67

Proyecto Parques Educativos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Parques Educativos
Page 2: Proyecto Parques Educativos
Page 3: Proyecto Parques Educativos

ProyectodeParquesEducativos

paralaCiudaddeCórdoba.

- EliniciodeejecucióndeobrasdelParqueEducativodelaZonaSuroeste.

- ElproyectodelParqueEducativodelaZonaNoroeste.

Page 4: Proyecto Parques Educativos

3

ÍndicedeContenidos.

1. Introducción…………………………………………………………………………………….4

2. Conceptualización……………………………………………………………………………7

3. ¿ParaquelosParquesEducativos?.........................................................................8

4. Objetivosdelapropuesta……………………………………………………………….16

5. ¿CómofuncionaránlosParques?Gestióncolectivaygobernanza……..18

6. ¿Enquelugaresseránemplazados?.....................................................................22

7. ElParqueEducativode laZonaSuroestede laCiudaddeCórdoba.El

iniciodelaejecucióndelaobra……………………………………………………...24

8. ElParqueEducativode laZonaNoroestede laCiudaddeCórdoba.El

procesodeliberativoenmarcha……………………………………………………..33

9. ¿Cómolovenimoshaciendo?..................................................................................44

10. Amododecomentariosfinales………………………………………………59

Page 5: Proyecto Parques Educativos

4

1. INTRODUCCIÓN.

En abril de 2013 el ConcejoDeliberante de la Ciudad de Córdoba sancionó la

Ordenanza Nro. 12.174, a través de la cual se crea el Fondo “Córdoba Ciudad

Educadora”destinadoa financiargastosenobras,bienesyservicios ligadosa la

finalidadeducativaenelámbitodelaCiudad.Dichocuerponormativoestableceen

su Anexo I el desarrollo de los “Parques Educativos Culturales “como política

integral, enmarcada en el Plan de Educación de la Municipalidad denominado

"CórdobaCiudadEducadora".

Enestemarco, lanormapostula comoobjetivogeneral: “aportara la equidad

socialyalatransformacióndelaciudad,impactandopositivamenteenloscimientos

delostejidossociales,creandocambiosfísicos,económicosysocialesquedurarány

contribuiránalasostenibilidaddelosbarriosenellargoplazo.”

Ydeterminacomoobjetivosparticulares:

- “Fomentar el encuentro ciudadano, las actividades educativas, culturales,

deportivas, lúdicas, la construcción de colectivos y el acercamiento a los

nuevosretosenculturadigitalconconexiónainternet”.

- “Ofrecer espacios para la prestación de servicios educativos-culturales

vecinales que permitan la creación cultural y el fortalecimiento de las

organizacionesbarrialesexistentes”.

- “Promover la igualdad social, convivencia e integración ciudadana, todo lo

cualincrementaenbuenamedidalosíndicesdecalidaddevidadelciudadano

deCórdoba”.

LosobjetivosplanteadosporlaordenanzaylaimplementacióndelosParques

Educativosencuentranuncorrelatodirectoenlasdiversasaccionesquesellevan

adelanteenelmarcodelPlandeMetas.

Page 6: Proyecto Parques Educativos

5

Asimismo,lacrisissocialyculturalquevivimosloscordobesesendiciembrede

2013haevidenciadounarupturadelordensocial, la fracturade losentramados

relacionales, una crisis de valores y la desconfianza generalizada de muchos

conciudadanos.Estedelicadocontextohacolocadoalsistemademocráticoanteel

enorme desafío de validarse nuevamente, construyendo estrategias y

herramientasquevuelvanadotardesentidoalEstadocomoinstitucióncapazde

nuclear,sistematizar,yresponderalasdemandasynecesidadesdelosciudadanos,

recuperandoelvalordelopúblico,delocolectivoydelocomunitario.1

Enestesentido, elgobiernode laCiudaddeCórdobapropone llevaradelante

unprocesotransversalentodassusáreasconelobjetivoderepensarelpapeldela

educación,poniendoespecialatenciónen laszonassocialmenterelegadasyen la

culturadelacomunidad;yasumiendoquelareconstruccióndeltejidosocialyde

lasredescomunitariasencuentranenlaeducaciónyenlaculturapuentesquenos

acercan a una convivencia armónica, como así también a una ciudadanía

crecientementeigualitaria.

Esta resulta una oportunidad para pensar nuevas intervenciones, orientadas a

contribuiralmejoramientodelaciudadanía,apostandoalarecuperacióndeltejido

social, al encuentro ciudadano, al mejoramiento de la calidad de vida, a crear

condiciones para el desarrollo urbano, a propiciar la convivencia ciudadana y a

mejoraralaccesoalainformación,laeducaciónylacultura.Elparadigmadesdeel

cual nos situamos, entiende que la antítesis de la “inseguridad y la violencia

urbana”comofenómenocreciente,noesla“seguridad”,sinolaCONVIVENCIA.

Desde este punto de vista, la instrumentación del proyecto de Parques

Educativos plantea trabajar sobre la convivencia desde una perspectiva

1 En referencia a los episodios vividos en la Ciudad de Córdoba en diciembre de 2013, la Legislatura

Provincial ha sancionado–por iniciativadelCOMIPAZ- la LeyProvincial 10.230, laquedeclaraal 4de

diciembrecomo“DíadelReencuentro”.Encoincidenciacon lamencionadadisposición ,elHonorable

Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba ha adherido a dicha medida por intermedio de la

Ordenanza12.351,y laSecretaríadeEducaciónde laMunicipalidaddeCórdobahahecho lopropioa

travésdelaResolución187defecha20/11/2014.

