78
“V JORNADAS de PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO RIOPLATENSEMuseo Ciudad de San Fernando de Buena Vista 21 de mayo de 2011. San Fernando, ubicado en la zona norte del Gran Buenos Aires, limita al sur con San Isidro (calle Uruguay) al norte y oeste con Tigre (calle Almte. Brown, R. 197 y río Reconquista) al este con el río Luján. Está dividido en tres Localidades : San Fernando, ciudad cabecera, Victoria y Virreyes. Su superficie continental es de 23 Km2 e insular 900 Km2 en las Secciones II y III de islas del Delta Bonaerense , declaradas Reserva de Biosfera por UNESCO en el año 2000. Tiene una población aprox. de 160.000 habitantes. Fue declarado “Capital Nacional de la Náutica” en el año 1972.

Recorriendo la ciudad de San Fernando

Embed Size (px)

Citation preview

“V JORNADAS de PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

RIOPLATENSE” Museo Ciudad de San Fernando de Buena Vista

21 de mayo de 2011.

San Fernando, ubicado en la zona norte del Gran Buenos Aires,

limita al sur con San Isidro (calle Uruguay) al norte y oeste

con Tigre (calle Almte. Brown, R. 197 y río Reconquista) al

este con el río Luján. Está dividido en tres Localidades : SanFernando, ciudad cabecera, Victoria y Virreyes.

Su superficie continental es de 23 Km2 e insular 900 Km2 en las

Secciones II y III de islas del Delta Bonaerense , declaradas

Reserva de Biosfera por UNESCO en el año 2000.

Tiene una población aprox. de 160.000 habitantes.

Fue declarado “Capital Nacional de la Náutica” en el año 1972.

Bandera , creada por llamado a Concurso con motivo del

Bicentenario de la ciudad, representa sobre campo en colores azul

y verde; el contorno de la Iglesia Ntra. Sra. de Aránzazu y la ciudad,

destacados en blanco; en el centro el Ombú histórico bajo el que

se sentó el Virrey Sobremonte el día en que colocó la piedra

fundamental del nuevo pueblo al que llamó “San Fernando de la

Buena Vista”. Todo esto recostado sobre el río y el velero, símbolo

de la Náutica.-

Escudo Municipal, creado en el año 1938 tiene en el centro del

campo al Ombú, símbolo de nuestros inicios; la industria

representada en las chimeneas humeantes y la náutica. Orlado

con pergamino.

Logo del Bicentenario de la Ciudad, año 2005, ganador del

Concurso convocado por la Municipalidad , representa

esquemáticamente la ciudad , el río , la náutica. Este logo

acompaña las publicaciones y la papelería oficial del Municipio.

No nos adentraremos detalladamente en la historia, esta es una visita

virtual y especialmente visual ; hay trabajos profundos y específicos

en cada uno de los temas sobre la ciudad y los podrán encontrar

en los Boletines publicados por el Instituto de Estudios Históricos de

San Fernando y en su página Web.

El recorrido por la ciudad de San Fernando será a través de fotos,

textos y como ingrediente infaltable una pizca de imaginación.

Comenzaremos por lo que denominamos el “Casco Histórico” y nos

ubicaremos en la Plaza Bartolomé Mitre (Constitución, Madero, 3 de

Febrero y Sarmiento) lleva este nombre desde 1901, año en que

se rinde homenaje al prócer en sus 80 años de vida. Como muchas

plazas, a través del tiempo sufrió cambios que la mejoraron en su

aspecto, pero que también fueron obedeciendo a las influencias

estéticas de la época en que se realizó cada una de ellas.

Pero el rasgo más destacado es que esta plaza fue diseñada junto

con el trazado del pueblo, allá por 1805, por el Ing. de la Real

Armada de España , Eustaquio Giannini y por mandato del

entonces Virrey Sobremonte; a su alrededor diseñó la ubicación de

los edificios públicos y religioso, que habrían de acompañar la vida

del pueblo. Algunos no se concretaron , pero en definitiva lo que se

conservó fue el diseño de damero que establecían las Leyes de

Indias en la época del Virreinato.

