52
1 RAMÓN M. CASTRO (Neuquén) Ramón M. Castro es una localidad del departamento Zapala, en la provincia del Neuquén. Cuenta con 125 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 12,6% frente a los 111 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. El 21 de octubre de 1937 se inaugura la estación del Ferrocarril General Roca Ramón M. Castro. En 1993 deja prestarse el servicio de pasajeros, permaneciendo sólo el paso de trenes de carga de la empresa Ferrosur Roca en adelante. A través del Decreto N° 0465 del 23 de febrero de 1998, el 27 de febrero de 1998 se funda la comisión de fomento de Ramón M. Castro. En septiembre de 2010 se funda el edificio comunal dejando atrás doce años de uso de la vieja Estación del Ferrocarril con dos oficinas para todas las funciones administrativas. La comunidad de Ramón Castro cuenta con su primera sede comunal, un edificio constituido por cinco oficinas, para el desempeño de diez de los cuarenta y cuatro empleados que tiene la comuna, y una sala de conferencias. Y queda lindante con un amplio salón comunitario y un quincho cuya obra fue iniciada en la anterior gestión y finalizada por el nuevo presidente electo, Hugo Sánchez (MPN). Durante doce años, los empleados de la comuna desempeñaron sus actividades en la vieja Estación del Ferrocarril con dos oficinas para todas Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Pueblos fantasmas de Argentina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pueblos fantasmas de Argentina

1

RAMÓN M. CASTRO (Neuquén)

Ramón M. Castro es una localidad del departamento Zapala, en la provincia del Neuquén. Cuenta con 125 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 12,6% frente a los 111 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

El 21 de octubre de 1937 se inaugura la estación del Ferrocarril General Roca Ramón M. Castro. En 1993 deja prestarse el servicio de pasajeros, permaneciendo sólo el paso de trenes de carga de la empresa Ferrosur Roca en adelante. A través del Decreto N° 0465 del 23 de febrero de 1998, el 27 de febrero de 1998 se funda la comisión de fomento de Ramón M. Castro. En septiembre de 2010 se funda el edificio comunal dejando atrás doce años de uso de la vieja

Estación del Ferrocarril con dos oficinas para todas las funciones administrativas.

La comunidad de Ramón Castro cuenta con su primera sede comunal, un edificio constituido por cinco oficinas, para el desempeño de diez de los cuarenta y cuatro empleados que tiene la comuna, y una sala de conferencias. Y queda lindante con un

amplio salón comunitario y un quincho cuya obra fue iniciada en la anterior gestión y finalizada por el nuevo presidente electo, Hugo Sánchez (MPN). Durante doce años, los empleados de la comuna desempeñaron sus actividades en la vieja Estación del Ferrocarril con dos oficinas para todas las funciones administrativas. La comuna cuenta también con un área de acceso gratuito provisto de tres equipos con conexión a Internet y dos impresoras para el uso de la los habitantes. Orientados por facilitadores, cada vecino que se acerque al CCI podrá tomar contacto con el uso de computadoras, acceder a información y disponer de tecnologías interactivas y multimedia. De esta manera, la comunidad podrá usar las nuevas tecnologías para las actividades económicas, educativas, culturales, informativas y las relacionadas con la provisión de servicios de salud y desarrollo social de la comunidad.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 2: Pueblos fantasmas de Argentina

2

Quili Malal (Neuquén)

QuiliMalal es un paraje rural del departamento Picunches, en el centro de la provincia del Neuquén, Argentina. Se encuentra a 90 km de la ciudad de Zapala sobre la RP 10, en la desembocadura del Río Agrio en el Río Neuquén. Cuenta con 23 habitantes (INDEC, 2010) . En el Censo de 2001, había sido considerada como población rural dispersa. Presidente Comisión de Fomento Altidoro López. Fundación 2 de mayo de 1991

Los 200 pobladores serán reubicados a 4 kilómetros al sur donde se construirá una nueva estructura urbana y rural, y se realizará un programa de desarrollo productivo. Van a ser reubicados con la presa de Chihuido. Todos los pobladores firmaron un acuerdo cediendo las tierras y se acordó con un ingeniero y productores, que aquellos que se dedican a la producción y necesiten más tierras, podrán obtenerla.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 3: Pueblos fantasmas de Argentina

3

Agua Escondida

Agua Escondida es uno de los cuatro distritos del departamento Malargüe (Mendoza, Argentina), y abarca su sector este. Según el INDEC en 2001 tenía 116

habitantes. La actividad tradicional es, como en el resto del departamento, la cría extensiva de ganado caprino. También es de importancia el ganado vacuno y en siguiente rango el ovino. La actividad minera también desempeña un papel importante en el distrito.

Sismo de 1861: Aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde

épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 (153 años) señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción. Y con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (70 años) el gobierno sanjuanino tomó estado de la enorme gravedad sísmica de la región. En 1929 ocurrió uno muy grave, y al no haberse desarrollado ninguna medida preventiva, mató a 30 habitantes. En 1985 fue otro episodio grave,2 de 9 s de duración, derrumbando el viejo Hospital del Carmen de Godoy Cruz.

Desde el año 2004 se inició exploración para búsqueda de oro, la cual fue cerrada debido a la prohibición de la utilización de cianuro para la producción minera por el gobierno de la provincia de Mendoza.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 4: Pueblos fantasmas de Argentina

4

Las Violetas (Mendoza)

Las Violetas es una localidad y distrito argentino ubicado en el Departamento Lavalle de la Provincia de Mendoza. Se encuentra sobre la Ruta Provincial 28, a 500 metros del río Mendoza.69 habitantes, censo 2010.

En 2012 se inauguró un templo católico dedicado a la Virgen de la Candelaria. En el distrito funcionaban escuelas de verano donde los niños son contenidos por una organización de los propios vecinos mientras los padres trabajan.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 5: Pueblos fantasmas de Argentina

5

Colonia Popular

Colonia Popular es una localidad y municipio ubicado en el sudeste de la Provincia del Chaco, Argentina, dentro del departamento Libertad. Fue una de las primeras colonias del Chaco, fundada dentro del proceso de expansión iniciado a partir de la Colonia Resistencia. “La Colonizadora Popular” era el nombre de la compañía que se encargó del poblamiento del lugar. Los propios pobladores fueron imponiendo el nombre de la compañía a la zona, el cual quedó formalizado con la creación de la colonia en 1907.Cuenta con 191 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 41,5% frente a los 135 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. Colonia Popular es el municipio menos poblado del Chaco, y también la localidad cabecera de municipio menos poblada de la provincia. Dentro del ejido municipal se halla la localidad de Puerto Bastiani.