Page 7: Proyecto Parques Educativos

6

eminentementeparticipativa,dialógica,yabierta.Proponeunnuevoejercicioque

invitaareflexionarsobrelasmúltiplesformasdeinteraccióndelascomunidades,

delopúblicoyloprivado,delosvínculosintergubernamentales,delaintegración

de lo diverso, de la interdisciplinariedad; en definitiva, las múltiples formas de

entender el alcance y sentido de la convivencia en la diversidad, como piedra

basaldelsistemademocrático.

Desdeunaperspectivaurbanísticaydeconstruccióndeciudad,paraaprovechar

las potencialidades y hacer frente a los problemas que el desarrollo de nuestra

urbe hoy plantea, hay que dotarla de un proyecto colectivo capaz de ordenar el

desarrollourbanoenbeneficiodelamayoríadelapoblación.Estediseñocolectivo,

democráticamente definido y aplicado conforme los intereses mayoritarios,

contribuiráalaconstruccióndeunaciudadcolectivaysocialmenteapropiadapor

losciudadanos.

Debemos comenzar a transitar un tiempo histórico de la ciudad cuya tarea

central es la construcción de una nueva ciudadanía en la que todos nos sintamos

representados,yquehagacompatibleslaigualdadconlalibertad, launidadconla

multiplicidadyladiversidadconladiferencia.Sinduda,estoimplicaunprocesode

deconstruccióndelopolítico–comoideaycomopráctica-ydereconstrucción

deunanuevamaneradeserdelapolíticaque,recuperandosupasado,seacapaz

dedeciryconstruirlonuevocomodiscursoycomopráctica.

Eneseorden,lalíneadirectrizseorientaareivindicarlocolectivoylopúblico,lo

político y lo ético, haciendo uso de la educación como fenómeno eminentemente

trasversal, cuyo desarrollo potenciará la capacidad de incidencia de la sociedad

sobre sus propios destinos, estableciendo cambios en la conducta y el

comportamientos de los ciudadanos, promoviendo así la construcción de una

democraciadeciudadanos.

Page 8: Proyecto Parques Educativos

7

En definitiva, losParques Educativos enmarcha deben ser parte central del

nuevo espacio público donde los ciudadanos practiquen de diferentes formas y

lugaresesosvalores.

2.CONCEPTUALIZACIÓN.

Comosehadicho,elproyectode losParquesEducativosplanteaunobjetivo

político claramente definido: la construcción de una ciudadanía organizada,

autónoma y solidaria, capaz de convivir en la diferencia y de solucionar

pacíficamentesusconflictos.Creemosque,parapoderaportaralaconsecuciónde

esteobjetivo,esprioritariotrabajardesdeeldiseñodeaccionesquehaganejeen

loeducativo,peroqueplanteennecesariamentelaintegracióneinteracciónconlas

diferentesáreasydisciplinas.

Desdeestepuntodevista,unParqueEducativoesentendidocomounespacio

físico que cuenta con la infraestructura, la dotación y las actividades necesarias

paramejorarlacalidaddelaeducacióndeloshabitantesdelazonadeinfluenciay

favorecer el encuentro y la convivencia. Este espacio, al poseer herramientas

tecnológicas y pedagógicas, facilitará el acceso al conocimiento y la cultura,

promoviendoelaprendizajeylaconstruccióndesaberes.

Lapromocióndelaequidadeducativa,delosderechoshumanosylaseguridad,de

lasaludpúblicay laeducaciónambiental,de laeconomíasocial, de laculturayel

deporte, son entonces los ejes principales de losParques Educativos; pensados

desdesuarquitecturaparaque losvecinosencuentrenmúltiplespuertasque los

conduzcan hacia mejores oportunidades de desarrollo personal y social, y que

ofrecealaeducacióncomodesafíotransversal.

Buscamosconellostrascenderlasfronterasdeespacioytiempo,promoviendo

elusodenuevastecnologías,facilitandolainvestigación,elaprendizaje,elaccesoa

Page 9: Proyecto Parques Educativos

8

recursos y, en general, a las distintas posibilidades del conocimiento para el

ciudadano,cualquieraseasuedadyniveldeinstrucciónalcanzado.

Concebimosalaeducacióncomounprocesopermanente,extensivoalolargode

todalavida.Enestesentido,elfinaldelaeducaciónobligatorianoeselfinaldela

educación, sino solamente una parte importante de ella. Las fronteras de lo

educativo se extienden y reconocen múltiples dimensiones, apuntando a una

interacciónpermanenteentrelaeducaciónmismaylavidacotidiana.

Las actividades que caracterizarán a cada Parque tendrán como común

denominadorelejetransversaleducativoyundiseñoparticipativo,tantoensu

formulación como en su sostenibilidad. Apuntarán a romper las fronteras de lo

educativoceñidoalaescolaridadybuscarántrascenderloslímitesfísicosyetarios

queplanteaelaulacomosímbolo,haciendoefectivoelderechoaunaeducación

alolargodetodalavida.Ademásseránactividadesinnovadorasrealizadasjunto

a la comunidad y, en paralelo, se brindarán servicios que no son prestados

actualmenteporotrasdependenciaspúblicas.

3-¿PARAQUELOSPARQUES?

Creemos que losParques Educativos vienen a dar respuesta a una realidad

socialcomplejaen funcióndeunaseriedealarmantes indicadoresquemuestran

con fuerza las dificultades profundas que atraviesa nuestra ciudad. El siguiente

gráfico, centrado en lametodologíadel árbol deproblemas, intentaunaprimera

aproximaciónalfenómenodeladesintegraciónsocial,algunasdesusprincipales

causasydesusconsecuenciasmásvisibles2

2Elpresenteárboldeproblemasseconstruyeapartirdelasintervencionesdelosvecinosenlostalleres

llevadosacaboenelprocesoparticipativodevalidacióndelapropuestadelosParquesEducativosZona

SuryZonaNorte.

