40
Tecnológico de Monterrey Noviembre 23 2011 Proyecto Vida Sana, Comunidad Segura Gestión de proyectos públicos y sociales Helke Enkerlin – 619566 Diana Figueroa – 619000 Lilia Garza – 798213 Rodolfo Gutiérrez – 996669 Edna Rivera – 618442

Proyecto vida sana, comunidad segura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diseño de proyecto para atender a jóvenes detenidos en el municipio de Saltillo, Coahuila, Nuevo León, por delitos menores en condiciones de consumo de sustancias tóxicas.

Citation preview

Page 1: Proyecto vida sana, comunidad segura

 

                         

         

T e c n o l ó g i c o   d e   M o n t e r r e y  

Noviembre  23   2011  

Proyecto  Vida  Sana,  Comunidad  Segura  Gestión  de  proyectos  públicos  y  sociales   Helke  Enkerlin  –  619566    Diana  Figueroa  –  619000    Lilia  Garza  –  798213    Rodolfo  Gutiérrez  –  996669    Edna  Rivera  –  618442    

Page 2: Proyecto vida sana, comunidad segura

2

Índice  I. DIAGNÓSTICO 2 1.  Análisis  de  los  problemas  sociales   3  2.  Identificación  del  problema  central   4  3.  Elaboración  de  la  línea  de  base   4  4.  Definición  de  la  población  objetivo   4  5.  Estudio  de  la  oferta  y  la  demanda   4  6.  Análisis  del  contexto   6  7.  Identificación  de  actores  y/o  grupos  relevantes   6  8.  Análisis  de  causas  y  efectos   7  9.  Identificación  de  medios  y  fines   8  10.  Áreas  de  intervención   8  

II. FORMULACIÓN 10 1.  Establecer  objetivos  de  impacto   10  2.  Seleccionar  alternativas   10  3.  Realizar  estudios  complementarios   10  4.  Establecer  los  objetivos  del  producto   21  5.  Seleccionar  los  indicadores   21  6.  Establecer  las  metas  de  impacto  y  producto   22  7.    Especificar  los  supuestos   23  8.  Diseñar  el  modelo  de  focalización   23  9.  Describir  los  requerimientos  de  producción   24  10.  Elaborar  las  matrices  de  alternativas   25  

III. EVALUACIÓN EX ANTE 26 1.  El  flujo  de  costos   26  

IV. Programación 27 1.  Diseñar  los  procesos                                                                                                                                                                                                                                                                          27    2.  Cronograma  y  ruta  crítica   31  3.  Estructura  organizacional   32  4.  Calcular  insumos   34  5.  Diseñar  el  modelo  de  focalización   34  6.  Presupuesto   35  

V. Monitoreo 36 1.  Los  destinatarios,  la  información  y  recolección  de  datos   36  2.  Los  indicadores   38  

Referencias 40

Page 3: Proyecto vida sana, comunidad segura

3

I.  DIAGNÓSTICO  

1.  Análisis  de  los  problemas  sociales   Panorama nacional De acuerdo a la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), el aumento en el consumo de drogas “se perfila como un reto de gran importancia por superar, sobre todo en cuanto a recursos e infraestructura de atención se refiere”. Es por ello que es esencial tomar medidas no sólo para reducir la oferta de drogas, sino para eliminar la demanda.

A partir de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA) se puede hacer un perfil de la problemática de consumo y dependencia de drogas en el país. A nivel nacional, el porcentaje de personas entre 12 y 65 años que consumen drogas pasó de 5% en el 2002 a 5.7% en el 2008. Entre los menores de 12 a 17 años, 3.7% consume drogas (ENA 46).

Entre los adolescentes, un gran determinante en el consumo y dependencia de drogas es la exposición a la oportunidad de consumirlas. Algunos factores de riesgo son: no estar en la escuela, trabajar, tener un miembro de la familia o amigo que consuma y deseos de suicidio (ENA 45). La exposición a drogas es menor para quienes están en la escuela: a 12.2% de los jóvenes entre 12 y 25 años que son estudiantes le han ofrecido mariguana regalada contra 19.1% de quienes están fuera de la escuela. Además, entre los que están estudiando es menos probable que haya una progresión de la oportunidad al uso y de la experimentación al uso continuado o dependencia. En relación con la familia, 85% de quienes viven en familia, no han recibido ofertas de drogas regaladas, mientras que 80% de quienes no viven en familia sí lo han hecho.

De acuerdo a la ENA, los adolescentes tienen una altísima probabilidad de desarrollar dependencia hacia una sustancia una vez que la han consumido. Mientras que 1.5% de los adultos que experimentan con drogas desarrollan una dependencia, el 35.8% de los adolescentes que consumen se vuelven dependientes (49). Esto demuestra que los menores son una población sumamente vulnerable en este sentido, volviendo urgente una intervención para hacer lo posible por evitar la transición del consumo a la dependencia. Esta encuesta también revela que la edad de inicio del consumo de drogas es generalmente temprana, 50.8% de los usuarios inició antes de los 18 años (50). Coahuila La Secretaría de Salud también realiza un desglose de los resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones por entidad federativa, de la cual se desprenden los siguientes datos. Coahuila se encuentra por debajo de la media nacional en el nivel de consumo de drogas en la población total, con un 3.6%. Entre los que consumen, 0.7% presentan una dependencia (ENA Coahuila 31).

De la población entre 12 y 25 años, el 3.1% consume drogas. En este grupo se observan algunas características comunes: son principalmente personas que ya no están estudiando, no viven con sus padres y que reciben un salario o ingreso que les permite comprar la droga (ENA Coahuila 32). En este sentido, cabe destacar que entre los jóvenes de 12 a 25 años, el 21.5% percibe a los usuarios de drogas como personas independientes (ENA Coahuila 48), lo cual podría demostrar una percepción romántica o idealizada de este hábito entre ese grupo de edad, ya que sólo 10.6% de la población mayor a 26 años comparte esta opinión.

Page 4: Proyecto vida sana, comunidad segura

4

2.  Identificación  del  problema  central   En Saltillo, la policía municipal detiene anualmente a 3,950 menores por consumo de sustancias tóxicas o ilegales1 (Dirección de Policía Preventiva Municipal del Gobierno Municipal de Saltillo). Al ser menores, no reciben una sanción, pero desafortunadamente tampoco se les da algún tipo de asesoría o seguimiento antes de dejarlos en libertad. Con base en esta situación, así como a los datos presentados antes sobre el consumo de drogas a nivel nacional y estatal, surge el siguiente problema central, así como el objetivo principal de este proyecto. · Problema central: Consumo de drogas en la población menor de edad del municipio

de Saltillo. · Objetivo: Reducir la reincidencia en el consumo de drogas entre la población de

menores detenidos por la policía municipal de Saltillo.

3.  Elaboración  de  la  línea  de  base  Problema social Línea de base

Consumo de drogas en la población entre 12 y 25 años en Coahuila

3.1%

Consumo de drogas en la población menor de edad detenida por la policía municipal de Saltillo

Aproximadamente 3,950 al año

4.  Definición  de  la  población  objetivo  Problema Social Población objetivo

Consumo de drogas en la población menor de edad del municipio de Saltillo

Personas menores de 18 años, residentes del municipio de Saltillo, que hayan sido detenidos por la policía municipal por cometer faltas administrativas.

5.  Estudio  de  la  oferta  y  la  demanda   Estudio de la demanda La demanda de tratamiento de adicciones en el estado de Coahuila fue en 2002 de 64 personas, y en 2007 de 691 en centros de tratamiento no gubernamentales (ENA Coahuila 16). Las cifras anteriores demuestran la creciente demanda en el tratamiento de adicciones y la necesidad de incluir un sistema de seguimiento que permita a los jóvenes que son detenidos y que lo necesitan a tener acceso a un programa de tratamiento según sus perfiles personales, familiares y socioeconómicos.

1 En este rubro se incluyen algunas sustancias que no son ilegales, pero cuyos vapores al

Page 5: Proyecto vida sana, comunidad segura

5

Por ello, el objetivo es atender a los 3950 menores detenidos que consumen drogas. Debido a la tendencia incremental del tratamiento a adicciones, es posible que además de los menores que serán canalizados a él, se sumen personas voluntarias que desean ser atendidas. Ante esta situación, se les prestará el mismo servicio, siempre y cuando cumplan con las condiciones de ser menores de edad y de ser usuarios de drogas o sustancias ilegales.

