9
¿QUE SON L OS GRUPO S FOCAL ES DE DISCUSIÓN COMO MÉTOD O DE INVESTIGACIÓN? INV ESTIGADORES C.A 2 6 Grupo focal: Severio Dugarte Alba Volcanes Abel Ramírez. Zulay Rangel Mª Edilia Escalante P Mérida, Febrero 2015 UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY Círculo de Estudio “A”

Que son los_grupos_focales_de_discusión

  • Upload
    9472326

  • View
    44

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Que son los_grupos_focales_de_discusión

¿QUE

SON LOS G

RUPOS

FOCALE

S DE D

ISCUSIÓ

N

COMO MÉTO

DO DE

INVES

TIGACIÓ

N?

I NV

ES

TI G

AD

OR

ES

C. A

26

Grupo focal:Severio DugarteAlba VolcanesAbel Ramírez.Zulay RangelMª Edilia Escalante P

Mérida, Febrero 2015

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOYCírculo de Estudio “A”

Page 2: Que son los_grupos_focales_de_discusión

EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE

“..Si un electrón está moviéndose, podemos saber su velocidad, pero no su posición.Si sabemos su posición, no sabemos su velocidad.No podemos saber con certeza ambos datos al mismo tiempo. Esto último conlleva cierto grado de imprecisión…”

Reflexión;

“La realidad objetiva se ha

evaporado.

Lo que nosotros observamos no

es la naturaleza en sí, sino la

naturaleza expuesta a nuestro

método de interrogación” Werner

Heisenberg (1958)

Page 3: Que son los_grupos_focales_de_discusión

Niels Bohr 1927. Teoría Cuántica. El principio de la complementariedad; La luz como onda,La luz como partícula.

Page 4: Que son los_grupos_focales_de_discusión

Principio de ComplementariedadPrincipio de ComplementariedadCada ser humano se desarrolla en un contexto socio- histórico con valores, propósitos, necesidades particulares.

Teoría Estructural Sistémica

Ubicados en posiciones Contrarias con diferentes

Espíteme- pensamiento

Dialogo, interacción e

intercambio entre espectadores

Complementar la

percepciónde la realidad

Perspectiva

7,8,9

Perspectiva 4, 5, 6

Perspectiva 1, 2,3 Mosaico, “fragmentos

la verdad”, unión de las piezas.

Dialogo fecundo

Page 5: Que son los_grupos_focales_de_discusión

Grupo de Discusión

Grupo Focal

Tema Especifico

Metodología

Investigación Colectivista

Paradigma Cualitativo

Moderador

Características

IdóneoDebate

Toma de decisiones

Guiar futuras acciones

Confiable

Compatible

Complementariedad

Características del grupo

HomogéneoNº, edad, genero

Espacio tiempo/ geográfico neutral

Epistemología :Socio CriticoComplejo Dialógico

Page 6: Que son los_grupos_focales_de_discusión

UTILIDAD Y VENTAJAS

Toma de decisione

s

Genera empatía, expresars

edialogo

Flexibilidad

Explorar

EstrategiaDefinir

Entenderproblemas

Conocer Pensamien

tosensacione

s

Page 7: Que son los_grupos_focales_de_discusión

Paradigma de La Complejidad

¿Qué es la complejidad? Según Morín (2003), en Leal (2005) “es el tejido

de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares,

que constituyen nuestro mundo fenoménico. Parte de la premisa de que el

desorden es creador, la simetría se ha roto, los defectos son fértiles,

los desequilibrios son permanentes, las causas y los efectos presentan

relaciones complicadas y está presente la no linealidad” (pág.. 99)

Page 8: Que son los_grupos_focales_de_discusión

Paradigma de La Complejidad

¿Qué es la complejidad? Leal (2005)

“La epistemología compleja en la construcción del conocimiento

gira alrededor del problema de la verdad, pasando de perspectiva

en perspectiva , de verdades parciales en verdades parciales y así

Intenta efectuar una rearticulación del saber, inseparable de una

reflexión fundamental. Considera cualquier conocimiento, ya sea

epistémico o extra- epistémico que cree verdadero, cualquier

presunción de conocimiento; incluyendo el error, la ilusión, el

desconocimiento”. (pág. 99)

Page 9: Que son los_grupos_focales_de_discusión

REFERENCIAS

Martínez M (sf) “Los Grupos Focales de Discusión como Método de Investigación”

Gutiérrez L (2005) “La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de laInvestigación. Centro Litorama. Mérida. Venezuela. Habermas y la Teoría Critica. Capitulo IIIhttp://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/tesis/alustiz/02A-Capitulo_Tercero.pdfCabrera A (2004) “Edgar Morín y el Pensamiento de La Complejidad”.Revista Ciencias de La Educación. Año 4. Vol. Valencia. Enero-Junio. Pp. 239-253. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n23/23-14.pdf