Page 10: Proyecto Parques Educativos

9

Diagrama1.Árboldeproblemas.

DESINTEGRACIÓNSOCIAL

Altastasasdedelitos

Accidentesviales(motos)

CarenciasDiscriminaciónAuto-discriminaciónpornacionalidad yporrostro

Violenciaencalle,hogaryfamilia

Vulnerabilidadeconómica,y

social

DesempleoEmpleoprecarioSinseguridadsocial,salud

NBIVivienda

Entramado Productivopequeñas empresassubsistencia y pocodesarrolladas

DeterioroAmbiental

Producción culturalsectorial no estájerarquizada

Desigualdades/Discriminación

Residuos enbaldíos y en lacalle

Espacios y equipamientosinadecuados, carencia de lugaresparaelencuentro

Invisibilidad de laCultura sectorial ybarrial

Consumoycomercializa

cióndedrogas

Violencia/Inseguridad

Falta deaccionespreventivas

Desconocimiento dederechosciudadanos.No se aceptala diversidadHay pocatolerancia

Contaminaciónambiental

No hayconcienciaambiental

Escasaeducación

vial

Faltadeaccesoabienesculturalesydeportivosbarrialesydelaciudad

Poca oferta de actividadesculturales y deportivas barrialesydelaciudad

DesigualdadEducativa

Deserciónescolar14-17años

Repitenciaescolar

Ampliabrechadigital

Analfabetismo

Equipamientoinadecuado,hacinamiento

Page 11: Proyecto Parques Educativos

10

Lasprincipalesproblemáticasidentificadasyquecontribuyenalfenómenoexpuestodeladesintegraciónsocialsonlassiguientes:

a)ladesigualdadeducativa,b)laviolenciaylainseguridad,c)lasdesigualdadesyladiscriminación,d)eldeteriorambiental,e)lavulnerabilidadeconómicaysocialy,f)lafaltadeaccesoabienesculturalesydeportivosbarrialesydelaciudad.

Cadaunadeestasproblemáticasestambiénanalizadaenelárbolapartirde

losprincipalesfenómenosquelasgeneranyvuelvenestables.Algunosdelosdatose indicadores que a continuación se desarrollan vienen a reforzar el diagnósticoformulado:

a) Inclusióneducativaatravésdelaescolarización.La inclusión temprana de los niños en centros educativos de calidad

(universalizada en la legislación educativa vigente en la Argentina) coincide conbuenapartedelosconsensosconstruidosenelmarcodelainvestigacióncientífica,que justamente señalan los beneficios de la escolarización temprana en eldesarrollo físico, emocional, intelectual y social del niño, así como sus efectospositivos en los trayectos educativos posteriores, y en particular en los sectoressocialesmásvulnerables.3Enelnivelde laeducaciónprimaria,comoessabido, losproblemasnosonde

inclusióna travésde laescolarización,yaquedichonivelseaproximaa tasasdeuniversalidadennuestropaís.Losprincipalesdesafíosenelnivelseencaminana

3Fuente:CEPAL,1990;Baker-Henningham,LópezBóo,2013.

Page 12: Proyecto Parques Educativos

11

alcanzartrayectoseducativossinrezagoescolar,operandosobrefactorescomolarepitencia,lasobreedadoelausentismorecurrentedelosalumnos.4Enlaeducaciónsecundariaeldesafíoesdoble:porunlado,existeunametade

escolarización,yporotro, serequierealcanzarmayorequidaden los trayectosyresultados educativos. Es decir, no solo es importante que los adolescentesterminen la escuela secundaria, sino que además son fundamentales en estetrayectoeducativoloslogrosenelaprendizaje.5En términoseducativos lasdesigualdadessocialessonpersistentesennuestro

país.En2012,loschicos/asenelestratosocialmásbajo(25%inferior)tenían2,7vecesmás posibilidad de no estar escolarizados que sus pares del estrato socialmedio alto (25% superior), y la brecha era la misma que en 2010. A nivel delespacio socio-residencial se observa una distancia regresiva de 2 veces para loschicos/as que residen en hogares del espacio urbano informal respecto de susparesenelespaciourbanoformaldenivelmedio.

b) Esparcimientoyrecreación.Resulta fundamental que los espacios barrialesmás alejados de la Ciudad de

Córdobacuentencon la infraestructuraadecuaday suficientepara la interacción

4 Tal como se ha señalado en sucesivos informes (Tuñón, 2011, 2012, 2013), la escolarización en laeducación primaria es prácticamente plena en la Argentina urbana. El desafío es alcanzar unaescolarizaciónsinsobre-edad.Seestimaqueen2012casi1decada10niños/asdeentre6y12añosseencontraba demorado en su trayecto educativo, básicamente como consecuencia de haber repetidoalgúnañodelcicloprimario. Correspondientemente, loschicos/asenelestratosocialmuybajo (25%inferior)registraban4,8vecesmásposibilidadesdeestarensituaciónderezagoescolarquesusparesenelestratomedioalto(25%superior).5Seestimaqueafinesde2012,el8,4%deloschicos/asde13a17añosnoasistíanalaescuelamediayque el 19,9% asistía con sobre-edad. Es decir que al treinta de junio, alrededor del 28,4% de estesegmentopoblacionalseencontrabacursandoalmenosunañoinferioralquelescorresponderíaporsuedad.Lasdesigualdadessocialessiguensiendomuymarcadas,entantoqueen2012losadolescentesenelestratosocialmásbajo(25%inferior)registraban2,7vecesmásposibilidadesdeencontrarseensituaciónderezagoeducativoquesusparesdelestratosocialmedioalto(25%superior).