Los costos a los que se enfrenta la población se dividen en tangibles e intangibles. Los costos tangibles se refieren a los recursos económicos necesarios para adquirir tratamiento en una institución de atención a drogas y/o un psicólogo o especialista, así como para adquirir fármacos de ser requeridos para su tratamiento. Por otro lado, los costos intangibles pueden asociarse a factores de estigmatización social, pues las personas identifican a quienes consumen drogas como individuos que necesitan ayuda, que están enfermas y que son débiles, delincuentes y egoístas (ENA 42). Además, se suele asociar el abuso de drogas con las infecciones de VIH que refuerzan esta percepción negativa sobre los menores, dado que a quienes se encuentran infectados por este virus también se les estigmatiza (ENA 43). Finalmente, otro factor relevante es la dificultad que tienen los menores en someterse a un tratamiento debido al consumo de drogas de alguno de los miembros de su familia o de su círculo de amistades.

Los costos de operación del proyecto serán consultados con los funcionarios públicos de la Policía Municipal de Saltillo. Se estima que los costos serán menores que los de centros privados que ofrecen tratamiento, ya que estos suelen ser muy elevados. Además, no se requiere que el menor y su familia contribuyan con recursos económicos para el funcionamiento del programa. Aún está por negociarse una posible ayuda para ellos correspondiente al traslado. Estudio de la oferta Este proyecto no muestra competencia ya que las facultades de la Policía Municipal de Saltillo sólo pertenecen a ésta. Respecto al personal que estará atendiendo este proyecto para canalizar a los menores y sus familias al programa de seguimiento, serán dos psicólogos de planta, dos trabajadores sociales de planta, y un conferencista u organización encargados de dar las pláticas y talleres. Se estima que estos últimos serán voluntarios, mientras que el sueldo de los psicólogos y de los trabajadores sociales se calcula en $6,000.00 M.N. mensuales para cada uno. El centro de atención y tratamiento de menores con adicciones aún queda pendiente. Relación oferta-demanda Debido a que se hará un diagnóstico del perfil del menor con ayuda de los psicólogos y los trabajadores sociales, se pretende canalizar todos los casos en los que se presente adicción a los centros de tratamiento

Page 6: Proyecto vida sana, comunidad segura

6

6.  Análisis  del  contexto   El análisis del contexto se enfocará en las variables que se han identificado como factores de riesgo en secciones anteriores. Estructura demográfica2 Saltillo Coahuila Población total, 2010 725,123 2,748,391 Población total hombres, 2010 359,366 1,364,197 Población total mujeres, 2010 365,757 1,384,194 Contexto socioeconómico Empleo

- 77,451 personas desempleadas - 15,234 personas desempleadas entre 14 y 19 años - 79,185 personas empleadas entre 14 y 19 años

Alcohol

- 27% de los hombres y 9.6% de las mujeres presentan un consumo alto de alcohol

Fuentes: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Encuesta Nacional de Adicciones Coahuila. Contexto sociocultural Educación - 19.87% de los jóvenes entre 15 y 29 años

no terminó la secundaria Consumo de drogas - 12,056 adolescentes y jóvenes

dependientes de alguna droga Suicidios - 150 jóvenes entre 12 y 25 años se quitaron

la vida en el 2008 Fuentes: Encuesta Nacional de Adicciones Coahuila

7.  Identificación  de  actores  y/o  grupos  relevantes   Individuales.

1. Presidente Municipal de Saltillo.

2. Secretario del Ayuntamiento de Saltillo.

3. Secretario Técnico del Ayuntamiento de Saltillo.

2 Los datos hacen referencia al estado de Coahuila a menos que se indique lo contrario.

Page 7: Proyecto vida sana, comunidad segura

7

4. Director de la Policía Preventiva Municipal.

5. Director del Instituto de la Juventud de Saltillo.

6. Directora del DIF Saltillo.

Grupales.

1. Cabildo del Ayuntamiento de Saltillo.

2. Menores de edad con la problemática que vamos a atender.

3. Padres y/o tutores de los menores de edad.

4. Profesionales que se contratarán (psicólogos, trabajadores sociales y conferencistas).

5. Medios de comunicación local.

8.  Análisis  de  causas  y  efectos  

Page 8: Proyecto vida sana, comunidad segura

8

9.  Identificación  de  medios  y  fines  

 

10.  Áreas  de  intervención   La Secretaría de Salud, en conjunción con el Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC) y los Servicios Estatales de Salud (SESA), han creado el “Programa de Prevención y Control de Adicciones” (PPCA); este programa se enfoca en crear en herramientas conceptuales y técnicas que tengan como finalidad atacar al problema de las adicciones en nuestro país. El PPCA cuenta con un área de investigación que se encarga de desarrollar material técnico y científico que ayude a disminuir el índice de personas con adicciones en nuestro país. Se crean desde nuevos métodos de tratamiento hasta trípticos de prevención, en otras palabras, tienen un radio de atención que incluyen la concepción de utensilios o métodos muy complejos hasta la publicación de información a la que se puede tener acceso. Este programa amplía el campo de acción para el proyecto ya que mediante él es posible tener acceso a los instrumentos antes mencionados y, así, generar un plan de seguimiento adecuado. De la misma manera, consideramos importante localizar los distintos programas con los que el municipio de Saltillo cuenta y que también están dirigidos hacia jóvenes menores de edad, para que una vez que los jóvenes sean tratados, puedan ser canalizados hacia ellos y aprovechar las oportunidades que ya proporcionan los gobiernos municipal y estatal.

Page 9: Proyecto vida sana, comunidad segura

9

Por otro lado, debido a la vulnerabilidad psicológica de los menores en estas condiciones, se pretende auxiliarse de profesionales en psicología y trabajo social para que los orienten y apoyen no sólo en cómo enfrentar su situación de salud, sino también en cómo expandir su propia área de intervención en la sociedad. De lo anterior, derivan las siguientes posibles áreas de intervención:

- Canalización de becas a jóvenes que ofrezca el estado. - Canalización a grupos de apoyo. - Preparación de consejeros que apoyen a los menores y los guíen para evitar caer en

prisión. - Vinculación con grupos deportivos. - Canalización a programas de oportunidades sociales existentes para jóvenes. - Inclusión de los miembros de las familias a los grupos de apoyo, tratamientos y/o

programas de ayuda social.

Page 10: Proyecto vida sana, comunidad segura

10

II.  FORMULACIÓN  

1.  Establecer  objetivos  de  impacto  

Problema social Objetivos de impacto

Consumo de drogas en la población menor de edad detenida por la policía municipal de Saltillo.

Bajar la incidencia del consumo de drogas en los menores detenidos por la policía de Saltillo a la media estatal (3.1%)

2.  Seleccionar  alternativas   Existe sólo una alternativa al problema en este caso. Sin embargo, esta alternativa está en realidad compuesta por una variedad de formas de intervención: - Seguimiento y orientación de los menores detenidos por un grupo de psicólogos, trabajadores sociales, conferencistas motivacionales y, si aplica, traslado a una asociación civil de tratamiento de adicciones. - Canalización de los menores a programas existentes del gobierno o asociaciones civiles pertinentes a sus necesidades. - Inclusión de los miembros de la familia a grupos de apoyo, tratamientos y/o programas sociales.

3.  Realizar  estudios  complementarios   Cuestiones legales.

El programa deber ser presentado por el Secretario del Ayuntamiento al Cabildo del Ayuntamiento de Saltillo. Aquí se expone la justificación del mismo (problemática social) y su respectiva viabilidad en cuanto a la resolución de la problemática y el financiamiento del mismo. En la operación se debe tomar en cuenta lo siguiente: Al llegar los adolescentes a los separos y al haber tenido contacto con sus padres se realizará lo siguiente: firma de carta compromiso de los padres de familia o tutores que asistan al Departamento de Policía Municipal, y de un permiso para la realización de perfil psicológico y entorno socioeconómico. Esto debe realizarse ante juez calificador o elementos de la Policía Municipal.

Page 11: Proyecto vida sana, comunidad segura

11

*Carta Compromiso: Los tutores de los menores de edad detenidos, firman una carta donde se comprometen a asistir a la conferencia motivadora y a sesiones posteriores de ayuda para sus comportamientos y/o consumo de sustancias adictivas. En caso de que el menor no se encuentre bajo la custodia de padres o tutores, se tomará al DIF Municipal como su responsable.

Para llevar a cabo este procedimiento será necesario reformar la Ley Municipal de Seguridad Pública. Esta modificación deberá ser sometida a la crítica y votación del mismo Cabildo Municipal durante la presentación del programa.

- Localización e instalaciones.

1. Oficina en los separos de la Dirección de Policía Municipal.

a.Periférico Luis Echeverría Álvarez y Manuel Pérez Treviño, #25000. Zona Centro, Saltillo, Coahuila.