El principal acceso es un camino de tierra de 750 metros que la vincula con la ruta Nacional 16 (asfaltada), esta a su vez la comunica con Puerto Tirol y Resistencia al sudeste, y con Laguna Blanca y Presidencia Roque Sáenz Peña al noroeste

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 6: Pueblos fantasmas de Argentina

6

Doctor Atilio Oscar Viglione

En la actualidad viven en la comuna Atilio Viglione unas 180 personas y la densidad poblacional estimada es de un habitante cada 10 kilómetros cuadrados, según la nueva delimitación geográfica.Antiguamente llamada Aldea Las Pampas, la Comuna Rural Atilio Viglione encuentra en el oeste de la provincia del Chubut, en el departamento Tehuelches, a 38 kilómetros de la Comuna de Río Pico, se accede por la Ruta Provincia N° 19, la misma limita con el país vecino de Chile.La composición poblacional es socialmente estable, y la mayor parte de la comunidad se encuentra entre 25 y 45 años de edad. A la Escuela Nº 97 asisten desde nivel inicial a EGB 3 aproximadamente 48 alumnos de entre 5 y 14 años.La actividad económica más importante es la ganadera, y la mayoría

de los habitantes tienen fracciones de campos comunitarios, dado que son descendientes de los primeros colonos. Los campos se encuentran en sucesión, por lo que no son grandes productores y en algunos casos solo les alcanza para subsistir. Los servicios de agua potable y de energía eléctrica son provistos desde la usina local, que depende de la Dirección General de Servicios Públicos de la Provincia. En la aldea, además de la escuela, también existe una subcomisaría y un edificio. La atención médica está a cargo de un enfermero residente en la localidad, quien vive en una vivienda oficial ubicada en el Centro Sanitario.VolverEs un asentamiento de viejos pobladores dedicados a la ganadería. Entre sus primeros habitantes se encuentra Don Claudio Solis, de nacionalidad chilena, que arribó a comienzos de 1900 desde la localidad de Cholila.Los integrantes de la aldea son en su mayoría descendientes de Solis, y la estimación es que un 70 % de los habitantes de la aldea tienen vinculación a esa familia. Las otras dos familias de gran raigambre en el lugar son los Castro y los Saavedra.La nueva escuela fue construida en 1969 (la primera se construyó en 1930), allí los estudiantes disponían de instalaciones con características modernas. En ese momento, la escuela deja de depender del Ministerio de Educación de la Nación y pasa a la órbita provincial bajo la denominación de Escuela Provincial Nº 97.El establecimiento educativo constituyó por aquel entonces el principal motivo por el cual los pobladores comenzaron a asentarse en el lugar.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 7: Pueblos fantasmas de Argentina

7

Aldea Apeleg (Chubut)Tiene 140 habitantes, 35 casas, un campo de doma llamado Coraje y valor, una comisaría en construcción y unas cuantas calles sin nombre donde por lo general no se ve a nadie. Hay unos cinco autos en todo el pueblo, pero casi todo el mundo tiene un caballo. Teléfono hay uno solo, en la escuela: el público no funciona, y no ingresan las señales de celular. El agua corriente se instaló en 1993, la luz eléctrica en 1995 y la televisión satelital un año después.Regino Musiquel es mapuche, tiene 83 años y es otro de los personajes de referencia en Apeleg al que visitamos en este paseo mínimo por el pueblo perdido.Regino vive con su perrito en una casa algo precaria que le entregaron con el baño adentro, como todas las demás. Pero el señor Musiquel había vivido toda su vida de acuerdo con la higiénica costumbre mapuche de tener el baño fuera de la casa. Así que lo destruyó y se construyó otro afuera, que utiliza sin problemas

incluso los peores días de invierno, cuando la temperatura puede bajar hasta los 25 grados bajo cero.También le dieron una cocina económica a leña –como la de todos los habitantes del pueblo–, pero el anciano mapuche prefiere el fogón. De más está decir que no tiene televisión ni le hace falta, aunque sí una

radio. A primera vista, lo que más llama la atención es el nombre de la plaza. En otros lugares bien podría llamarse San Martín o General Roca, pero la plaza de Apeleg fue bautizada, con ribetes épicos, como Plaza del último combate. Y la decora con mucha propiedad la estatua de un aguerrido tehuelche a caballo. Resulta que en los alrededores de Apeleg ocurrió el último enfrentamiento entre tropas del Ejército Argentino y los aborígenes: el hecho ocurrió dos años después de la Campaña del Desierto, el 22 de febrero de 1882, ya que se habían reactivado los malones.“¿El viento? Mirá, acá se vive con el viento, así que el viento no molesta”, asegura Rosa Olivia mientras caminamos por la calle entre una pequeña nube de polvo. En la Plaza del último combate, madre e hijo se turnan para contarnos la historia del lugar, que marca un hito en la disputada historia patagónica de fines del siglo XIX. Aldea Apeleg fue fundada en 1922, a raíz de unas tierras que el general Roca le cedió a una familia de baqueanos. Y al instalarse una escuelita comenzó a llegar gente que vivía en las estancias. Aunque en realidad el nombre es muy anterior, de los tiempos en que el inglés Apeleg sería una deformación de “manzana” en inglés.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 8: Pueblos fantasmas de Argentina

8

Hucal (La Pampa)Cuenta con 3 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un gran descenso del 85% frente a los 20 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. Los viejos edificios con signos de vandalismo, las vías semienterradas, maquinarias de la red de cambios de vías que desafían el tiempo, son testigos mudos que esperan un rescate que parece imposible. Cuánto abandono, cuánto despojo, cuánta desidia en un país rico que vive sumido en la pobreza económica y moral.El acontecer ferroviario en La Pampa, por estudio o por simple curiosidad, se suele encontrar algunos aspectos insólitos, por ejemplo el de las estaciones abandonadas o desaparecidas.Hucal, por la época que fue punta de rieles recibía la consignación de cargas de una vasta zona, tuvo galpones de máquinas e instalaciones comparables a las de General Pico, el mayor centro ferroviario de la provincia. Esas instalaciones

incluían los clásicos barrios ferroviarios y, como el resto, hoy se hallan inactivas.La estación misma fue (y sigue siendo todavía en algunas localidades) el centro de reunión social, el lugar de cita democrático y gratuito donde los pobladores se congregaban para presenciar un acontecimiento, bisemanal casi siempre; la llegada del tren.Hoy la estación de Hucal es una postal para el recuerdo y hasta un atractivo particular para los que

añoran una época gloriosa del ferrocarril en la Argentina. Años atrás fu el eje de un importante movimiento ferroviario.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 9: Pueblos fantasmas de Argentina