Page 13: Proyecto Parques Educativos

12

entrepares en el campode la educaciónpermanente, el deporte, las actividadesculturales,recreativasydeesparcimiento,entreotras.Esimportantetambiénquela construcción de convivencia, el intercambio de saberes y la cultura de la noviolenciapermitanqueestoslugaresseanlosuficientementesegurosparaalentarelusoylaapropiacióndelugarespúblicoscomoplazas,parquesycampitos.Se trata, en suma, de factores que amplíen el horizonte de las interacciones

humanasyeldesarrollodelsentidodepertenenciaendiversosespaciossociales,conlaimportanciaqueellotieneenlaconstruccióndelapersonalidadeidentidad,eneldesarrollodehabilidadessocialesyenlacapacidaddeadaptaciónapersonasyentornosdiversos.Enestesentido,seaportanlossiguientesdatosquesondeinterésysirvenpara

poner en valor la estrategia perseguida con el proyecto de los nuevosParquesEducativos:- Lamayoría de los niños/as y adolescentes de los barrios en la Ciudad de

Córdobanosuelenaccederaespaciosdeesparcimientoyrecreación,comojuegosinfantiles,teatro,cine,conciertos,entreotros(65,4%en2012aniveldelapoblaciónde5a17años).

- La probabilidad de acceder a actividades de esparcimiento y recreacióncomo losmencionadosesmenorentre losadolescentes (62,5%)queentrelosniños/asenedadescolar(69,6%)).

- Las desigualdades son básicamente sociales: los chicos/as en el estratosocial más bajo (25% inferior) poseen el doble de probabilidad de noacceder a estos espacios de esparcimiento y recreación que sus pares delestratosocialmáselevado.

- Lagranmayoríade losniños/asyadolescentesescolarizadosen laCiudaddeCórdobarealizaalmenoscuarentaminutossemanalesdeeducaciónfísicaenelámbitoescolar.Sinembargo,estáclaroquesegúnlasrecomendacionesinternacionalesenelcampodelaactividadfísica,lamayoríadelainfanciay

Page 14: Proyecto Parques Educativos

13

adolescencia urbana no accede a la cantidad de estímulos semanalesrecomendados.Talesasí,queenelespacioextraescolarlamayoríadeestapoblaciónnorealizaningunaactividaddeportivanifísica(59,9%en2012).

- Sin considerar los estímulos escolares, se estima que el 82,6% de loschicos/asdeentre5y17añosenlaCiudaddeCórdobanorealizabaen2012ninguna actividad artística o cultural, como por ejemplo danza, teatro,música,cantoypintura.

- Específicamenteendichoaño,lasdesigualdadessocialesenelaccesofueronsignificativas, por cuanto los chicos/as en el estrato socialmás bajo (25%inferior) registraron1,4 vecesmás chancedeno realizar actividades en elcampo de la cultura y el arte que sus pares del estrato medio alto (25%superior).

c) AccesoacomputadorasyusodeInternet.Eluso Internetserelacionacon ladisponibilidaddeunacomputadorayel

accesoal servicio,puesamedidaque loshogares incorporanesta tecnologíalos chicos/as hacen uso de ella para informarse y socializar a través de lasredessociales.Sinembargo,apesardelosavancesobservados,aúnel40,8%deloschicos/asdeentre5y17añosnosueleutilizarInternet.Lossiguientesdatos dan cuenta del fenómeno de la falta de accesibilidad como factorlimitante de una inclusión educativa plena en el marco de las nuevastecnologías.

- A finales de 2012, el 74,3% de los chicos/as del estratomás bajo aún noteníacomputadoraensuhogar,mientrasqueenelestratosocialmedioaltosólocarecíadeellael3,3%.

- Esta desigualdad social también se advierte a nivel de los espacios socio-residenciales, donde la brecha regresiva para los chicos/as cuyo hogar sesitúa en una villa o asentamiento precario respecto de los residentes enespaciosurbanos,pasóde2,6p.p.a5,2p.p.entre2010y2012.

Page 15: Proyecto Parques Educativos

14

- En el caso del acceso al servicio de Internet en los hogares también seobservanprofundasdiferenciasyunincrementoenlabrechadedesigualdadsocial. Puntualmente, en el último trimestre de 2012 carecían de acceso aserviciode Internetel77,6%de loschicos/asenvillasoasentamientos,el18%desusparesenespaciosurbanosformalesdenivelmedio,el87,6%delos chicos/as pertenecientes al estrato social muy bajo y el 6,4% de lospertenecientesalestratomedioalto.

d) Educaciónytrabajo.SegúnuninformedelCIPPES,paraelaño2012enlaCiudaddeCórdobael25,5

porcientodelosniñosmenoresde5añoseranpobres,esdecir,32.946chicos.Sielrangodeedadseextiendea10años,elnivelseelevabaa33,5porciento(78.961niños).Ysi sehablademenoresde18años, lapobrezaafectaal40,7porciento(131.831 personas). Esto representaba 63.405 jóvenes que se encuentran ensituación de pobreza, de los cuales 27.351 no desempeñan ninguna actividadeducativaolaboral”.6A juniode2014, de acuerdo adatosde lamisma fuente, se advierteque este

panorama lejosde retroceder, sehaagudizado.Así, el50,9%de lapoblaciónespobreyel13,74%indigente.Estosvaloresrepresentana650milniñoscordobesesyadolescentesdehasta17años.En2013,latasadepobrezaerade22,91%yladeindigencia6,45%.Estos indicadores muestran que la pobreza ha ido en aumento, y que la

incidencia entre los niños y jóvenes ha crecido más respecto del total de lapoblación.