2. Oficina en las instalaciones del DIF Municipal.

b.Eje 2 #2666. Col. Centro Metropolitano, Saltillo, Coahuila.

3. Sala de conferencias de las instalaciones del DIF Municipal.

4. Cubículos en el DIF Municipal para el grupo de psicólogos del programa de seguimiento y evaluación.

Asociaciones civiles y centros de tratamiento disponibles Saltillo, cuenta ya con distintas asociaciones civiles que se dedican a atender a jóvenes con problemas de adicciones, principalmente drogadicción y alcoholismo. Entre algunas de las organizaciones que se dedican a apoyar a los adolescentes con estos problemas se encuentran: Casa de Restauración del Hogar A.C., la cual tiene capacidad para 200 personas, a quienes atienden alrededor de 5 meses para lograr su recuperación total. Esta asociación cuenta con un método de desintoxicación y de motivación personal para distanciar a usuarios del uso de drogas. En este recinto tratan a personas de todas las edades y de ambos sexos que son adictas al alcohol o al consumo de drogas. Por otra parte se encuentran los grupos Casa de Rescate Clamor del Barrio, A.C. , la cual tiene un sistema parecido al de Restauración del Hogar, pues ambas se encargan de someter a las personas a un proceso de desintoxicación, sin embargo, a diferencia de ésta, Clamor se dedica a atender a jóvenes provenientes de barrios marginados. Ambas asociaciones tienen como común denominador que sus líderes son pertenecientes a comunidades religiosas, por los que los fondos de apoyo son obtenidos de donantes católicos, aunque también han recibido apoyo por parte del gobierno. Atención para adolescentes y jóvenes en situación crítica A.C. también es una asociación civil que se dedica a apoyar exclusivamente a jóvenes con problemas de adicciones.

Page 12: Proyecto vida sana, comunidad segura

12

Cuentan con una serie de profesionistas que brindan atención médica de urgencia, consejería, conferencias de superación personal, entre otras cosas. Esta asociación se mantiene por las donaciones del sector privado y sus voluntarios son quienes se encargan de brindar los servicios antes mencionados. Tiene una capacidad de alcance baja, sin embargo, es de las pocas organizaciones que brindan asesoría. Voluntades por Coahuila A.C también realiza un labor parecida a la asociación anterior, pero su forma de trabajo se enfoca a grupos más amplios que incluyen desde niños a adultos y mujeres y dan prioridad a la prevención. Otras asociación civil que tienen como objetivo principal el lograr la desintoxicación de sus pacientes son: Albergues de servicio para la rehabilitación de Alcohólicos (ASRAD) A.C. y el Centro de Recuperación y Rehabilitación para enfermos de Alcoholismo y Drogadicción, A.C. Estos organismos otorgan a sus pacientes un programa de atención médica que pretende que en alrededor de 4 semanas los pacientes expulsen las sustancias nocivas de su cuerpo, y después de eso dan tratamiento psicológico para evitar que recaigan en sus adicciones. Sus fondos parten de la iniciativa privada y una pequeña parte proviene del gobierno del estado, mientras que los pacientes deben pagar una cantidad que cubra gastos mínimos para poder ingresar. A través Secretarías de Salud, Educación y Cultura y Seguridad Pública; el DIF Coahuila; el Instituto Coahuilense de la Juventud; la Procuraduría General de Justicia del Estado, y los Centros de Integración Juvenil se crea el programa Yo NO me meto mugrero, que consiste en entregar folletos, trípticos y cartelones con mensajes de orientación para prevenir y erradicar el tabaquismo, el alcoholismo y el consumo de drogas, además de transmitir información a través de los medios de comunicación. Esto se hace llegar principalmente al área educativa desde el nivel primaria hasta el nivel superior. De igual manera, el DIF cuenta con distintos programas de apoyo exclusivo hacia jóvenes, especialmente en el área educativa, otorgando becas. Sin embargo, carece de un programa médico que consista en desintoxicar a la población. Personal complementario.

1. Dos equipos integrados por un psicólogo y un trabajador social, trabajando de

planta en instalaciones de la Delegación de Policía Municipal.

Cada uno de los cuatro trabajadores ganaría $7,000.00 al mes. Total de: $28,000.00 mensuales.

Page 13: Proyecto vida sana, comunidad segura

13

2. Un conferencista motivador que dé una plática a la semana en la sala de conferencias del DIF Municipal. Por las cuatro conferencias se paga: Total de: $4,000.000 mensuales. 3. Un equipo de dos psicólogos (puede cambiar de acuerdo al número de jóvenes que participen del proyecto) que atiendan y den seguimiento de los casos en las instalaciones del DIF Municipal desde un marco integrador y profesional.

Cada uno de los psicólogos ganaría $7,000.00 al mes. Total de: $14,000.000 mensuales.

4. Dos investigadores especializados (uno en política pública y uno en psicología) de universidades del estado o del país que se encarguen de dar asesoría al Gobierno de Coahuila a partir de la evaluación de los resultados del proyecto. $50,000.000 al semestre

5. Una persona de personal administrativo que maneje la vinculación con otros programas del gobierno o asociaciones civiles a las que se canalizarán a los jóvenes.

Total de: $6,000.000 mensuales Teoría sobre programas de seguimiento y atención a menores en riesgo de adicciones. Resumen sobre cuestiones a tomar en cuenta al realizar el programa de seguimiento. Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo Ana González Menéndez, José Ramón Fernández y Hermida Roberto Secades Villa Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias Capítulo 7. Detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes por abuso de drogas. Cesáreo Fernández Gómez, Amador Calafat Far y Montserrat Juan Jerez (IREFREA) El abuso se refiere al uso de drogas que aumenta el riesgo de consecuencias dañinas o arriesgadas, y dependencia se refiere a un patrón de búsqueda y consumo de drogas más compulsivo, pese a la existencia de consecuencias severamente perjudiciales. De un modo similar, el término «intervención» en el abuso o dependencia de drogas se refiere a un amplio abanico de respuestas orientadas a reducir o mejorar los problemas

Page 14: Proyecto vida sana, comunidad segura

14

asociados al uso de drogas. Este abanico abarca desde las intervenciones menos intrusivas (conversaciones entre el adolescente consumidor de drogas y un familiar o profesional) hasta las intervenciones más formales (diversos tratamientos orientados al cese del consumo: tratamientos residenciales, hospitalarios, centros de día o ambulatorios), pasando por programas de prevención selectiva o indicada (denominados programas de intervención temprana). Los profesionales que están en contacto con adolescentes en programas de intervención temprana o tratamiento del abuso de drogas necesitan disponer de instrumentos y procedimientos fiables y válidos para: a) identificar adolescentes que potencialmente están implicados en el uso y abuso de

drogas; b) evaluar el variado espectro de problemas asociados al uso de drogas que requieren

intervención y tratamiento, en el contexto del desarrollo del adolescente; c) planificar las intervenciones adecuadas a estas necesidades; d) evaluar la efectividad de las intervenciones planificadas y desarrolladas. Ejemplos de programas aplicados que podrían servir como orientación al realizar el programa de seguimiento con asesoría de los psicólogos. Creating Lasting Family Connections (CLFC) Programa que abarca la prevención universal, selectiva e indicada del uso y abuso de alcohol y drogas y la conducta violenta. Sus fundamentos son las teorías sobre los factores de riesgo y protección (resiliencia), enfatizando los factores de resiliencia para los individuos, familiares y la comunidad. Los componentes del programa para los jóvenes y menores consumidores en situación de riesgo para el abuso de alcohol y drogas enfatizan el entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento de situaciones de riesgo que precipitan o mantienen el consumo de drogas, el desarrollo de redes de apoyo social y alternativas conductuales saludables. La duración del programa abarca un promedio de 5-6 semanas como mínimo (hasta 18 semanas) con sesiones semanales de 2.5 horas. La evaluación realizada implica diseño experimental aleatorizado con medidas repetidas, y muestra resultados positivos para los menores y adolescentes consumidores, tanto en los factores de resiliencia individuales (uso de servicios comunitarios, mejora de los vínculos familiares y habilidades de comunicación), como en la reducción del uso y abuso del alcohol y otras drogas (Roberts et al., 2001). Focus on Families Es un programa de prevención indicada para padres que participan en programas de mantenimiento con metadona y que tienen hijos en edades comprendidas entre 3 y 14 años. El contenido del programa se orienta hacia ayudar a los padres drogodependientes con hijos a prevenir el abuso de drogas. Incluye 32 sesiones para padres, distribuidas en dos sesiones semanales durante 16 meses y 12 sesiones para los menores. Los objetivos son la mejora de las relaciones en el entorno familiar, el entrenamiento en habilidades de comunicación y de resolución de problemas en el ámbito familiar, la prevención de recaídas, la creación de expectativas y normas claras en la familia sobre drogas y alcohol, el entrenamiento de los hijos en resolución de problemas y afrontamiento de situaciones de riesgo para el consumo de drogas. La evaluación de los resultados incluye el uso de drogas entre los hijos, la realización de otras conductas-problema y el desempeño escolar, además