No dejaremos de mencionar es que esta plaza a través de los tiempos

fue y es el punto de reunión para la ciudadanía en sus homenajes,

expresiones culturales, cívicas , sociales y religiosas.

Las fotos la reflejan en años pasados y cómo es ahora . El último

cambio fue para el Bicentenario , año 2005, en el que adquirió el

aspecto de mayor integración con la traza urbana.-

Acceso directo a cementerio fotos de Sapia 427.lnkAcceso directo a cementerio fotos de Sapia 427.lnk

En el centro de la plaza, la escultura de Bartolomé Mitre, obra del

escultor Ángel María de Rosa, realizada en piedra , lo representa

con ropas de civil y en la mano su clásico sombrero. Fue

inaugurada en el año 1939, se halla sobre pedestal de granito

negro.

La vegetación de la plaza es variada y con ejemplares autóctonos y

exóticos, todo el entorno ornamentado con plátanos , se

encuentra un retoño del ombú histórico. Algunos de los árboles que

vemos : jacarandá, magnolias, braquiquito, palmeras, araucaria, y

grupos de arbustos y rosales.

La Iglesia bajo la advocación de Ntra. Sra. de Aránzazu, se finalizó en

el año 1871, de planta basilical, en su interior apreciamos tres

naves, la central y laterales donde se encuentran los altares

dedicados a la advocación de Santos y la Virgen en sus distintas

manifestaciones. Sobre el altar mayor la imagen de la Patrona, de

pequeña talla de madera, de sólo 30 cm. y a sus lados San

Fernando (co-patrono) y San Luis.

Posee nártex y atrio, y su estilo, que también sufrió cambios , es de

líneas románicas, con algunos rasgos del gótico, coronan las torres

dos cruces churriguerescas. La torre sur tiene las campanas que

tañen en su llamado a misa.

El Presbítero Manuel de San Ginés, fue quién edificó el primer rancho

donde daba misa y luego estuvo al frente de la construcción en el

solar que hoy ocupa el edificio municipal, haciendo aportes de

sus propios recursos para la compra de los materiales y mano de

obra; esa capilla fue demolida hacia 1873, cuando ya se había

finalizado la nueva iglesia.-

El edificio municipal, fue construido sobre planos del Arq. Mairanes,

constructor de la obra, Castro

Conserva (en el exterior) su fisonomía original, data de 1876 y ocupa

el solar en que se levantara la capilla de Ntra. Sra. de Aránzazu a

principios del siglo XIX .

La arquitectura es de líneas italianizantes, con balcón que avanza

sobre la acera, en la parte superior el reloj (de 1938) y el escudo de

San Fernando, diseñado y aprobado en el año 1938 por

Ordenanza 629/38

Arcos de medio punto, pilastras y balaustradas originales.

El Teatro Tamagni se inauguró el 15 de octubre de 1924, fue su

propietario D. Pedro Tamagni, de origen suizo, llegado a nuestra

ciudad hacia 1875, se dedicó a la actividad maderera y su amor

por la lírica lo llevó a concretar esta obra.

Construido por los Arq. Alejo Pazos y Antonio R. Pibernat, contaba con

localidades escalonadas, palcos bajos y altos, cazuelas, tertulias y

galerías. Con una capacidad para 1200 personas.

La compañía de Camila Quiroga representó la obra de Pablo Grousac

“La Divisa Punzó” , en sus principios se representaban óperas, obras

de teatro y luego con el paso de los años fue cine.

Hacia la década del „60 , como otros tantos cines, cerró sus puertas.

Fue bowling, y luego y hasta la fecha Bingo.-

Pero, todo no se ha perdido, debemos elevar la mirada y apreciar el

hermoso frente, con detalles de Art Noveau y las cariátides que en

función de columnas sostienen los arcos de medio punto y parte

de los techos a manera de mansardas.-

Se fundó el 28 de junio de 1941.Fue y es un espacio dedicado a todas las

expresiones culturales y artísticas en su distintas manifestaciones.