9

Cachirulo (La Pampa)

Cuenta con 40 habitantes (INDEC, 2010). Durante los censos nacionales del INDEC de 2001 y 1991 había sido considerada como población rural dispersa. Se encuentra sobre la Ruta Provincial 9 a 18 km al sur de la capital provincial.Hoy cuenta con 65 habitantes, y tiene unos 20 niños, siendo una de las tareas la reparación de viviendas y construcción de 5 casas para familias, estando tres más en vía de terminación, reparándose integralmente la escuela (tarea conjunta con el municipio de Toay y el gobierno Provincial).

Ahora se cuenta con un salón de usos múltiples, (salón de reuniones, sala de apoyo sanitario, salón de costura y aprendizaje de artesanías) habiéndose inaugurado una panadería y almacén de ramos generales trabajando jóvenes que viven en esa localidad por lo cual ha generando dos a tres fuentes de trabajo (forma cooperativismo), y se creó una cooperativa para la fabricación de Ladrillos uniendo para este fin a tres familias completas y que han logrado afianzarse con importantes ventas.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 10: Pueblos fantasmas de Argentina

10

Los Naranjos (Buenos Aires)Paraje rural ubicado en el Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra sobre la Ruta Provincial 11, 20 km al Noroeste de Magdalena y 20 km al Sudeste de la Ciudad de La Plata. Los canales que circundan la zona son buscados para la pesca. En 2009 el acceso a la localidad se encontraba bastante deteriorada. Cuenta con 115 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 33% frente a los 86 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.Un extenso tramo de la Ruta 11 que une La Plata con la ciudad de Magdalena está destruido y personas que lo recorren periódicamente denunciaron que además es inseguro porque falta la demarcación de la cinta asfáltica y cartelería que le anticipe a los conductores la presencia de las curvas más cerradas. "Los que usamos el camino seguido la conocemos palmo a palmo, pero cada dos por tres se ven accidentes de personas que pasan por primera vez y de pronto se encuentran con curvas que son muy cerradas y que no tienen cartelería que lo informe", dijo Aníbal Mancuello, vecino de Magdalena.

Los Balverdi (Catamarca)Es una localidad del departamento de Tinogasta, en el oeste de la provincia argentina de Catamarca.Cuenta con 6 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un descenso del 45% frente a los 11 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.El 4 de febrero de 1898 hubo un terremoto de 6,4 en la escala de Richter que destruyó la localidad de Saujil, y afectó severamente los pueblos de Pomán, Mutquín, y entorno. Hubo heridos y contusos. Este hecho fue el disparador que llevo a desafectar pueblos rurales, dejándolos en el olvido y apartados de todo tipo de vida social, produciendo lo que hoy es conocido como pueblo fantasma.La sismicidad de la región de Catamarca es frecuente y de intensidad baja, la historia no nos permite mentir; el 21 de marzo de 1892 hace exactamente 122 años se produjo un sismo de 6,0 en la escala de Richter; el 21 de octubre de 1966 otro sismo de 5,0 Richter azotaba el territorio de Belén; el 3 de noviembre de 1973 con 5,8 Richter Catamarca, El más reciente fue un 7 de septiembre de 2004,también en Catamarca, con una magnitud aproximadamente de 6,5 en la escala de Richter.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 11: Pueblos fantasmas de Argentina

11

Alemanía (Salta)

Alemanía, con acento en la í, como lo pronuncian los salteños, es un hermoso pueblito de montaña que, olvidado en las clásicas rutas turísticas, aún conserva intactas sus historias de cuando pasaba el tren, de sus endemoniadas fiestas y de

sus buscadores de oro. Imperdible. Todo empezó con el ferrocarril. Ubicado a sólo 100 kilómetros de la capital salteña, Alemanía es hoy un pequeño pueblo casi fantasma (actualmente no viven en él más de 10 familias) que se encuentra entre la capital salteña y la vitivinícola ciudad de Cafayate. Fue bautizado con el nombre del país europeo en honor a los obreros alemanes que dejaron su aliento en la construcción de un ramal que uniera la capital de la

provincia con los valles Calchaquíes. Este pequeño paraje tuvo su época de gloria entre los años 1916 y 1920, cuando llegó el ferrocarril. 

La construcción del ramal C-13 obedeció a la necesidad de conectar Salta con la red principal de trocha métrica construida por el Estado, lo que se logró en 1892.

Pocos años después, se vio la conveniencia de prolongar esta vía a través del fértil valle, lo que significó un importante beneficio para la población local y la producción agrícolaganadera. De la misma manera que el pasaje de la quebrada del Mojotoro permitió al ferrocarril acceder al valle de Lerma (Salta), el paso por la quebrada de Las Conchas posibilitaría al riel su ingreso a los valles Calchaquíes, con su principal asiento poblacional en Cafayate.  Hacia allí se dirigió entonces el esfuerzo del Ferrocarril Central Norte. Se estableció que su cabecera sería el pequeño poblado de Alemanía, a partir del cual se podía proseguir mediante diversos caminos hasta Cafayate, donde comenzaban a instalarse los primeros viñedos de uva torrontesa. Entre los años de 1916 y 1920, Alemanía vivió un esplendor pocas veces visto en un pueblo de montaña.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 12: Pueblos fantasmas de Argentina

12

La construcción del ramal que la unía con Salta, y de todos los otros ramales que pronto vendrían y unirían las provincias del norte argentino con distintos puntos del trasandino país de Chile, hizo que cientos de personas se instalasen en el pequeño poblado para ser parte de la expansión del ferrocarril. 