Page 15: Proyecto vida sana, comunidad segura

15

del vínculo con pares desviados y con la familia. La evaluación del programa fue realizando un diseño experimental con medidas repetidas de seguimiento a los seis y doce meses, mostrando una implicación en el uso de drogas y actividades delictivas moderadamente menores entre los menores del grupo experimental (Roberts et al., 2001). Programa Municipal de Intervención con Adolescentes de Ayuntamiento de Madrid Es un programa de prevención indicada y tratamiento de menores y adolescentes con uso y abuso de drogas. Los objetivos del programa son: a) la detección temprana de menores en situación de alto riesgo para el abuso de drogas y aumentar la motivación para el tratamiento en aquellos con problemas de abuso / dependencia de drogas; b) consejo y apoyo para las familias de estos menores, profesores y otros mediadores; y c) dinamizar el uso y coordinación de servicios sociales para este colectivo. Early intervention of first time noticed drug users -FreD Es un programa desarrollado en Berlín, dirigido a menores y adolescentes que tienen algún contacto con el sistema legal motivado por el uso/abuso de drogas. FreD ofrece servicios guiados, desde un enfoque cercano a la entrevista motivacional para ayudar al menor o adolescen- te a reflexionar acerca del consumo de drogas y sus consecuencias, ana- lizando la posibilidad de modificar los patrones de consumo y abuso de drogas y las actitudes hacia el consumo de drogas. Lukasfeld: Short Term Therapy for Young Illegal Drug Addicts Programa desarrollado en Meiningen, Austria. Es un programa de tratamiento de corta duración dirigido a menores y adolescentes (entre 16 y 25 años) con problemas por abuso o dependencia de drogas, que ofrece servicios en régimen ambulatorio, internamiento y seguimiento. Los objetivos del programa son la mejora de la calidad de vida, el fortalecimiento de las habilidades de afrontamiento, el desarrollo de alter- nativas saludables al uso y abuso de drogas. Los servicios incluyen psicoterapia individual y grupal y el apoyo psicopedagógico orientado a la integración social. Los fundamentos se basan en las teorías psicoanalíti- cas de la personalidad y en los modelos del aprendizaje social. Parenthood Education: Supporting Drug Users As Parents Es un programa recientemente puesto en marcha en Lieja, Bélgica, que cuenta aún con resultados de evaluación preliminares. Está orientado a mejorar las relaciones entre padres drogodependientes y sus hijos. 1. Adaptación de las metas y estrategias al adolescente y su motivación hacia el cambio. Una característica especialmente relevante de la psicología del adolescente que abusa de las drogas es su motivación para el cambio de estas conductas. Muchos adolescentes que llegan a servicios de intervención temprana y tratamiento han sido implícita o explícitamente presionados para atender a estos servicios. Sin embargo, esta presión coercitiva no suele conducir al cambio comportamental. Los servicios de este tipo deben ser sensibles a las barreras motivacionales, y aplicar alguna de las técnicas motivacionales que ayudan a considerar la posibilidad del cambio (Miller y Rollnick, 1991). 2. Asegurar un alcance, intensidad, contenidos, recursos, procedimientos y duración

adecuados.

Page 16: Proyecto vida sana, comunidad segura

16

•Buscar un enfoque comprehensivo: implicar a otros servicios y recursos (servicios sociales, colegios, mediadores en contacto con grupos de alto riesgo, etc.) con especial énfasis en las familias. Es conveniente que el programa incluya: servicios de orientación (guiados desde una perspectiva de no-confrontación), organización de las actividades diarias como alternativas al uso de drogas (incluyendo la vida recreativa), supervisar las relaciones de pares y promover el apoyo de pares normativos, resolución de conflictos, utilización de las técnicas disponibles para la modificación de conducta, aprendizaje y práctica de nuevas habilidades y énfasis en la formación educativa y vocacional.

•Especificar metas y objetivos realistas, adaptados a las necesidades de los usuarios y a sus propias metas, y asegurar que las actividades responden exactamente a los objetivos planificados conjuntamente con los menores y adolescentes y que son suficientes en tiempo e intensidad.

•Enfocar la información (sobre drogas y alcohol, sobre las influencias del entorno social e interpersonal, medios de comunicación, etc.) y desarrollo de habilidades en los asuntos de la mayor importancia para los propios adolescentes y que tienen mayor relación con las drogas. Utilizar procesos interactivos de grupo para las experiencias de reflexión, discusión, comunicación sobre metas, aprendizaje y práctica de nuevas habilidades.

•Monitorizar y evaluar el programa en recursos, procesos, satisfacción de los usuarios y resultados. Especial énfasis en la planificación, revisión, evaluación y modificación de los procesos y resultados de la intervención con la participación activa de los adolescentes, como medio para fortalecer su implicación y aceptación.

•Prestar especial atención a las cualidades y competencias de los profesionales de la intervención. Es esencial que los profesionales (además de estar bien formados y entrenados periódicamente en la prevención del abuso de drogas con adolescentes) sean creíbles, que se sientan cómodos desde un papel facilitador e interactivo, con facilidades para la empatía y fortalecer la motivación de los jóvenes, y que acepten ser evaluados por estos adolescentes y menores en situación de alto riesgo para el abuso de drogas.

3. Evaluación Multidimensional de Necesidades en Menores Consumidores en Situación

de Riesgo para el Abuso y Uso Problemático de Drogas. Objetivos Describir las necesidades existentes en adolescentes que recientemente han comenzado a manifestar patrones de abuso de drogas, poniendo énfasis especial en consumidores de riesgo en entornos recreativos y utilizando una metodología multidimensional para la identificación evaluación de necesidades. Material y método 4. Instrumento: Entrevista semiestructurada con ítems agrupados en las siguientes

áreas: 1. Antecedentes y severidad de la problemática asociada al abuso de drogas (salud, formación, empleo, soporte; familiar/social; abuso de sustancias y otras conductas de riesgo; psicológica/salud mental)

Page 17: Proyecto vida sana, comunidad segura

17

2. Variables mediadoras de naturaleza motivacional, conductual - cognitiva (gestión de la vida recreativa (implicación, motivación y contexto); percepción del riesgo asociado al uso de drogas, motivación para el uso de drogas/función del uso y abuso de drogas; actitudes hacia el cambio y la intervención temprana). Revisar el proceso de evaluación y diagnóstico de menores y adolescentes en programas de asistencia por abuso de drogas. Análisis de la Evolución de las Respuestas Asistenciales en Drogodependencias durante la última década. Manuela Matellanes Matellanes, Directora CAD, sector 5. Plan Municipal contra las drogas del Ayuntamiento de Madrid. Dificultades a enfrentar en la implementación del plan: 1. Soportar en los centros de tratamiento una fuerte presión asistencial (en ocasiones

enormes listas de espera) de modo que la incorporación a los tratamientos (diagnóstico e indicación terapéutica) en ocasiones no se ha realizado con el tiempo e instrumentos necesarios, para garantizar una respuesta eficaz.

2. Déficit en los mecanismos de coordinación e intercambio de información o derivación

tanto, entre los diferentes dispositivos de atención en drogodependencias, como con el resto de las redes públicas en sus diferentes niveles de actuación (atención primaria, salud mental, hospitales generales, servicios sociales generales y especializados, centros penitenciarios, sistemas judiciales, etc.)

3. Déficits en la definición tanto de los diferentes niveles asistenciales de

drogodependencias como de la organización global de los mismos: la organización de los dispositivos de atención en primer, segundo y tercer nivel, situando la puerta de entrada o acceso a las redes de atención en el primer nivel, el diagnóstico y tratamiento y/o derivación en el segundo nivel especializado, y los dispositivos de tercer nivel, caracterizados fundamentalmente por su alto grado de especialización, donde se encuadrarían dispositivos del tipo de U.D.H., Comunidades Terapéuticas, recursos residenciales, etc. (Sánchez y Matellanes, 1993).