6 Informe del CIPPES (Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales)publicadoeneldiarioLaVozdelInteriordeldía17/06/2012.

Page 16: Proyecto Parques Educativos

15

Por otra parte, tres de cada cuatro personas en condiciones de pobreza noterminaronelsecundario.Ahíestáclaroelproblemaeducativocomounobstáculoparamejorarlasituación.Otrodatoderelevanciaquesedesprendedelinformemencionadoesquedelos

jefesdehogarencondicionesdepobrezaen laciudad,el42%sonmujeres.Estopocotienequeverconelgénerosinoconsituacionesmáscomplejas.Acáesdondeempieza a aparecer en Córdoba, con mucha fuerza, la educación como unfenómeno intrínsecamente relacionado con la pobreza, porque el 76% de esasmujeres –pobres y jefas de hogar– no pudo concluir sus estudios secundarios.¿Cuáles son lasherramientasque tienen esasmujerespara enfrentar la vidao aquétipodetrabajotienenposibilidaddeacceder?7Sabemosqueeneltipodeeducacióndelosjóvenesestáelpotenciallaboralde

unaprovincia,principalmenteenaquellosquetienenhoyentre18y25años.Enesafranjaetaria,el49,5%notienenelsecundariocompleto.Enesemismosentido,entrelosniñosyadolescentesde12y18años,unodecadacuatroensituacióndepobrezanologróterminarsusestudiosprimarios.A su vez, cuando se relaciona la educación con el perfil de las personas con

empleo, se advierte que más de 54% de los trabajadores no registrados nopudieron terminar el ciclo secundario. Estamos hablando de asalariadoscomprendidosenlapobreza.Por todo ello, podemos concluir aseverando que la falta de educación incide

fuertementeenlascondicionesdetrabajoyenmayoresposibilidadesdeaccesoa

7 A su vez, el 52% de lasmadres que dieron a luz en el curso del año pasado carecen de educaciónsecundaria. Esas madres, muchas de ellas hijas de una pobreza transitada como una condena,reproducirán sus carenciasen sushijos, simplementeporqueno tienenotraperspectiva; yestos, conrarasexcepciones,cumpliránenunasuertedecontratosocialinverso,porquelapobrezasóloengendramás pobreza cuando sus causas profundas no son atendidas. Es el círculo vicioso que el meroasistencialismo no puede romper, más allá de que dicha asistencia sea un imperativo moral paracualquiergobierno.

Page 17: Proyecto Parques Educativos

16

un empleo. La escolaridad completa incide tanto en la calidad como en laformalidaddelempleo.

4.OBJETIVOS.

A partir del diagnóstico derivado del árbol de problemas construidocolaborativamente, se define como objetivo general del proyecto de ParquesEducativos generar un “ESPACIO DE EDUCACIÓN PERMANENTE PARA LAINTEGRACIÓNSOCIALYLAPARTICIPACIÓNCIUDADANA”,conelfindecontribuira la “CONVIVENCIA CIUDADANA Y A LA CONSTRUCCIÓN DE MÁS Y MEJORCIUDADANÍA”.A partir de este objetivo general surgen seis objetivos específicos que se

encuentran directamente vinculados a las causas generadoras de los problemasidentificados.Ellosson:a) Lapromocióndelaequidadeducativa.b) Lapromocióndelosderechoshumanosylaseguridad.c) Lapromocióndelasaludpúblicaydelaeducaciónambiental.d) Lapromocióndelaeconomíasocial.e) Lapromocióndelacultura.f) Lapromocióndeldeporte.Cada uno de estos objetivos específicos involucra seis ejes de trabajo y las

acciones necesarias para su materialización, las que se presentan en el gráficosubsiguiente bajo el formato de un árbol de soluciones también trabajadocolectivamenteporlosvecinosyfuncionariosmunicipalesqueparticiparonenlostalleresdedebatesobrelaimplementacióndelproyecto.

Page 18: Proyecto Parques Educativos

17

Diagrama2.Árboldesoluciones.

Page 19: Proyecto Parques Educativos

18

5-¿CÓMOFUNCIONARÁN?GESTIÓNCOLECTIVA–GOBERNANZA.

Creemosqueelnuevoparadigmaapartirdelcualdebengobernarselosfuturos

ParquesEducativosdelaCiudaddeCórdobaestáencondicionesdeapartarsede

la distancia formal que plantean las estructuras tradicionales del gobierno, para

explorar nuevos formatos asociativos que representen mejor el espacio que

actualmente ocupan los actores sociales y económicos significativos a nivel

territorial.

Es por ello que nos propusimos trabajar en el diseño de nuevas prácticas

colaborativascomoejedecualquieradelasactividadesquesedesarrollen,incluso

las de la propia administración del Parque. Esta preocupación fundacional en el

armadodelapropuestanosaproximaadosconceptosclavesdeungobiernolocal

modernoyparticipativo:ellossonlaideadelagobernanzaydelaaccountability,o

rendiciónhorizontaldecuentasalacomunidad.