Se dice que las expectativas eran tales que el pueblo se había convertido en un verdadero farwest(lejano oeste), donde los contratistas y subcontratistas se hacían millonarios cada vez que firmaban un contrato para extender las líneas férreas y que las fiestas duraban días en los cuales se disparaban al aire cientos de balas de revólver. El vino en la zona era más fácil de conseguir que el agua potable. 

Fue tal la locura y la diversión de aquellos años, que diversos buscadores de oro y plata que se encontraban en Bolivia y el Alto Perú comenzaron a llegar hasta el lugar para dedicarse enteramente al ferrocarril, el nuevo color que había tomado el oro en estas latitudes.Prometía expandirse rápidamente fomentado por el gobierno na cional de aquel entonces. Este crecimiento desmedido trajo consigo todo tipo de excesos, vicios y placeres mundanos que, rápidamente, le valieron la acusación al lugar y a sus pobladores de haber realizado un pacto con el diablo. Para muchos, Alemanía paso a estar “endemoniado”. El auge y los excesos llegaron a su fin cuando se desató la Primera Guerra Mundial y se paralizaron las obras. Allí comenzó el ocaso. Los contratos para extender el tren fueron anulados y las expectativas y grandes inversiones comenzaron a buscar otros destinos.  Ya en 1920 se retomó la actividad ferroviaria, pero esto no benefició a Alemanía y nunca se llegó a concluir la proyectada línea a los valles Calchaquíes. Sin embargo, los trenes continuaron arribando a Alemanía hasta 1971, fecha en que se interrumpió definitivamente el ramal Cerrillos-Alemanía. Pero ya no era lo mismo.  El pueblo pasó al olvido y quedó abandonado en el tiempo, como un pueblo fantasma. Son tantas las sensaciones que despierta este pueblo, que hoy los turistas pasan horas caminando por sus calles, su vieja estación y sus casas abandonadas mientras charlan con algunos de los pocos pobladores que aún quedan allí. 

Hoy, a pesar de que la línea férrea se encuentra dañada por las crecientes de los ríos que la rodean, hay quienes dicen oír todavía las vibraciones de los rieles y el bullicio popular que ocasionaba por esos años la llegada del tren. Y es cierto, hay lugares donde aún es posible creer en fantasmas.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 13: Pueblos fantasmas de Argentina

13

Ceibalito (Salta)Es una localidad del Departamento Anta, provincia de Salta, Argentina.

Se encuentra sobre la Ruta Nacional 16 y Contaba con 157 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un descenso del -7,6% frente a los 170 habitante del censo anterior (INDEC, 1991).

En esta pequeña localidad se encuentran casas muy humildes, todos ellos o la gran mayoría peones rurales que trabajan en las grandes plantaciones de soja y maiz.

Excepto por otro camino ,sin ninguna señal visible, que lleva a un modernísimo complejo hotelero para el turismo internacional que pertenecería a diputado nacional de Salta, que además es el mayor productor de Soja del mundo.

SALA MEDICA DEL PUEBLO

En la estación ,precaria como la gente que vive en los alrededores, reside actualmente quien vive de su huerta y de la cría de algunos animales.

En la misma estación hay un vagón vivienda de los que trabajan en las vías, aparentemente un grupo de ingenieros japoneses visitó la zona ante el interés de invertir en este ramal.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 14: Pueblos fantasmas de Argentina

14

TOTORALEJOS (Córdoba)

Totoralejos se encuentra en medio de las Salinas Grandes, al norte de la provincia de Córdoba que limitan con Santiago del Estero y Catamarca. Este apeadero fue obra del ferrocarril con el objetivo de instalar las casas de los obreros de las cuadrillas de vía y también para realizar cruces de trenes ya que en otros tiempos un poco más gloriosos se corrían los suficientes trenes de carga y pasajeros para un país como Argentina. También en las vías auxiliares se dejaban vagones tanques para el aprovisionamiento de agua en épocas de tracción a vapor. De esta manera la estación Lucio V. Mansilla y Recreo no quedaban tan aisladas al cruzar la árida salina. El mantenimiento de vías se hace muy difícil por el rápido deterioro del salitre en los rieles, todo se hace mas difícil en invierno y verano, los habitantes de esos pueblos como San José Lucio V. Mansilla y algunos que sobreviven en algunos km sobre las vías, sufren enfermedades endémicas como Bocio por el problema con el sodio en el agua, el viento trae aparejado enfermedades cardiacos a los infantes y graves trastornos de tiroides. El medio geográfico solo permite la explotación minera de sal que los obreros sufren el pobre jornal con una ruda tarea diaria. En esa zona no hay agua potable y el estado nunca tomo intervención para implementar políticas de estado para tratar de solucionar grave problemática de los más olvidados, esto ocurre en Vera, Villa Guillermina, Reconquista, San Antonio de los Cobres Esta función la cumplía el ferrocarril, todo era el ferrocarril, el que llevaba el agua y la gente, que se agolpaba al esperar ese recurso tan preciado, aguardaba con tachos o todo recipiente a su alcance. Esta abandonada estación es la representación de más de 870 pueblos fantasmas que radican en la Argentina.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 15: Pueblos fantasmas de Argentina

15

Copacabana (Córdoba) Es una localidad rural serrana ubicada en el noroeste de la provincia de Córdoba, en el departamento de Ischilín, a 137 km de la ciudad de Córdoba y a 45 km al sur de la ciudad de Deán Funes que es la cabecera departamental y principal centro de servicios. Se encuentra en el valle del río Copacabana, a 30 km al este de Charbonier y 20 km al oeste de pueblo de Ischilin. Cuenta con 74 habitantes (INDEC, 2010) , lo que representa un descenso del 28,8% frente a los 104 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

El turismo es la principal actividad económica de la localidad, y sus principales atracciones turísticas son: la iglesia, construida en los primeros años del siglo XIX, los balnearios, y el ambiente serrano. El principal evento turístico de la localidad es una vez al año cuando se celebra la fiesta en honor de la Virgen de Copacabana consistente en una novena que comienza nueve días antes del 2 de febrero, y que culmina con una colorida procesión. También se puede observar próxima a la iglesia una antigua estancia de campo perteneciente a la familia Ruiz Córdoba, que antiguamente poseía gran parte del territorio de esta localidad. La estancia cuenta con varias habitaciones a disposición de la familia así como también baños y cocina.