4. La incorporación tan rápida de profesionales muy jóvenes a los centros o dispositivos de

tratamiento, con déficits de formación básica y experiencia práctica, en el campo de las drogodependencias, han generado algunos déficits a su vez en las respuestas asistenciales ofrecidas.

5. Enorme complejidad de la coordinación y seguimiento de los tratamientos. Ejemplo: desde un centro de atención, el psicólogo se relaciona, coordina y actúa conjuntamente con una enorme variedad de servicios, programas y dispositivos, tanto especializados en atención a las drogodependencias como generales; servicios de atención primaria, unidades de medicina interna hospitalaria; talleres de inserción, ocupacionales y empleo, sistemas jurídicos y penitenciarios, así como con todo tipo de asociaciones civiles.

Page 18: Proyecto vida sana, comunidad segura

18

PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN CON MENORES DE RIESGO. Principio 1. Atención a los momentos críticos de riesgo Principio 2. Potenciación de los factores de protección y reducción de factores de riesgo Principio 3. Nivel de focalización sobre el problema Principio 4. Intervención con los niños, padres y educadores Principio 5. Ajuste de la intervención a las características personales, familiares y sociales Principio 6. Protocolización de las intervenciones Principio 7. Selección de los encargados de desarrollar la intervención Principio 8. Desarrollo de intervenciones continuadas Principio 9. Intervención con una metodología interdisciplinar Principio 10. Intervención a través de todos los canales disponibles Orientaciones para la atención de población infantil y adolescente con vulneración de derechos e infractores de ley penal, con trastornos mentales (incluye problemas de alcohol y drogas). Junio 2007 Gobierno de Chile La actual política de SENAME (Servicio Nacional de Menores) promueve intervenciones complementarias en materias de protección como de reinserción social de adolescentes infractores de ley penal, ya que en un mismo sujeto pueden coexistir diversas necesidades, requiriéndose el abordaje de las dos áreas de atención y de otros organismos públicos especializados. En el año 2000 se establece un convenio marco entre Ministerio de Justicia (MINJU), Ministerio de Salud (MINSAL) y Servicio Nacional de Menores (SENAME), el que señala que “debe existir mutua cooperación para el expedito acceso de los niños, niñas y adolescentes a todas prestaciones de salud que sean necesarias para su desarrollo integral”, y explícita con especial énfasis: “rápido ingreso, la atención expedita y oportuna a los niños, niñas y adolescentes que concurran a los niveles de atención primaria, secundaria, de especialidades y exámenes, y de hospitalización, evitándoles esperas, considerando que su condición no lo hace aconsejable”. La infancia, como una etapa decisiva en el desarrollo biopsicosocial del ser humano, plantea desafíos especiales a los estudios epidemiológicos. En general, los problemas de salud mental en los niños, niñas se presentan como desviaciones cuantitativas del desarrollo normal y muchas de sus manifestaciones pueden interpretarse como simples reacciones frente a situaciones específicas. Es decir, sólo una proporción relativamente pequeña en la infancia se expresan como manifestaciones cualitativamente diferentes a los que se dan en algún momento del desarrollo. Con frecuencia en esta etapa no es posible una distinción tajante entre trastorno mental y una alteración del desarrollo psicosocial. La implementación de un modelo de atención integrado e integral para atender a la población infantil y adolescente con problemas de salud mental debe considerar:

Page 19: Proyecto vida sana, comunidad segura

19

1. Enfoque de Derechos Infanto-Juveniles 2. Enfoque de desarrollo en Infancia y adolescencia 3. Autonomía progresiva 4. Accesibilidad y oportunidad en la atención 5. Énfasis en acciones de fomento y prevención 6. Enfoque ecológico en cuanto a los factores de riesgo y factores protectores de la

niñez y la adolescencia 7. Enfoque de género en las intervenciones de los programas 8. Tratamiento oportuno e integral 9. Complementariedad de la intervención 10. Rehabilitación e inserción familiar, escolar y comunitaria 11. Enfoque de calidad en las acciones ejecutadas 12. Evaluación continua de la calidad de la atención y motivación 13. para planes de mejoramiento continuo de ésta. 14. Enfoque de calidad sanitario-ambiental.

Evaluación y recomendaciones para el perfeccionamiento de los programas de prevención y atención al uso de drogas y del VIH que se implementan actualmente en los establecimientos del Servicio Penitenciario Federal Informe de la Misión de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Julio 2008 El cuerpo de la misión se sorprendió por los programas que existen dentro de los recintos penitenciarios federales para la rehabilitación y la reinserción de los internos. Se informó de la existencia de talleres de convivencia, lectoescritura, deportes, resolución de problemas, cine, habilidades cognitivas, entre otras. La Organización Mundial de la Salud ha proporcionado también una serie de argumentos sobre por qué las cárceles y la salud pública deberían estar más integradas. Algunos de los motivos incluyen: (i) Las cárceles contienen un número desproporcionado de grupos marginados, personas en

malas condiciones de salud y con enfermedades crónicas no tratadas, y aquellos que se involucran en prácticas riesgosas como el consumo de drogas y la comercialización del sexo;

(ii) El alto índice de movilidad de las personas desde la sociedad hacia las cárceles, donde el riesgo de adquirir enfermedades de transmisión es alto, y de las cárceles a la sociedad, sin haber recibido un tratamiento efectivo o un seguimiento;

(iii) La condición de las cárceles es en sí poco saludable, faltando espacio para el alojamiento, buenos niveles de higiene, agua potable, alimentos. Además, los reclusos están sujetos a altos niveles de violencia. Por lo tanto, el cuerpo de la misión está de acuerdo con la iniciativa del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de traspasar la responsabilidad por la salud de los reclusos al Ministerio de Salud Pública para asegurar un nivel equitativo de cuidados.

La evidencia científica permite hoy en día pensar en la posibilidad de aplicación de nuevas estrategias de tratamiento dentro del sistema de justicia (Redonna K, et al. 2009), con el potencial de transformar el enfoque tradicional focalizado en la sanción como medio para garantizar la seguridad pública. Como ejemplo, estudios realizados en los Estados Unidos

Page 20: Proyecto vida sana, comunidad segura

20

de Norteamérica han demostrado que por cada dólar (EEUU) invertido en tratamiento a drogodependencias dentro del sistema de justicia, la sociedad ahorra un promedio de cuatro dólares. Para mejorar el acceso a los servicios de tratamiento a drogodependencias dentro de las prisiones, éstas deben proveer una variedad de opciones de tratamiento a drogodependencias, basada en las necesidades locales e individuales. No debería existir diferencia entre las opciones de tratamiento disponibles fuera y dentro de las de las cárceles. El acceso a los servicios de tratamiento debe garantizarse sobre la base de la necesidad y la demanda. Se recomienda el desarrollo de normas estandarizadas y protocolos de tratamiento a drogodependencias adaptados a las realidades propias de los recintos penitenciarios. Se recomienda la implementación de programas integrales de tratamiento a drogodependientes que garantice la continuidad, tanto para aquellos que ingresan a la prisión recibiendo algún tipo de tratamiento como aquellos que inician el tratamiento mientras permanecen en la prisión y que posteriormente son liberados. La oferta de servicio de tratamiento a drogodependencias, de calidad, basado en evidencia científica y oportuna requiere de la existencia de personal capacitado, con un entrenamiento específico y debe incluir a todo el personal que labora en las prisiones en el área de salud. Los servicios de tratamiento a drogodependencias en las prisiones deben ser sometidos a monitoreo continuo y evaluaciones periódicas. Formar a los jueces sobre las ventajas de las sanciones sin prisión, en especial para aquellas personas afectadas por el consumo de drogas y aquellas afectadas por problemas de salud mental. Alentar la creación de una ley que habilite a los jueces a utilizar las medidas alternativas a la prisión que hoy se limitan al transcurso del proceso para que puedan emplearse como verdaderas alternativas a las penas impuestas por la sentencia que finaliza el juicio. Monitoreo y evaluación continua de las intervenciones actualmente en práctica así como la elaboración e implementación de protocolos de investigación orientados a obtener información en incorporarla en el diseño de las políticas y la implementación de nuevas y mas eficientes estrategias adaptadas a las realidades locales

 

Page 21: Proyecto vida sana, comunidad segura

21

4.  Establecer  los  objetivos  del  producto  

Objetivos de impacto Objetivos de producto

Bajar la incidencia del consumo de drogas en los menores detenidos por la policía de Saltillo a la media estatal (3.1%)

Menores de 18 años que hayan sido detenidos por la policía municipal por el consumo de sustancias ilegales recibiendo seguimiento y orientación. Menores canalizados a programas existentes del gobierno o asociaciones civiles pertinentes a sus necesidades. Inclusión de los miembros de la familia a grupos de apoyo, tratamientos y/o programas sociales.