Sobreelprimerodeellos,sostenemosconAguilarVillanuevaqueelconceptode

gobernanza(governanceensuidiomaoriginal)muestraelcambioquealfinaldel

sigloXXhan experimentado las relaciones entre gobiernoy sociedad enmuchos

Estados para poder reconstruir el sentido y la dirección de la sociedad. Lo

distintivo del concepto desde su origen ha sido mostrar el hecho de que la

dirección de la sociedad trasciende la acción gubernamental, puesto que los

gobiernos, para reconstruir la posibilidad de que sus sociedades no entraran en

decadenciayalcanzaransusmetasenelcampoeconómicoysocial, tuvieronque

integrarasudeliberaciónyacciónaagenteseconómicosysocialesindependientes

cuyasaccionesademásnoseapeganalógicaspolíticas.Describe,enconsecuencia,

el hecho de que varias políticas sociales y servicios públicos han comenzado a

llevarseacabomedianteformasqueyanosonexclusivamentegubernamentales,

sinoque incorporanmecanismosdemercadoydeparticipaciónde lasociedady

reseñaqueseintroducenformasdeacciónydecooperacióndelsectorpúblicocon

Page 20: Proyecto Parques Educativos

19

elsectorprivadoysocialparaatacarproblemassocialesendémicosyproducirlos

futurosdeseados.8

Elconceptodescribeparticularmentequeelpodergubernamentalenlasáreas

del crecimiento económico y del desarrollo social ha perdido su habitual

preponderancia y que opera en unión con actores sociales y privados, que

acreditanrazonablecapacidaddeautogobiernoysolucióndeproblemasdeinterés

social, en tanto que sus recursos, actividades y productos responden a las

expectativasvitalesdepersonasy sectoresy les resuelvenproblemasacuciantes

(talescomoempleo,ingresos,bienesyservicios,oportunidadesdedesarrollo).En

estesentido,ladenotacióndelconceptodegobernanzaindicatantoladisminución

delaconfianzasocialenlacapacidaddirectivadelosgobiernosporlomenosenel

terreno socioeconómico de la prosperidad y el bienestar, así como el

(re)nacimientodelaconfianzadelasociedadensuspropiascapacidades,latoma

deconcienciadesucorresponsabilidadeneldestinosocialylavalíadesuaportea

la solución de los problemas de la convivencia o supervivencia que antes se

quisieronresolver(exclusivamente)medianteprogramasgubernamentales.9

El segundo concepto puesto en valor para el diseño de la propuesta es el de

accountability societal. Laoperaciónde la accountability socialno resultade la

sumatoriadevotos,niespartedelsistemaintraestataldepesosycontrapesos.Por

el contrario, la accountability social se apoya en el accionar de sectores

organizados de la sociedad civil y de losmedios, interesados y con capacidades

para ejercer influencia sobre el sistema político y las burocracias públicas. La

organización de las actividades de múltiples ONG´s, movimientos sociales y

organizacionesmediáticasalrededordedemandasde legalidadydebidoproceso

agrega nuevos recursos al clásico repertorio de instituciones electorales y

8 AGUILAR VILLANUEVA, Luis (2013). Gobernanza y gestión pública. 5 Reedición. Fondo de CulturaEconómica.México,D.F.

9AGUILARVILLANUEVA,Luis(2013).Op.Cit.

Page 21: Proyecto Parques Educativos

20

constitucionales para el control de los gobiernos. Algunos de estos recursos

compensanmuchosdelosdéficitsintrínsecosdelosmecanismostradicionales.10

Por todo o antes dicho, es importante para la sostenibilidad del Parque, en

especial para el contenido que le dará vida, que la forma de organización y

gobernanza sea profundamente democrática y participativa, capaz de articular

segmentos de la población involucrada para participar de sus actividades, y

abordarlosproblemasquepretendeabarcarcomoinstitucióndelaeducaciónyla

cultura.Sebuscagarantizar,deestaforma,elcontrolciudadanodeunámbitotan

significativoparalacomunidadylosbarriosadyacentes.

Para garantizar la gobernanza participativa aquí definida, se propone que la

gestióndelParqueseaatravésdeunConsejoquetendráunacomposiciónmixta,

conrepresentacióngubernamental,delosvecinosydelasorganizacionesbarriales

y productivas que desarrollan proyectos en el sector. Este Consejo tendrá un

ComitéEjecutivoyunComitéAsesor:

a) Comité Ejecutivo: Estará integrado por representantes del Estadomunicipal,delasociedadcivilydelaparatoproductivodelazonadeinfluencia.

LasprincipalesfuncionesdeesteComitéseránlassiguientes:

-Coordinar,dirigirysupervisarlasactividadesdelparque.

-Proponerprogramas,proyectosyaccionesadesarrollardesdeelparque.

-Gestionarelfinanciamientodelasactividadesdelparqueeducativoycultural.

-Administrarelparque.

-ConvocaralConsejoAsesoryponerasuconsideraciónlosprogramas,proyectos

yaccionesadesarrollar.

-Articularconlosactoresdelterritorio.

10 PERUZZOTTI, Enrique Y SMULOVITZ, Catalina. Eds. (2002). Controlando la Política. Ciudadanos yMediosenlasDemocraciasLatinoamericanas.GrupoEditorialTemas.BuenosAires,Argentina.

Page 22: Proyecto Parques Educativos

21

-Promoveralianzasinstitucionales.

ElPoderEjecutivoMunicipaldesignaráalosfuncionariosmiembrosdelComité

Ejecutivoa travésde losmecanismos legalesque sedeterminenoportunamente,

mientrasquelosrepresentantesdelasentidadesdelasociedadcivilydelaparato

productivoque integrenelComitéseránelegidospor lasentidadesparticipantes

delproyecto.

b) ComitéAsesor:EstaráintegradoporrepresentantesdelEstadomunicipal(Director del CPC, Directores de Escuelas Primarias, Dispensarios, Hospitales,

ambiente, empleo, entreotros),por representantesde la sociedadcivil (Centros

vecinales,Clubes,Iglesias,ONG,Fundaciones,entreotros)yporrepresentantesdel

aparatoproductivodelazonadeinfluencia.Susfuncionesprioritariasserán:

- Asesorar al Comité Ejecutivo sobre la conveniencia y viabilidad de las

accionespropuestas.