Excavaciones Arqueológicas

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el sitio por el Dr. Alberto Rex González (febrero-marzo 1950), demuestran la ocupación de indígenas en el valle de Copacabana. Entre los hallazgos se pueden mencionar: restos de huesos (óseos) de camélidos y de cérvidos, abundantes restos de cenizas (fogones), cáscaras de huevos de ñandú, fragmentos (tiestos) de cerámica.

El Dr. Rex González menciona en su investigación que la dieta de estas comunidades fue diferente a la de aquellas que ocuparon la zona de Ongamira, puesto que su dieta se basó principalmente en carne de mamíferos, mientras que en esta región hubo mayor consumo de vegetales, obtenidos de prácticas agrícolas. Eran sociedades agro-alfareras.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 16: Pueblos fantasmas de Argentina

16

Termas de Santa Teresita (La Rioja)Es una localidad del departamento Arauco, en el norte de la provincia de La Rioja, Argentina. Cuenta con 124 habitantes (INDEC, 2010). En el censo de 2001, se la había considerado población rural dispersa. Su acceso se da por la Ruta Provincial 10.

La industria maderera le dio singular importancia al pueblo con la instauración de una fábrica de parque, gracias a que en la zona prima un extenso bosque de

algarrobos. Esta industria con el correr del tiempo cayó en peligro de convertirse en un desequilibrio ecológico, razón por la cual debió interrumpir dicha elaboración.

Las aguas termales del lugar, pueden ubicarse en las categorías sedantes y tónicas, dadas las características

de su termalidad y composición física-química, ya que son muy suaves y de poca mineralización. Producen un efecto tranquilizante a 34º - 36º, y estimulante a 37º. Al aplicarse en los baños producen la sedación de espasmos y dolores, desensibilizando gradualmente al organismo. La piel responde a la balnearioterapia mediante reacciones vasomotoras, neurohumorales, y del simpático cutáneo, y restablece el equilibrio nervioso afectado por una enfermedad dada su acción estimulante sobre nervios y vasos periféricos.

Santa Vera Cruz (La Rioja)

Es una pequeña localidad del norte de la provincia de La Rioja, en el departamento Castro Barros, Argentina. Se

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 17: Pueblos fantasmas de Argentina

17

encuentra emplazada al pie del cerro de Velasco a 2.000 metros sobre el nivel del mar. Conserva una magnífica y ocurrente construcción muy visitada, conocida como El Castillo del ermitaño Dionisio. Cuenta con 123 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 5% frente a los 117 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

En diciembre último, a los 83 años, Dionisio falleció, pero el castillo sigue abierto y puede ser recorrido. "El hombre es lo que piensa, por lo tanto el pensamiento es un símil de su obra. Pero el pensamiento no es aquí y ahora. Yo puedo haber hecho esto con lo que pensé hace miles de años. La prueba está en que no tenía ni noción de lo que hacía. Era como si alguien me dirigiera la cuchara", supo este personaje que ya no está, pero cuya obra quedó en la entraña de Santa Cruz.

Villa Silípica (Santiago del Estero)

Villa Silípica es una localidad argentina ubicada en el Departamento Silípica de la Provincia de Santiago del Estero. Se encuentra 8 km al oeste del río Dulce, y a 6 km de Simbol y de la Ruta Nacional 9. Pese a estar poblada desde el período colonial, su importancia decayó cuando el trazado del ferrocarril la marginó, expulsando a sus pobladores a otros parajes. Cuenta con una escuela y de esta localidad parte un acueducto que abastece a varias localidades de la zona. Cuenta con 98 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un leve descenso del 1% frente a los 99 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior

.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 18: Pueblos fantasmas de Argentina

18

La Majada (San Luis)

Es una pequeña localidad argentina del departamento Ayacucho, en el norte de la provincia de San Luis. La población de 100 habitantes aproximadamente (incluyendo niños), no posee agua potable, cloacas, algunas casas ni siquiera tienen electricidad, su sala de primeros auxilios abre dos veces por semana cuando asiste la enfermera, la sala de salud más próxima se encuentra a 8km., en la localidad de Leandro N. Alem, en la cual solo hay atención permanente de una enfermera ya que el médico atiende solo dos veces por semana, tampoco tienen ambulancia, así como la policía no posee móvil por lo cual no hay respuesta ante una emergencia, agregándole, además, que entre los dos parajes se halla un río que se forma en las sierras y que tiene crecidas sorpresivas que prohíben el paso de los pobladores ya que no posee un puente para atravesarlo.Como el agua se la extrae de un aljibe se conocen todas las precauciones para consumirla, tales como la potabilización con dos gotas de lavandina, blanqueado del mismo y de la casa con cal y un líquido que le otorgan en la municipalidad que esparce por el techo para evitar el desarrollo de la vinchuca.

Río Juan Gómez (San Luis)

Se encuentra 10 km al oeste de San Francisco del Monte de Oro y a 112 km de la ciudad de San Luis. Se ubica en la falda occidental de las sierras centrales de San Luis, con importantes vistas panorámicas, con alturas que llegan aproximadamente hasta los 1700 metros sobre el nivel del mar. Contaba con 72 habitantes (INDEC, 2001). Durante el censo nacional de 2010. Hubo un terremoto que se produjo en San Luis el 22 de mayo de 1936, que además de víctimas fatales dejó severa conmoción psicológica en los vecinos, debido a la falta absoluta de conocimiento de la recurrencia de estas catástrofes naturales. La designación de “Juan Gómez” al  rio y al poblado se debería a Juan Gómez Isleño quien habría estado casado con Juana Koslay y aunque él no habría recorrido ésta región, algunos de sus amigos y allegados poblaron éstas tierras y las bautizaron con su nombre.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 19: Pueblos fantasmas de Argentina

19

Mogna Es una localidad de Departamento Jáchal, ubicada en el centro sur del mismo, al noreste de la Provincia de San Juan, Argentina. Emplazada en la margen derecha del río Jáchal.

Fundada el 11 de agosto de 1753, la villa fue antiguamente habitada por indígenas y mestizos, que se asentaron en las cercanías del río Jáchal. A través de este

único curso de agua, los primitivos habitantes abastecían sus cultivos de alfalfa y trigo. Ya en el siglo XIX, la localidad alcanzó mayor desarrollo en base a la ganadería y la producción harinera.