5.  Seleccionar  los  indicadores  

Objetivos de impacto Indicadores de impacto

Bajar la incidencia del consumo de drogas en los menores detenidos por la policía de Saltillo a la media estatal (3.1%)

% de disminución en la incidencia de consumo de drogas entre los menores detenidos Incidencia = (Cantidad de casos nuevos de detención por consumo de drogas por período / detenciones totales por período) * 1000

Objetivos de producto Indicadores de producto

Menores de 18 años que hayan sido detenidos por la policía municipal por el consumo de sustancias ilegales recibiendo seguimiento y orientación. Menores canalizados a programas existentes del gobierno o asociaciones civiles pertinentes a sus necesidades. Inclusión de los miembros de la familia a grupos de apoyo, tratamientos y/o programas sociales.

Cantidad de menores recibiendo seguimiento y orientación. Cantidad de menores que se ha podido canalizar a programas existentes. Cantidad de miembros de la familia que han aceptado participar en los grupos de apoyo (padre, madre o ambos). Cantidad de familias que han recibido asistencia a través del programa (padre, madre o ambos).

Page 22: Proyecto vida sana, comunidad segura

22

Medios de verificación para los indicadores de impacto y de producto - Información recopilada por la policía municipal de Saltillo - Información recopilada por los psicólogos y trabajadores sociales del programa - Encuesta Nacional de Adicciones – Coahuila, para verificar si la media estatal de consumo ha variado.

6.  Establecer  las  metas  de  impacto  y  producto  

Objetivos de impacto Metas de impacto Indicadores de impacto

Bajar la incidencia del consumo de drogas en los menores detenidos por la policía de Saltillo a la media estatal (3.1%)

3.1

% de disminución en la incidencia de consumo de drogas entre los menores detenidos Incidencia = (Cantidad de casos nuevos de detención por consumo de drogas por período / detenciones totales por período) * 1000

Objetivos de producto Metas de producto Indicadores de producto

Menores de 18 años que hayan sido detenidos por la policía municipal por el consumo de sustancias ilegales recibiendo seguimiento y orientación. Menores canalizados a programas existentes del gobierno o asociaciones civiles pertinentes a sus necesidades. Inclusión de los miembros de la familia a grupos de apoyo, tratamientos y/o programas sociales.

3,828 Cantidad de menores recibiendo seguimiento y orientación.

3,828 Cantidad de menores que se ha podido canalizar a programas existentes.

100% % de familias que han aceptado participar en los grupos de apoyo (padre, madre, hermanos que sean el sustento económico).

Page 23: Proyecto vida sana, comunidad segura

23

7.    Especificar  los  supuestos  

Objetivos de producto Metas de producto Supuestos

Menores de 18 años que hayan sido detenidos por la policía municipal por el consumo de sustancias ilegales recibiendo seguimiento y orientación. Menores canalizados a programas existentes del gobierno o asociaciones civiles pertinentes a sus necesidades. Inclusión de los miembros de la familia a grupos de apoyo, tratamientos y/o programas sociales.

3,828

El municipio de Saltillo recibe el presupuesto suficiente para financiar el proyecto.

3,828

100%

8.  Diseñar  el  modelo  de  focalización     La población objetivo de este proyecto, de acuerdo a lo definido en la etapa de diagnóstico, se compone de personas menores de 18 años, residentes del municipio de Saltillo, que hayan sido detenidos por la policía municipal por consumir sustancias ilegales en la vía pública. Con base en esta definición, hay tres condiciones que deben cumplirse para ser beneficiario del programa:

a) consumir sustancias ilegales en la vía pública. b) ser detenido por la policía municipal de Saltillo debido a ello. c) ser menor de 18 años.

Las personas que cumplan con estas condiciones serán evaluadas por un psicólogo durante el tiempo que estén detenidos en la Dirección de Policía Municipal. Esta evaluación servirá en parte para determinar si, a juicio del psicólogo, estos menores necesitan atención de emergencia o un tratamiento más intensivo de su consumo de drogas. De lo contrario, pasan a ser elegibles para ser beneficiarios del proyecto.

Page 24: Proyecto vida sana, comunidad segura

24

9.  Describir  los  requerimientos  de  producción   De acuerdo al planteamiento de nuestro proyecto el proceso a seguir para el completo monitoreo de los jóvenes menores de edad que son arrestados por faltas administrativas en el estado de Saltillo será el siguiente:

El inicio del proceso se da con la detención de los menores de edad por faltas administrativas. Estos son llevados a la oficina en los separos de la Dirección de Policía Municipal. En este proyecto se llamará a los padres y se les invitará a firmar una carta compromiso que permita que sus hijos salgan en libertad con el compromiso de seguir los pasos del monitoreo. En caso de que los tutores acepten firmar la carta se les realiza a los menores de edad una ficha técnica de su perfil psicológico y un estudio socioeconómico para entender su entorno social. Como siguiente paso se les pedirá que asistan a una conferencia motivacional donde se les invitará a reflexionar sobre la capacidad que poseen para cambiar y aprovechar sus habilidades para el futuro. Como punto final se llevarán a cabo reuniones periódicas con los padres de familia y psicólogos para monitorear su avance. Posteriormente, los jóvenes recibirán ayuda y canalización a otros programas para conseguir empleo, terminar su educación o cumplir otras necesidades. Para la realización del proyecto se requiere la infraestructura necesaria, por lo que la idea sería utilizar la oficina en los separos de la Dirección de Policía Municipal, una oficina en las instalaciones del DIF Municipal y la sala de conferencias de las instalaciones del DIF Municipal. Finalmente, el programa será evaluado externamente por expertos en psicología y políticas

Page 25: Proyecto vida sana, comunidad segura

25

públicas de universidades del estado o del país que se encarguen de dar asesoría al Gobierno de Coahuila a partir de la evaluación de los resultados del proyecto.

10.  Elaborar  las  matrices  de  alternativas  

Objetivo general: Disminuir el consumo de drogas entre los menores en Saltillo

Objetivos de impacto Metas Indicadores de impacto

Fuentes de verificación Supuestos

Bajar la incidencia del consumo de drogas en los menores detenidos por la policía de Saltillo a la media estatal (3.1%)

3.1

% de disminución en la incidencia de consumo de drogas entre los menores detenidos

Información recopilada por la Policía Municipal de Saltillo

Objetivos de producto Metas Indicadores de producto

Fuentes de verificación Supuestos

Menores de 18 años que hayan sido detenidos por la policía municipal por el consumo de sustancias ilegales recibiendo seguimiento y orientación.

3,828

Cantidad de menores recibiendo seguimiento y orientación.

Información recopilada por los psicólogos y trabajadores sociales del programa

El municipio de Saltillo recibe el presupuesto suficiente para financiar el proyecto.

Menores canalizados a programas existentes del gobierno o asociaciones civiles pertinentes a sus necesidades.

3,828

Cantidad de menores que se ha podido canalizar a programas existentes.

Inclusión de los miembros de la familia a grupos de apoyo, tratamientos y/o programas sociales.

100%

Cantidad de miembros de la familia que han aceptado participar en los grupos de apoyo (padre, madre o ambos). Cantidad de familias que han recibido asistencia a través del programa (padre, madre o ambos).

Page 26: Proyecto vida sana, comunidad segura

26

III.  EVALUACIÓN  EX  ANTE  

1.  El  flujo  de  costos  

Periodos

Item 0 1 2 3 4 5 6

COSTOS DIRECTOS

Personal: psicólogos y trabajadores sociales en la Delegación de Policía (4)

14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000

Personal: equipo de psicólogos de seguimiento (2) 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000

Conferencista 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

Apoyos a las familias 20,000 - 20,000 - 20,000 -

Subtotal 42,000 22,000 42,000 22,000 42,000 22,000

COSTOS INDIRECTOS

Personal administrativo 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000

Evaluación externa (semestral) 50,000

Subtotal

COSTOS TOTALES 45,000 25,000 45,000 25,000 45,000 25,000

Cada período equivale a 15 días. Esto permite que los menores detenidos puedan ingresar al programa de forma expedita, y al mismo tiempo se presta a un mejor control ya que avanzan por las diferentes etapas del proyecto al mismo tiempo. Además, facilita el cálculo de costos debido a que los sueldos se pagan por quincena. La fecha de inicio del programa será el 1ro de febrero de 2012, para permitir que concluyan las negociaciones acerca del presupuesto, lo cual normalmente sucede en el mes de enero. En la tabla superior se presentan los costos totales del proyecto en un período de 3 meses, la evaluación externa se haría idealmente entre cada 6 meses.