- Relevar y transmitir al Comité Ejecutivo las propuestas de actividades y

demandasdelapoblacióndelazonadeinfluencia.

-Difundirenlazonalasactividadesquesedesarrollanenelparque.

-ProponeractividadesalComitéEjecutivo.

- Evaluar el desempeño de las actividades del parque y proponer ajustes y

mejoras.

-ContribuirconelComitéEjecutivoenlabúsquedadefinanciamientodenuevas

actividadesyenlasostenibilidaddelparque.

-Promover laparticipaciónde los ciudadanosde la zonade influencia en las

actividadesdelparque.

-Designara los representantesde lasentidadesyempresasque integraránel

ComitéEjecutivo.

Estamos trabajando en la construcción de los dispositivos institucionales

adecuados para llevar adelante la tarea de gestionar junto con los actores

territoriales más representativos y de generar mecanismos de control y de

Page 23: Proyecto Parques Educativos

22

rendición de cuentas eficaces y transparentes, fruto de una nueva manera de

gobernarydeconstruirciudadaníaeintegracióncomunitaria.

6.¿ENQUÉLUGARESSERÁNEMPLAZADOS?

ParadesarrollarlosParquesEducativossetendránencuentalarecuperación

y el fortalecimiento de las centralidades barriales y zonales, disminuyéndole

presiónalcentrodelaciudad, lograndopresencia institucionaly laproximidada

sistemasdetransportepúblico.

Previo a ello existe también una definición de naturaleza política acerca del

espaciopúblicoysuimportanciaenlaconstruccióndeunaciudaddemocráticay

deunaciudadaníaintegrada.Seguimosenesteaspectoalcélebreurbanistacatalán

JordiBorja,quienafirma:Esnecesarioserconscientesdequeel retodelespacio

público es un desafío presente y que nunca podremos considerar que hemos

ganado definitivamente. No se trata de una cuestión técnica ni de un debate de

urbanistas;esundebatedevaloresculturales:convivenciaoinsolidaridad,justicia

social o desigualdad, igualdad cívica o anomia. El espacio público tiende

fundamentalmente a la mezcla social, hace de su uso un derecho ciudadano de

primer orden, así el espacio público debe garantizar en términos de igualdad la

apropiaciónporpartedediferentescolectivossocialesyculturales,degéneroyde

edad. El derecho al espacio público es en última instancia el derecho a ejercer

comociudadanoquetienentodoslosquevivenyquequierenvivirenciudades.11

A partir de esos criterios urbanos, estos nuevos edificios, pensados como

verdaderosnodosdeservicios,deberánconvertirseenespaciosdeencuentroyen

referentescontemporáneosdelaCiudadconunmayorvalordeuso.

11BORJAJordi(2003).Elespaciopúblico:ciudadyciudadanía.Ed.Electa.Barcelona,España.

Page 24: Proyecto Parques Educativos

23

LapremisacentraldelosParquesEducativosCulturalesdebeestarorientada

a revitalizar lugares deprimidos socialmente, convirtiéndolos en importantes

centros culturales y sociales, implicando ello la construcción de nuevas

centralidades urbanas. Este modelo interviene en el entorno urbano en la

estructura espacial existente, propiciando un cambio perdurable en el modo en

queunacomunidadpercibesuambienteinmediatoyserelacionaconél.

Estainserciónenelentornourbano,conedificiosemblemáticosquebrindande

manera comunitaria servicios educativos y culturales, supone la búsqueda de

alianzasyesfuerzossinérgicosque,asuvez,necesitandevisionescompartidasy

denuevasmanerasdeorganizarseydegeneraraprendizajes.

Cadabarriotienesuhistoria,susambientesquelesonpeculiares,lugaresquele

pertenecenalavidadoméstica,alacotidianidaddesuentorno,susviviendas,sus

sectorespopularesdecrecimientoespontáneo,losentornosurbanosquesonparte

de lamemoria delmismo, del día a día, y que son puntos fundamentales de su

identidad, endonde se requiere incorporarnuevosusos y serviciosurbanos con

nuevas actividades que refuercen y potencien lo existente. Cada parque,

constituido como un enclave urbano, deberá receptar y asimilar las realidades

propiasdelacomunidaddondeestáinserto.

Sebusca,endefinitiva,convertirestosenclavesurbanosenentornosmejorados

de esperanza social y económica que dinamicen las relaciones entre personas y

consoliden la idea de comunidad, buscando fortalecer espacios de encuentro y

reforzandoprocesosdevisióncompartidaycomunitaria.

Page 25: Proyecto Parques Educativos

24

7. EL PARQUE EDUCATIVO DE LA ZONA SUROESTE DE LA CIUDAD DECÓRDOBA.ELINICIODELAEJECUCIÓNDELAOBRA.

7.1. ¿Porquéahí?

El jueves4dediciembrede2014, el Intendentede laCiudaddeCórdoba,Dr.

Ramón Javier Mestre dio inicio a la ejecución de las obras de construcción del

ParqueEducativodelaZonaSuroeste,conladestacadapresenciadelAlcaldede

la Ciudad de San Pablo (Brasil), FernandoHaddad, un activo promotor de estas

experienciaseducativasyculturalesenelcentrourbanomáspobladodeAmérica

Latina.

La zona suroeste de la ciudad, en donde se va a erigir el primer Parque

Educativo, posee indicadores preocupantes desde el punto de vista educativo,

social y cultural, los quemuestran que lamisma se encuentra por debajo de la

mediadelrestodelaCiudaddeCórdoba.Situviéramosquedefinirlalíneadebase

o punto de partida, afirmamos que dicha zona justifica una intervención pública

quepromuevamitigar esos datos duros provenientes de un análisis de contexto

llevadoacabo.