Hoy Mogna es hogar de una de las celebraciones populares más multitudinarias de Jáchal. La Fiesta de Santa Bárbara de Mogna se realiza el día 4 de diciembre y convoca a más de 20.000 fieles que cabalgan desde la ciudad de San

Juan para rendir honores a la virgen. Los festejos cuentan con la participación del Obispo de San Juan. La presentación de importantes artistas folclóricos y la degustación de las comidas regionales son los principales atractivos de la festividad.Cuenta con 111 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un marcado incremento del 382% frente a los 23 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior.Posee dos sitios de interés:

- La tumba de Martina Chapanay, hija de un cacique huarpe y una cautiva blanca, quien fue oficial del ejército libertador comandado por el general José de San Martín, y se distinguió también por haber vengado la muerte del caudillo riojano Ángel “El Chacho” Peñaloza.

- El templo de Santa Bárbara miles de devotos, donde cada 4 de diciembre asisten promesantes, turistas y gauchos con sus caballerías enjaezadas, para presenciar la culminación de los festejos organizados en honor de la santa

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 20: Pueblos fantasmas de Argentina

20

La Falda (San Juan)

Es una localidad del Departamento Jáchal, Provincia de San Juan, Argentina. Cuenta con 56 habitantes (INDEC, 2001). Se la incluye dentro del centro urbano de Pampa Vieja, cuya población total es de 566 habitantes (INDEC, 2001).

Mazaredo (Santa Cruz)

Era una localidad del departamento Deseado en la provincia de Santa Cruz en la República Argentina. Su origen se vincula con la extensión de la línea telegráfica que unía General Conesa (Provincia de Río Negro) con Cabo Vírgenes (Santa Cruz) entre los años 1899 y 1903. Al realizarse esta obra se crearon gran cantidad de poblados a lo largo de la costa patagónica, algunos como Caleta Olivia pudieron desarrollarse, otros como Bahía Laura o Mazaredo no pudieron crecer y finalmente fueron abandonados. Fue un importante puerto que llegó a ser un

punto de amarre para barcos. La cercana estación ferroviaria que se hallaba en inmediaciones del poblado intento ser bautizada con su mismo nombre, pero la iniciativa no prosperó. En el transcurso de la expedición científica y de descubrimientos que realizó el capitán Alejandro Malaspina con sus corbetas "Descubierta" y "Atrevida" a lo largo del litoral marítimo argentino, navegando en el golfo San Jorge en noviembre de 1789, a una de las bahías situadas en el noreste de la actual provincia de Santa Cruz, la nombró "Mazarredo" en homenaje al marino español José María Mazaredo y Zalazar.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 21: Pueblos fantasmas de Argentina

21

En 1911 se la describe a la localidad de la siguiente manera: La población se componía de la Oficina de Correos y Telégrafos, el boliche de Ansín, el juzgado de paz, un hotelito de los señores Silva y Leyva y una casa de comercio que surtía a los establecimientos de los alrededores y a cuyo frente se hallaba el Sr. Marcos Frenmel. Esta zona era visitada por tropas de carros que traían la lana al embarcadero y llevaban víveres y materiales de construcción a las estancias. También llegaban arrieros que llevaban majadas compradas en esa zona, al interior de la provincia, generalmente después de las esquilas. Hoy en día se encuentra completamente deshabitado.

Tellier

Ubicado sobre la ruta 281, a 20 km de Puerto Deseado, en la Provincia de Santa Cruz, se encuentra este pueblito rural hoy casi olvidado surgido de inmigrantes que se afincaron allí, alrededor de la primera estación de ferrocarril que unía Puerto Deseado con Las Heras. Cuenta con 58 habitantes (INDEC, 2010), de los cuales el 18 son mujeres y 40 son hombres; lo que representa un incremento del 3,5% frente a los 56 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.Este pueblo rural casi olvidado durante muchos años, fue epicentro de la producción de verduras y hortalizas que los antiguos chacareros vendían a la

población. Portugueses, griegos, españoles; inmigrantes de distintos lugares del mundo fueron los que se arraigaron en la pequeña aldea.Lo cierto es que, por la persistencia de quienes siguen habitando el lugar y de quienes alguna vez se alejaron pero con la firme decisión de no perder los recuerdos, se celebra su

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 22: Pueblos fantasmas de Argentina

22

aniversario de la fundación de la localidad cada año. Como viene ocurriendo hace varios años, el epicentro de la actividad es la Escuela Rural Nro. 51 donde se ha instalado una fábrica de dulces, una panadería y sus alumnos, además de la instrucción de una escuela común, aprenden quehaceres relacionados con la siembra, la forestación, etc. Una moderna sala de computación, muy bien cuidada, es el nexo con un mundo siempre cambiante y cada vez más exigente. A esta altura es necesario recordar que, después de muchos años de gestiones y ante la casi incredulidad de muchos, el gobernador Daniel Peralta encendió la llama simbólica del gas natural, el pasado 14 de julio. Este servicio, que ahora comienza a extenderse a las viviendas del lugar, abre nuevas posibilidades y proyectos que, en muchos casos, fracasaron a lo largo de las décadas por la carencia de este vital fluido. La posibilidad de asfaltar la antigua ruta 47, que acorta significativamente la distancia de Puerto Deseado con la ruta Nacional N° 3, es una de esas alternativas que puede ampliar los horizontes de sus habitantes actuales y futuros.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 23: Pueblos fantasmas de Argentina

23

Puerto Almanza

Es un asentamiento urbano del departamento Ushuaia de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ubicado en la zona aledaña a la desembocadura del río Almanza, comprende la zona entre punta Almanza y

puerto Almanza, sobre la ruta complementaria "0" y la costa de la bahía Almirante Brown del canal Beagle, a 75 km de la ciudad de Ushuaia. Desde allí se puede ver del otro lado del canal Beagle, la localidad de Puerto Williams en la isla Navarino, Chile. En la localidad existe un puesto de vigilancia y control de tránsito marítimo de la Armada Argentina. Actualmente cuenta con no más de 100 habitantes.El primer asentamiento data del

año 1966 con el destacamento de la Prefectura Naval Argentina. También hubo un aserradero, Puerto Almanza, nombre con el que se sigue conociendo a este lugar. El 28 de octubre de 1987 fue promulgada la ley territorial N° 308 que creó el asentamiento urbano. En 1991 llegaron los primeros pobladores civiles. En 2001 se establecieron algunos pescadores que construyeron ahí sus cabañas. Pese a que la ley de creación del pueblo prevé la creación de una comisión de fomento, no ha sido llevada a cabo, ni tampoco puesto bajo jurisdicción transitoria de la municipalidad de Ushuaia.

