responsabilidad que las y los educadores participantes en el PNFAE con cada uno de los colectivos conformados viene impulsando nuevas estrategias para lograr la calidad educativa que nos hemos empeñado en alcanzar.

Alguien pudiera estarse preguntando al leer estas líneas ¿En qué contribuye todo este proceso de reflexión a lograr promover la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad? A esa pregunta responderemos por el momento en que sólo mejoraremos nuestra práctica si advertimos las fallas que estamos cometiendo, en palabras de la Profesora Yoama Paredes (2016) ” nadie cambia o transforma nada si no tiene conciencia de lo que tiene que transformar” y abriendo estos espacios de reflexión hemos avanzado en definir la realidad actualizada de lo que ha sido, lo que es y lo que queremos que sea nuestra práctica docente; los docentes al problematizar nuestra práctica podemos reconocer que no introducir variaciones a nuestro accionar implicaría “errar” como dijo Simón Rodríguez, y así hasta ahora hemos sido testigo de docentes que han comenzado a cuestionarse, entre otras cosas, la distribución que hacen de las mesas y pupitres en sus aulas, ya que han visto como esto reproduce los modelos de opresión y de deshumanización que pretende evitar que nos reconozcamos unos a otros y esto ha hecho que comiencen a promover el encuentro entre sus estudiantes al reorganizar las mesas sillas o pupitres en círculos o semicírculos, del mismo modo han venido profundizando en la aceptación de sus limitaciones, del hecho innegable que no son seres acabados sino en continua formación y crecimiento por lo que han entendido la necesidad de leer, investigar, sistematizar y compartir con otros docentes sus hallazgos para superar las deficiencias, al investigar se han vuelto referentes importantes para ellas y ellos, autores como Eduardo Marturana, Paulo Freire, Hugo Chávez,Erich Fromm, Antonio Pérez Esclarín, Lidia Turner Martí, Balbina Pita Cespedes, Gabriela Mistral, Luis Bigott, entre muchos otros que de acuerdo a sus propios testimonios, antes de iniciar el PNFAE, no se habían permitido consultar, también sabemos de docentes que han impulsado la organización de cine foros, de lecturas reflexivas entre sus colegas con avances importantes en la reflexión y transformaciones relevantes de su práctica, al hacer todo esto ellas y ellos se han convertido a su vez envanguardia que es ejemplo no solo para sus estudiantes y colegas, sino también de la comunidad en general, se ha despertado en ellos la curiosidad por buscar nuevas formas de realizar su trabajo, han entendido que deben comenzar a buscar maneras para lograr que sus estudiantes cuestionen sus conocimientos y despertar en ellos a través de la pedagogía de la pregunta, quizás con la mayéutica de Sócrates, el hacer de los niños y niñas seres preguntones como lo expresara Simón Rodríguez.

Personalmente en cuanto a lo que respecta a mi práctica docente he podido crecer en acallar un

Page 4: Reflexionar Acerca de la Pedagogía del Amor, el Ejemplo y la Curiosidad desde el PNFAE Roberto Alvarado