Page 27: Proyecto vida sana, comunidad segura

27

IV.  Programación  

1.  Diseñar  los  procesos  

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN

Objetivo General: Bajar la incidencia del consumo de drogas en los menores detenidos por la policía de Saltillo a la media estatal (3.1%)

Objetivos de proceso Cantidad Tiempo Responsable

Objetivo de Producto #1: Menores de 18 años que hayan sido detenidos por la policía municipal por el consumo de sustancias ilegales recibiendo seguimiento y orientación.

Diseño del programa de motivación y educación 1 1 mes, previo a la operación

Equipo de atención familiar, con ayuda externa

Contratación de profesionales (psicólogos y trabajadores sociales)

4 psicólogos, 2 trabajadores

sociales

2 semanas, previo a la operación

Director del programa y DIF municipal

Identificación e incorporación de beneficiarios

Durante la operación Equipo de atención familiar

Operación (diagnóstico, seguimiento, orientación) Durante la operación Equipo de atención

familiar Objetivo de Producto #2: Menores canalizados a programas existentes del gobierno o

asociaciones civiles pertinentes a sus necesidades.

Contacto y colaboración con otras dependencias del gobierno y asociaciones civiles pertinentes

2 meses, previo a la operación

Encargado de vinculación externa

Canalización a la organización apropiada

Durante la operación, al final de cada período

Equipo de atención familiar y encargado de vinculación externa

Objetivo de Producto #3: Inclusión de los miembros de la familia a grupos de apoyo, tratamientos y/o programas sociales.

Contacto con los miembros de familia

Durante la operación Equipo de atención familiar

Page 28: Proyecto vida sana, comunidad segura

28

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN

Objetivo General: Bajar la incidencia del consumo de drogas en los menores detenidos por la policía de Saltillo a la media estatal (3.1%)

Objetivos de proceso Cantidad Tiempo Responsable

Canalización a la organización apropiada

Durante la operación, al final de cada período

Equipo de atención familiar y encargado de vinculación externa

Procesos complementarios

Monitoreo de gestión 6 reportes, con diferentes destinatarios

Frecuencias variables Director del programa, equipo de atención familiar y encargado de vinculación externa

Evaluación de impactos 1 evaluación

Semestral Externo

 

DESCRIPCIÓN POR PROCESO

Objetivo General: Bajar la incidencia del consumo de drogas en los menores detenidos por la policía de Saltillo a la media estatal (3.1%)

Actividades

Cantidad

Tiempo

Calidad

Responsable

OP1.1: Diseño del programa de motivación y educación

1. Detección de la población afectada

1 estudio de campo

2 semanas DIF municipal y

policía municipal

2. Contacto con organizaciones de jóvenes que entiendan sus motivaciones

1 día

Encargado de vinculación externa

3. Capacitación de los conferencista 2 semanas

Equipo de atención familiar, externos

OP1.2: Contratación de profesionales (psicólogos y trabajadores sociales)

4. Publicación de la vacante

1 en los medios

pertinentes 1 día

DIF municipal, director del programa

Page 29: Proyecto vida sana, comunidad segura

29

DESCRIPCIÓN POR PROCESO

Objetivo General: Bajar la incidencia del consumo de drogas en los menores detenidos por la policía de Saltillo a la media estatal (3.1%)

Actividades

Cantidad

Tiempo

Calidad

Responsable

5. Entrevistas Al menos 6 2 semanas DIF municipal,

director del programa

OP1.3: Identificación e incorporación de beneficiarios

7. Pre diagnóstico a los jóvenes detenidos

1 hora, todos los días durante la operación

Equipo de atención familiar

8. Invitación al programa Equipo de

atención familiar

OP1.4: Operación (diagnóstico, seguimiento, orientación)

9. Participación en la plática motivadora 1 por período 2 horas Conferencista

externo

10. Diagnóstico realizado por un psicólogo

1 por persona atendida

Equipo de atención familiar

11. Seguimiento de la situación y sesiones con el psicólogo por dos semanas

1 por persona atendida

6 sesiones de 1 hora por persona

Equipo de atención familiar

OP2.1: Contacto y colaboración con otras dependencias del gobierno y asociaciones civiles pertinentes

12. Búsqueda de organizaciones o dependencias que proporcionen servicios complementarios

1 semana

Encargado de vinculación externa

13. Invitación y elaboración de un plan para colaborar con el programa

7 semanas

Encargado de vinculación externa

OP2.1: Canalización a la organización apropiada

14. Canalización a la organización apropiada

Al final de cada período

Equipo de atención familiar y encargado de vinculación externa

Page 30: Proyecto vida sana, comunidad segura

30

DESCRIPCIÓN POR PROCESO

Objetivo General: Bajar la incidencia del consumo de drogas en los menores detenidos por la policía de Saltillo a la media estatal (3.1%)

Actividades

Cantidad

Tiempo

Calidad

Responsable

OP3.1: Contacto con los miembros de familia

15. Sesión del psicólogo con los padres/responsables

1 2 horas

Equipo de atención familiar

16. Detección de carencias en el contexto familiar

Equipo de atención familiar

17. De ser posible, canalizar a la organización adecuada

Al final de cada período

Equipo de atención familiar y encargado de vinculación externa

 

Page 31: Proyecto vida sana, comunidad segura

31

2.  Ruta  crítica

Page 32: Proyecto vida sana, comunidad segura

32

3.  Estructura  organizacional  Condiciones del producto y la población objetivo.

I. Estandarización del producto:

Para la realización de este proyecto no se contará con patrones normatizados que den la posibilidad de estandarizar los productos.

II. Homogeneidad de la Población Objetivo:

El nivel de semejanza entre las variables pertinentes que describen a nuestra población objetivo, es muy bajo. Estructura Organizacional. Dadas estas condiciones, la organización del capital humano que laborara en este programa, será conforme a un organigrama descentralizado el cual contará con: 1) descentralización de las decisiones, 2) externalización de servicios y 2) una coordinación horizontal. Con esto, las funciones que los miembros del programa realizarán para la atención a la población objetivo serán adaptativas. Sin embargo, dado que las problemáticas que se atenderán por medio de este programa son muy sensibles a conflictos entre las partes atendidas y para dar los resultados correctos se requiere de una estrecha coordinación con otras Direcciones del Gobierno Municipal y organismos no gubernamentales, es que de manera interna se contará con una organización del capital humano de forma burocrática. Esta serie de acciones organizativas, necesariamente conllevarán una supervisión dividida en dos niveles: interna, por parte de los miembros correspondientes del organigrama y externa, por parte de dos investigadores privados que asesorarán al Gobierno de Saltillo a partir de la evaluación de los resultados del proyecto. Desde la perspectiva de la administración pública, el programa dependerá de la Presidenta del DIF Saltillo, ya que los objetivos del mismo se relacionan directamente con los fines de dicha institución de la administración pública municipal.

Page 33: Proyecto vida sana, comunidad segura

33

Organigrama Para esquematizar la estructura organizacional, se presenta el siguiente organigrama,

Page 34: Proyecto vida sana, comunidad segura

34

4.  Calcular  insumos  Recursos humanos Este proyecto requiere de la participación de cuatro trabajadores sociales y dos psicólogos. Estas profesiones se eligieron en base a su preparación para lidiar con situaciones que involucran tanto la vida personal e interna de los jóvenes como su entorno familiar y vinculación con actividades ilícitas. El número de profesionistas necesarios fue decidido en base a los turnos que deben cubrirse en los centros de detención de la policía municipal y en el centro de atención del programa en el DIF municipal. Insumos materiales La infraestructura necesaria para el programa será proporcionada por el DIF municipal. Se requiere de un salón para impartir la conferencia motivadora quincenal y cinco oficinas, cuatro para los psicólogos o trabajadores sociales y una para el encargado de vinculación externa. Recursos financieros Los recursos financieros totales para mantener el programa en operación un mes son alrededor de $65,000.000. Esto toma en cuenta los salarios de los profesionistas, así como algunas asistencias a las familias. A eso deben sumarse los $50,000.000 que se invertirían semestralmente en una evaluación externa.

5.  Diseñar  el  modelo  de  focalización  La población objetivo de este proyecto, de acuerdo a lo definido en la etapa de diagnóstico, se compone de personas menores de 18 años, residentes del municipio de Saltillo, que hayan sido detenidos por la policía municipal por consumir sustancias ilegales en la vía pública. Con base en esta definición, hay tres condiciones que deben cumplirse para ser beneficiario del programa:

a) consumir sustancias ilegales en la vía pública/ o verse involucrado en una situación del mismo giro.

b) ser detenido por la policía municipal de Saltillo debido a ello. c) ser menor de 18 años.