En la actualidad es catalogado como ancladero, donde atracan naves de pesca y turismo. Hay un destacamento de la Prefectura Naval Argentina, mencionado anteriormente y casas particulares con chacras de animales, huertas y algún criadero de salmones para consumo. Hay unas 30 casas en su mayoría de pescadores artesanales, que se dedican a extraer del canal centollas, centollones, mejillones, cholgas y

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 24: Pueblos fantasmas de Argentina

24

otros moluscos. También hay emprendimientos ictícolas dedicados a la cría de truchas en estanques artificiales y a la siembra de erizos de mar.

Colan Conhué

Es una localidad argentina del oeste de la provincia del Chubut, dentro del Departamento Languiñeo. Se accede a través de la Ruta Nacional 25. El significado del nombre de esta localidad es "lugar donde comienzan las aguas estancadas" en idioma mapuche. Cuenta con 212 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 69,6% frente

a los 125 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. En el año 1985 se crea por Decreto Provincial la Comuna Rural de Colan Conhué, comenzando a actuar la Primera Junta Vecinal a cargo de la misma. Este hecho le otorgó al poblado un fuerte impulso, destacándose la construcción de numerosas obras como viviendas, cisterna y red de agua potable, luz eléctrica, teléfonos, iglesia católica, etc.Además, esta Junta Vecinal brinda también asistencia a aproximadamente 40 familias que viven en parajes rurales cercanos, como El Campanario, El Portezuelo, Laguna Blanca, Las Salinas y Mallín Blanco. Actualmente el Intendente es Marciano Santander, desde el año 2012.

Además, con la llegada de colonos, se registra que a esta localidad llega Agustín Pujol, un comerciante que instaló un negocio de ramos generales en el año 1916. Con el tiempo se fueron instalando otros negocios ya que este lugar era una zona de paso obligado para muchos ganaderos y la traza de la ruta Nacional N° 25, que comunicaba la

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 25: Pueblos fantasmas de Argentina

25

costa con la Cordillera de los Andes, pasaba Colan Conhué. Además se comenzó a instalar instituciones públicas como un juzgado de paz, un destacamento policía, una escuela y un puesto sanitario.A su vez, en el año 1982 es donado el edificio donde funciona actualmente la Escuela Provincial N° 79. Se trata de una escuela que posee el régimen de Internado para niños alojados de distintos parajes de los alrededores. También asisten alumnos de la comuna rural.

Pilquiniyeu

Es una localidad y comisión de fomento del Departamento 25 de Mayo, provincia de Río Negro, Argentina. Está situado 90 km al sur de Maquinchao, su localidad de referencia, en la margen sudoeste de la Meseta de Somuncurá.Cuenta con 46 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un descenso del 39% frente a los 76 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. Está compuesto por unas 28 familias de ascendencia mapuche. En el área de influencia de Pilquiniyeu y Rinconada de Pilquiniyeu viven unas 400 personas, en situación de extrema pobreza. Funciona allí la Escuela Nº 22, Niñas de Ayohuma, que dicta clases en el período septiembre-mayo.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 26: Pueblos fantasmas de Argentina

26

San José de la Cocha

Es una localidad argentina ubicada en el Departamento La Cocha de la Provincia de Tucumán. Se encuentra al oeste de la Ruta Nacional 38, 4 km al norte de La Cocha. Es una zona de producción tabacalera. La localidad cuenta con un centro de desarrollo de hidroponía. Cuenta con 123 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un leve descenso del 1,6% frente a los 125 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

Atahona

Localidad argentina ubicada en el Departamento Simoca de la Provincia de Tucumán. Se encuentra sobre la Ruta Nacional 157, a 1 km del río Gastona. La localidad se originó a partir de la estación del ferrocarril; como singularidad su estación fue completamente prefabricada.

Cuenta con 399 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 5% frente a los 381 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 27: Pueblos fantasmas de Argentina

27

Estación Torrent

Es una localidad, estación de ferrocarril y municipio argentino, ubicada en el Departamento General Alvear de la Provincia de Corrientes. Se halla en sus proximidades los bañados Cuay Grande y Cuay Chico.

En 1901 se crea la estación Malezal del ferrocarril, la cual es cambiada en 1906 a Torrent, en honor a Juan Eusebio Torrent, político de destacada trayectoria en Corrientes.

Las principales actividades son la ganadería, la forestación y el clima también permite el desarrollo de la fruticultura, destacándose el cultivo de mandarina.

Cuenta con 116 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 13,7% frente a los 102 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

Su principal vía de acceso es la Ruta Provincial 96, que la comunica al este con la Ruta Nacional 14, y por esta con General Alvear al sudoeste y Santo Tomé al nordeste. El ferrocarril tenía parada hasta 2012 en el trayecto entre Posadas y Buenos Aires.

Cuenta con una escuela, un puesto de salud, registro de las personas, comisaría, correo, biblioteca, capilla, tres instituciones deportivas y 3 balnearios. El 44% cuenta con agua corriente y el 61% con energía eléctrica. No cuenta con cloacas.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 28: Pueblos fantasmas de Argentina

28

Cruz de los MilagrosEs una localidad y municipio argentino, ubicada en el departamento Lavalle de la Provincia de Corrientes. Está ubicada a 1 km del río Santa Lucía y a 12 km del río Paraná. Debe su nombre a la cruz de los milagros, una rústica cruz de madera

que es venerada en Corrientes por una historia según la cual la misma no pudo ser quemada durante un ataque aborigen.

Su principal vía de acceso es la Ruta Provincial 81, que la comunica al sur con Santa Lucía, y al norte con la Ruta Nacional 123.

Cuenta con tres escuelas y una estación sanitaria. Cuenta con 143 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 70,2% frente a los 84 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

San Martín 1

Es una localidad del departamento Patiño, en la provincia de Formosa, Argentina. Antes conocida como "Posta General San Martín" y luego "Gran Guardia San Martín" Se ubica sobre el margen del Bañado La Estrella, siendo sus actuales pobladores descendientes de santiagueños y salteños. La población aborigen fue diezmada en los años 40 por el Regimiento de Caballería Nº 29, siendo actualmente nula. Su principal vía de acceso es la Ruta Provincial 26, que la vincula al norte con Fortín Primero Lugones, y al sur con Pozo del Tigre.