poco mis opiniones y escuchar más las del colectivo, he intentado aunque lleve preparado mucho que decir y reflexionar con mis colegas y estudiantes ser más comedido o discreto en lo que me permito opinar para permitir la participación de las y los participantes del PNFAE, a cada encuentro llevo preguntas generadoras de discusión o reflexión y de la misma forma he hecho con mis estudiantes de 3er año en el área de formación Lengua Extranjera en la UEN José de la Cruz Paredes de San Rafael de Onoto, Estado Portuguesa y de esta manera he promovido el diálogo y la construcción colectiva de decisiones que antes llevaba preestablecidas y de las cuales no permitía cambios, me falta mucho por andar y aún retrocedo en ocasiones pero se me ha hecho más fácil advertirlo y corregir en la marcha, he permitido que las y los participantes y estudiantes evalúen mi desempeño y he escuchado por ejemplo que antes era más rígido y que ahora me he vuelto más flexible, que las reflexiones que se han propuesto les han permitido evaluar y replantearse formas de actuar en sus prácticas docentes, por otra parte he escuchado decir a alguien “no le entiendo nada” y en lugar de plantear que la culpa es de la vaca, me he permitido sentarme con esa estudiante del liceo para tratar de entender que estoy haciendo para que a ella se le dificulte aprender con las estrategias y actividades que realizamos en el aula en cada encuentro para buscar alternativas que permitan que ella sienta que tiene sentido participar en las mismas toda vez que como dice Rita Dunn citada por Rosana Coto (2014) “Si un niño no puede aprender de la manera que enseñamos, quizás debemos enseñarles de la manera que él aprende”, de esta conversación y de otra que tuve con un estudiante que no asistía quien me dijo que estaba desanimado y a quien le insistí que no dejara de intentar aprender aunque se le dificultara, he podido lograr hacer que se activen más en las clases y que respondan a las preguntas que se hacen de forma un poco más cuidadosa y pensando la respuesta en lugar de tratar de adivinar como hacían antes, he visto que han podido dar la respuesta correcta en más de una ocasión lo que me llena de esperanzas, por el contrario tengo estudiantes que he identificado como brillantes que se han bloqueado a pedirles que decidan de que y de quien quieren hablar en sus diálogos mientras utilicen las estructuras gramaticales y vocabulario relacionados con el tema en estudio, pude notar que esperaban que les diera yo el nombre de quien hablar y que decir de ellos, todo indicas que están tan acostumbrados que les digan que decir, que cuando se les permite decidirlo por ellos y ellas mismas se traban, tal vez esto tendrá que ver con lo que dice Freire que el oprimido está tan acostumbrado a que lo opriman que pide que lo sigan oprimiendo, he escuchado también que el trato que les he dado durante la primera unidad de aprendizaje les ha gustado porque “el profesor se preocupa por aclarar las dudas para que entendamos”, que les gusto mucho la actividad porque fue divertida y aprendieron mucho. También he tenido otros nudos críticos como por ejemplo, no encontrar aún que una de las secciones se concentre en lo que debe sin hablar tanto acerca de temas que no son los que se decidieron serían los que se estudiarían, aquí me pregunto si tendrá relación esta actitud hacia las clases mías y de otros docentes, con la vieja costumbre que tenemos los maestros de no permitir que nos cambien la planificación como lo mencioné arriba, todo lo anterior se ha realizado a través de una planificación en la que se les ha consultado a las y los estudiantes sobre los intereses en los temas que propone el currículo y como adaptarlos a sus gustos y preferencias, presentándoles opciones para establecer las formas en que deseaban ser evaluados lo que ha sumado en la mayoría de ellas y ellos voluntades al momento de poner en práctica las estrategias planificadas para la Unidad de Aprendizaje. Unas últimas consideraciones quiero hacer con respecto al camino que queda por recorrer, no podemos pretender que la transformación se dará por decreto, tampoco que porque trate a mis estudiantes, al personal o la comunidad de forma amable es suficiente porque con eso ya estoy promoviendo la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, debemos seguir reflexionando sobre los cambios profundos que hay que hacer, para ello debemos conocer lo que tenemos y de donde provienen los métodos que hemos aplicado y a los que nos hemos acostumbrado, identificar las formas de interpretar la realidad que hasta ahora hemos utilizado y promovido, debemos cuestionarnos si se corresponden con métodos que promuevan la transformación o por el contrario que reproducen la realidad tal como la conocemos, decidir cual es el acimut, si no se tiene claro el rumbo podríamos

Page 5: Reflexionar Acerca de la Pedagogía del Amor, el Ejemplo y la Curiosidad desde el PNFAE Roberto Alvarado

volver a las viejas prácticas de darle las recetas a las y los estudiantes en lugar de esperar que ellas y ellos desarrollen su creatividad, en lugar de estimularlos para que logren usar sus propias palabras, volver a aplicar la descalificación, etiquetas que promueven el resentimiento y que distancian a docentes, estudiantes y representantes promoviendo un clima escolar signado por los conflictos y el desánimo, hay que hacer urgentemente un análisis profundo de la evaluación y hacia dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos para que esta tenga coherencia con las transformaciones que estamos impulsando y nos permita lograr esa calidad educativa que nos hemos puesto como norte. Dicho esto, concuerdo con el Viceministro Humberto González que en la Jornada de Evaluación de esta unidad curricular realizada en San Antonio de los Altos el mes de febrero de este año nos hacía reflexionar en que estamos apenas empezando a realizar las transformaciones que necesita nuestra educación venezolana, por tanto se requiere que todas y todos se sumen a dar respuesta al reto tan grande que ello significa pero veo con esperanza que en mi entender este es el rumbo que debemos seguir.

16 de Marzo de 2016