Las personas que cumplan con estas condiciones serán evaluadas por un psicólogo durante el tiempo que estén detenidos en la Dirección de Policía Municipal. Esta evaluación servirá en parte para determinar si, a juicio del psicólogo, estos menores necesitan atención de emergencia o un tratamiento más intensivo de su consumo de drogas. De lo contrario, pasan a ser elegibles para ser beneficiarios del proyecto. La fórmula para discriminar a aquellos que no son beneficiarios del programa, será para jóvenes que hayan caído a la cárcel por error, o qué no tengan antecedentes en relación a sustancias ilegales, esto también va a ser evaluado por un psicólogo durante su estadía en la cárcel. Otro punto para focalizar el programa, es que aquellos que insistan en recaer en la cárcel irán accediendo a otras etapas del programa, con el fin de que quienes reincidan no tengan siempre que pasar por la misma etapa de evaluación, sino poder ayudarlos de otras formas.

Page 35: Proyecto vida sana, comunidad segura

35

Cabe mencionar que este programa consiste también en canalizar a los jóvenes dentro de otros programas que puedan ayudarlos, por lo tanto a lo largo de su estadía en el programa serán valorados para poder identificar cuáles son los programas a los que debemos dirigirlos.

6.  Presupuesto    

Periodos

Item 0 1 2 3 4 5 6

COSTOS DIRECTOS

Personal: psicólogos y trabajadores sociales en la Delegación de Policía (4)

14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000

Personal: equipo de psicólogos de seguimiento (2)

7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000

Conferencista 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

Apoyos a las familias 20,000 - 20,000 - 20,000 -

Subtotal 42,000 22,000 42,000 22,000 42,000 22,000

COSTOS INDIRECTOS

Personal administrativo 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000

Evaluación externa (semestral) 50,000

Subtotal

COSTOS TOTALES (tentativo) 50,000 45,000 25,000 45,000 25,000 45,000 25,000

Page 36: Proyecto vida sana, comunidad segura

36

V.  Monitoreo    

1.  Los  destinatarios,  la  información  y  recolección  de  datos   Actores internos Destinatario 1: Director del Programa Frecuencia: cada mes Actividades críticas: a) Análisis cuantitativo y cualitativo del impacto del seguimiento (cantidad de menores detenidos y familias que han participado) b) Seguimiento general de los proyectos Recolector de información: Investigadores especializados Instrumentos de recolección de datos: 1. Informes descriptivos de cada caso de menores detenidos y del avance del proyecto. 2. Informes presupuestales 3. Informes del avance del proyecto (utilizando Carta de Gantt). 4. Numéricos y gráficos del avance de los casos de menores detenidos en su conjunto,

con la información de sus respectivas familias. Destinatario 2: Investigadores especializados Frecuencia: cada vez que un proyecto comienza y termina Actividades críticas: Diagnóstico psicológico y conferencia motivacional Resultados del trabajo social Recolector de información: Equipo de Atención Familiar Instrumentos de recolección de datos: 1. Informes descriptivos de cada caso de menores detenidos y del avance del proyecto. 2. Numéricos y gráficos del avance de los casos de menores detenidos en su conjunto,

con la información de sus respectivas familias. Destinatario 3: Vinculación externa (ONGs y organismos de gobierno)

Frecuencia: cada vez que un proyecto termina

Page 37: Proyecto vida sana, comunidad segura

37

Actividades críticas: Resultados del seguimiento de cada persona Recolector de información: Investigadores especializados

Instrumentos de recolección de datos: 1. Informes descriptivos de cada caso de menores detenidos y del avance del proyecto. 2. Numéricos y gráficos del avance de los casos de menores detenidos en su conjunto,

con la información de sus respectivas familias.

Actores externos Dirección DIF Saltillo Frecuencia: cada trimestre

Recolector de información: Director del Programa Instrumentos de recolección de datos: Informe ejecutivo del proyecto Población objetivo Frecuencia: 15 días Actividades críticas: Diagnóstico psicológico y conferencia motivacional Resultados del trabajo social Canalización Recolector de información: Equipo de Atención Familiar Vinculación Externa Instrumentos de recolección de datos: Reporte integral de cada persona Sociedad civil Reportes semestrales con un enfoque no psicológico, sino en comparación con las problemáticas sociales:

a) índice delincuencia, b) porcentaje de la disminución del consumo de drogas entre menores detenidos, c) cantidad de menores atendidos, y

Page 38: Proyecto vida sana, comunidad segura

38

d) proporción de las familias que han participado en grupos de apoyo, tratamiento y/o programas sociales.

Recolector de información: Vinculación externa

Instrumentos de recolección de datos:

Numéricos y gráficos del avance de los casos de menores detenidos en su conjunto, con la información de sus respectivas familias.

 

2.  Los  indicadores   Los indicadores son de doble índole: 1) Los recopilados por el grupo de psicólogos y trabajadores sociales para los casos

particulares de los menores detenidos, y 2) Sobre el funcionamiento del proyecto: Cobertura Proporción de la población atendida por año: C = Cantidad de personas atendidas x 100 3,828 menores detenidos Focalización Proporción de población beneficiaria que forma parte de la población objetivo por año: F = 3,828 menores detenidos x 100 Población beneficiaria total Cumplimiento de la programación Retraso = Tiempo real – 15 días x 100 15 días Índice de comparación para la realización de monitoreos = Actividades críticas adelantadas x 100 Actividades críticas atrasadas

Page 39: Proyecto vida sana, comunidad segura

39

Eficiencia de la gestión al momento del control Índice de avance (por mes) = Productos realizados x 64,000 pesos

Productos programados Costos reales Grado de ejecución del presupuesto Índice de situación (por mes) = Costo real x 15 días . 64,000 pesos Tiempo real Desfase presupuestal Desfase presupuestal = Presupuesto actualizado x 100 Presupuesto programado Los instrumentos Base de datos realizada por una organización privada.

Page 40: Proyecto vida sana, comunidad segura

40

Referencias “Encuesta Nacional de Adicciones 2008.” Comisión Nacional contra las Adicciones.

Secretaría de Salud, 2008. Web. 6 sept. 2011. <http://www.conadic.salud.gob.mx/pie/ena2008.html>

“Encuesta Nacional de Adicciones Coahuila.” Comisión Nacional contra las Adicciones. Secretaría de Salud, 2008. Web. 7 sept. 2011. <http://www.insp.mx/encuesta-nacional-de-adicciones-2008.html>

“Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.” Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011. Web. 7 sept. 2011. <http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=27608&c=27221&s=est&cl=4>

Dirección de Policía Preventiva Municipal del Gobierno Municipal de Saltillo. Reporte Anual 2009. Saltillo: Policía Preventiva Municipal de Saltillo, 2009.

“La respuesta de México ante el consumo de drogas”. Secretaría de Salud, s.f. Web. 8 de sept. 2011. <http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/CDM2-3.htm>

Cohen, E. y R. Martínez. (s.f.). Manual de Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL, División de Desarrollo Social.

Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias. (s.f.). Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo. Asturias: Gráficas Apel. Recuperado de: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/MenoresRiesgo.pdf

Gobierno de Chile. (2007, junio). Orientaciones para la atención de población infantil y adolescente con vulneración de derechos e infractores de ley penal, con trastornos mentales (incluye problemas de alcohol y drogas). Recuperado de: http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=17&ved=0CEQQFjAGOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.cicad.oas.org%2FReduccion_Demanda%2Fesp%2Fdocumentos%2FDocumentosB%2FDocumento%2520Normas.doc&rct=j&q=~seguimiento%20AND%20-site%3Acom%20AND%20menores%20de%20edad%20AND%20detenidos%20AND%20atenci%C3%B3n%20AND%20tratamiento%20AND%20consumo%20de%20drogas&ei=nmeKTt2KB-KlsALRq_jTBA&usg=AFQjCNGjt2ZBk84QgdJeWpDM1MRWd1b6ig&cad=rja

Matellanes, M. (2000). “Análisis de la Evolución de las Respuestas Asistenciales en Drogodependencias durante la última década”. Plan Municipal contra las drogas del Ayuntamiento de Madrid. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=841

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2008, julio). “Evaluación y recomendaciones para el perfeccionamiento de los programas de prevención y atención al uso de drogas y del VIH que se implementan actualmente en los establecimientos del servicio penitenciario federal”. Recuperado de: http://www.spf.gov.ar/pdf/informe_onudd.pdf