Su estilo típico de la época , luce en la pate superior del frente un medo relieve

del escultor Chiérico

.

Sala principal de lectura y donde se desarrollan actividades , cursos, etc.

Declarada Lugar Histórico Nacional en 1970. Vivió en este solar Juan N.

Madero, considerado el Patriarca de San Fernando, luego perteneció a la

Flia Balbín Zamudio quién la donó al Municipio.

En el jardín se encuentra el Ombú histórico.

Funciona la Dirección de Cultura Municipal

Avda. Libertador 600

Perteneció a la familia de Martín Jacobé y Matilde de Elizalde. Es d fines del S. XIX ,

conserva su estilo de líneas del románico.

Así se aprecia la Quinta Santa Cecilia , desde el año 2005, cuando se restauró

para sede del Museo San Fernando de Buena Vista.

El edificio fue adquirido por la Municipalidad de San Fernando en el año 1996,

para evitar su remate y demolición. Ituzaingo 1053

.

Se inició su construcción en el año 1806, a pico y pala, llevómuchos años su finalización , tuvo el primer dique seco del paísen el año 1876.

Se concentró en él la economía de San Fernando durante muchosaños, recibiendo la producción del Delta, la madera, arena ycanto rodado.

Si bien la actividad ha cambiado , principalmente desde ladécada del „6º, sigue teniendo actividad recibiendo la madera, salicáceas, que van a los aserraderos para convertirse encajones, tablas, etc.

La estación fluvial , es actualmente ocupada por Prefectura NavalArgentina.

Está ubicado en límite norte de nuestra ciudad.

La Plaza Pellegrini, remodelada en el año 1997, con variadavegetación y ornamentada con fuentes y juegos para niños,lugar de reunión y recuerdo a la industria maderera, espaciode la Memoria y la escultura de Carlos Pellegrini.

Vieja sierra utilizada en los aserraderos

Se inauguró en 1891, su nombre fue en honor de

la Reina Victoria de Inglaterra.

.

El templo fue inaugurado en el año 1922. Don Orione llegado al país en 1921,

fundó la casa materna de la Congregación en la Argentina..

El día de la Patrona es el 29 de agosto

Constitución 3050

Inaugurada en 1926, siendo Intendente Juan F. Urcola.

Sin cambiar su diseño , tuvo distintos remodelaciones en su

ornamentación.

En el centro se encuentra la estatua en bronce del Coronel

Dorrego, obra del escultor argentino Luis Perlotti

El edificio fue originalmente un mercado y lleva el nombre de los primitivos propietarios del

lugar. Se desarrollan actividades culturales que ayudan a afirmar la identidad local

El exterior fue intervenido por el artista plástico Marino Santa María , realizado en mosaico

veneciano y trencadís ( cerámico partido)

Perteneció a la familia de Carlos María de Alvear, quién lo mandó a construir

en el año 1914 con planos del Arq. francés René Sergent , se inauguró en 1918.

Su estilo responde al academicismo francés

Actualmente pertenece a la Flia. Durini

Se fundó el 28 de junio de 1941.Fue y es un espacio dedicado a

todas las expresiones culturales y artísticas en su distintas

manifestaciones.

.

Curiosidades: un puente une dos propiedades de un mismo

dueño, la escalera resuelva el desnivel entre dos calles, al

subirla nos encontramos en la calle Pasteur.

Calle Pasteur hacia Libertador

Calle Pasteur , altura Avda. Libertador 2500

La puerta nos invita a pasar, al hacerlo nuevamente

nos encontramos con una escalera que nos lleva a la

calle Cullen.

Calle Cullen.

En la foto superior vemos la Quinta Cullen, sede de la

congregación de los Padres Sacramentinos.

Calle Vito Dumas y vías del Tren de la Costa

Calle del Arca y río Luján

Se construye en 1967, fue la primera de nuestro país. Guarda más de 2000

embarcaciones y posee un silo donde se albergan motos de agua.

Calle Alvear y río Luján

Gracias !!!

María Amalia Sosa

Guía de Turismo

Mayo 2011