Cuenta con 66 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un descenso del 22% frente a los 85 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 29: Pueblos fantasmas de Argentina

29

Juan G. Bazán

Es una localidad del departamento Patiño, en la provincia de Formosa, Argentina. Su principal vía de acceso es la Ruta Nacional 81, que la vincula al sudeste con Las Lomitas y al noroeste con Pozo del Mortero. Es una zona pionera en el cultivo de maní dentro de Formosa.

Cuenta con 128 habitantes (INDEC, 2001), en 1991 fue censada como población rural dispersa.

Cacique Ariacaiquín

Es una localidad argentina ubicada en el Departamento San Javier de la Provincia de Santa Fe. Se encuentra sobre la Ruta Provincial 60, a 2 km del río Saladillo. La localidad (originalmente denominada Km 125) se formó sobre una estación de ferrocarril del Ramal C1 del Ferrocarril General Belgrano, hoy levantada. El nombre responde a un cacique mocoví convertido al cristianismo en el siglo XVIII.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 30: Pueblos fantasmas de Argentina

30

Traill

Ubicada en el Departamento San Martín de la provincia de Santa Fe. Se encuentra sobre la Ruta Provincial 80, 13 km al Este de San Jorge. La zona rural circundante evacúa los excedentes hídricos a través de la cañada del Chirú. La villa era la única del departamento que no contaba con acceso asfaltado, solicitando su comunidad que se pavimentar la que une Gálvez con Las Petacas. Cuenta con 65 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un descenso del 17% frente a los 78 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

Colonia o Pueblo Hocker

También llamada Colonia Hoker o simplemente Hocker o Hoker, es una localidad y centro rural de población con junta de gobierno de 3. ª Categoría del distrito Segundo del departamento Colón, en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. La población más cercana es Villa Elisa a 12 km al suroeste, estando a unos 30 km al noroeste de Colón. Colonia Hocker se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de aprox 50 m. Entre sus atractivos turísticos se encuentran los edificios más antiguos, de unos 100 años, como los de la posada La Chozna, el almacén Don Leandro y la capilla de Santa Rosa de Lima (1909); así como para el baño el arroyo Mármol (nombre dado en honor a María Teresa del Cármen Mármol, antigua propietaria de la hacienda). Desde el 2012, el 23 de Septiembre se celebra en Colonia Hocker el 'día del inmigrante'. El 30 de octubre de 1883 el señor Enrique Hoker compró a Francisca Mabragaña de Conningham las tierras que darán lugar a la colonia, 6 con lo que se fundó como poblado de colonización a finales del siglo XIX, con la inmigración francosuiza. La población de la localidad, es decir sin considerar el área rural, era de 86 personas en 1991 y de 91 en 2001 (45 varones y 46 mujeres). La población de la jurisdicción de la junta de gobierno era de 185 habitantes en 2001.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 31: Pueblos fantasmas de Argentina

31

Colonia Peña

Es una localidad ubicada en la jurisdicción del centro rural de población de San Ramón en el distrito Mandisoví del departamento Federación, en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. Se encuentra sobre la Ruta Provincial 5, que la comunica al nordeste con Chajarí y al oeste con Federal. La población de la localidad, es decir sin considerar el área rural, era de 103 en 2001 y no fue considerada localidad en el censo de 1991.La junta de gobierno de San Ramón fue creada por decreto 3420/1986 MGJE del 11 de agosto de 1986 y sus límites jurisdiccionales fueron establecidos por decreto 2372/2002 MGJ del 19 de junio de 2002.

Coronel Boerr Es una localidad del Partido de Las Flores, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra a 10 km de la ciudad de Las Flores por camino de tierra. Cuenta con 15 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un marcado descenso del 56% frente a los 34 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 32: Pueblos fantasmas de Argentina

32

Dufaur:

Es una localidad del sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, perteneciente al partido de Saavedra. Se encuentra a 39 km al sur de la ciudad de Saavedra y a 51 km de Pigüé. Hacia el sur está a 28 km de Tornquist y a 91 km de Bahía Blanca.

La llegada del ferrocarril permitió que los inmigrantes españoles en Dufaur y Saavedra soñaran con su futuro en nuestra tierra. Hacia el año 1884, mucha hacienda lanar se despachaba por la Vitícola y Napostá, sin embargo, no existían más estaciones que la Vitícola, Napostá y Tornquist. En la estación ferroviaria actual de la localidad de Dufaur, se hallaba situada una casa deshabitada para la cuadrilla de la vía. Estación de Ferrocarril: Habilitada en 1890, por Ferrocarril del Sud en la línea Buenos Aires- Bahía Blanca. En la actualidad la estación no está habilitada, sin embargo el tren realiza tres frecuencias semanales. Comisión de Fomento: Institución creada con el objeto de servir a la comunidad y trabajar por el bien del pueblo el 8 de junio de 1908.Entre los servicios que prestan a la comunidad se brinda atención a los reclamos de la comunidad. Entre las actividades que se realizan se hallan: fútbol, bochas, patín, gimnasia, jazz. Respecto a las instalaciones cuentan con un salón cedido en comodato por “La Alianza Cooperativa Agrícola Ganadera Limitada”. El edificio fue refaccionado y provisto de calefacción, para ser utilizado como sede. Allí se realizan cursos de asistencias técnicas dependiente de Municipalidad. Además posee confitería, salón social, fogón social, secretaría, sala de juegos, canchas de bochas y cancha de fútbol. Rancho de Adobe: Por testimonios orales, se sabe que es un rancho de fines de siglo XIX, típico de esta localidad desde los orígenes de la misma.

Hace algunos años se comenzó con la restauración del rancho, considerado monumento histórico en la localidad. Por razones económicas la restauración fue interrumpida, Club Atlético Dufaur: Con una superficie de 922 m2, brinda a sus simpatizantes salón social, confitería, sala de truco, cancha de deportes, cancha de padle. Cuenta además con biblioteca propia. El edificio fue inaugurado el 8 de

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya

Page 33: Pueblos fantasmas de Argentina

33

junio de 1908. Cuenta con 182 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un descenso del 11,6% frente a los 206 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

Bonfigli – Lasdica –Manini Bazán - Zelaya