El Parque Educativo se emplazará en un espacio físico propiedad de la

MunicipalidaddeCórdobayubicadoenlazonasudoestedelaCiudad,enunárea

delaperiferiaurbanadondeseencuentrasituadalaEscuelaMunicipalRepública

deItalia.

Page 26: Proyecto Parques Educativos

25

Mapa1.Ubicacióngeográficadelparque.

El sector de la ciudad, sometido a estudio para elaborar las estadísticas que

abajosedesarrollan,está integradopor losbarriosCongreso,SanPedroNolasco,

ResidencialSud,SantaIsabel1era,2day3rasección,VillaElLibertador,LosOlmos

Sud,CaboFarina,Mirizi, SantaRosaResidencial,Carbo,Comercial,ElCabildo,La

Esperanza, Parque Futura, Kairos, San Luis de Francia, V.I.C.O.R., Ampliación

V.I.C.O.R.,SantaIsabelAnexo,ColinalosPinos,SacchiyCarrara.

Page 27: Proyecto Parques Educativos

26

Mapa2.Áreadeinfluencia.

7.2Análisisdelazonadeinfluencia–ParqueEducativoZonaSur.

Creemos que el primer Parque Educativo debe desarrollarse en esa zona en

basealosdatosrelevados,losquepresentanlassiguientesproblemáticas:

Page 28: Proyecto Parques Educativos

27

- Analfabetismo: Existen en la zona aproximadamente 838 personas

analfabetas que no han recibido ningún tipo de educación formal, de las

cualesel87,1%tienemásde30años.

- Personasquenosabenleer:Esteprobablementeresulteunodelosdatos

másalarmantessobre larealidaddelsubsectorde laCiudad.El7,2%de la

población (unos 5.309 ciudadanos de la zona de influencia) no tuvieron

formación suficiente para saber leer (mientras que el porcentaje global

urbanoseubicaenun5,5%).

Cuadro1.Distribucióndehabitantessegúnsisabenonoleer.Año2010

SabenleerZonadeinfluenciadelparque %Ciudadde

CórdobaCantidad %Sí 68.615 92,8% 94,5%

No 5.309 7,2% 5,5%

TotalPersonas 73.924 100% 100%Universo:mayoresde3años.

Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosdeCNPV2010,INDEC

Cuadro2.Poblaciónde10añosymásanalfabetaporedadysexo.

Estimación.Año2010*

NivelMáx.niveled.alcanzado

AsistenCantidad %

Ninguno 5.021 6,8%

Inicial 4.298 5,8% 3.936

Primario 27.722 37,5% 12.083

Secundario 29.692 40,2% 9.099

Terciario 2.748 3,7% 1.069

Universitario 3.435 4,6% 1.525

Posgrado 142 0,2% 103

Especial 252 0,3% 377

NS 613 0,8% 126

Total 73.924 100% 28.319*EstimaciónrealizadaaplicandoproporcionesCensoProvincial2008sobreCNPV2010,INDEC.

Page 29: Proyecto Parques Educativos

28

- MenorAsistenciaEscolar:Otrodelosindicadoresquemotivanestainiciativaes

quelapoblaciónquenuncaasistióaclasesalcanzael3,1%delapoblación,

mientrasquelamediadelrestodelaCiudadalcanzael1,9%.

Cuadro3.Distribucióndehabitantessegúncondicióndeasistenciaescolar.Poblaciónde

tresañosomás.Año2010

AsistenciaescolarZonadeinfluenciadel %Ciudadde

CórdobaCantidad %

Asiste 25.282 34,2% 33,6%

Asistió 46.358 62,7% 64,5%

Nuncaasistió 2.284 3,1% 1,9%

TotalPersonas 73.924 100% 100%Universo:Poblaciónde3añosomás.

Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosdeCNPV2010,INDEC

- MenosEducaciónSuperioryUniversitaria:12Esteesotrodelosdatosdurosque

describenlacomplejarealidadeducativadelazonadeinfluencia,yaqueel

máximoniveleducativoalcanzadoesdeun39,8%ennivelprimario,frente

al29,2%delrestodelaCiudad;yel42,5%recibióeducaciónsecundariay

detuvo su formación educativa, frente al 36,2% del resto de la Ciudad.

Notamos con preocupación cómo este índice se manifiesta a la hora de

afrontar estudios superiores y universitarios (Superior no Universitario:

3,5% frente al 7,3%; Universitario 5,7% frente al 19,4%; y postgrado

universitario,del0,2%frenteal1,1%).

12Poblacióndemásde3añosqueasistenoasistieronaunniveleducativo.

Page 30: Proyecto Parques Educativos

29

Cuadro 4. Distribución de habitantes según nivel educativo que cursa o que cursó. Año2010

NiveleducativoquecursaoquecursóZonadeinfluenciadelparque %Ciudad

deCórdobaCantidad %

Inicial(jardín,preescolar) 3.691 5,2% 4,4%

Primario 28.541 39,8% 29,2%

EGB 1.123 1,6% 1,1%

Secundario 30.461 42,5% 36,2%

Polimodal 696 1,0% 0,8%

Superiornouniversitario 2.484 3,5% 7,3%

Universitario 4.084 5,7% 19,4%

Postuniversitario 112 0,2% 1,1%

Educaciónespecial 448 0,6% 0,4%TotalPersonas 71.640 100% 100%

Universo:Poblacióndemásde3añosqueasistenoasistieronaunniveleducativo.Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosdeCNPV2010,INDEC.

- Menoraccesoa laTecnología:El51,2%deloshabitantesmayoresatresaños

no sabe usar una computadora (frente a un 38,7% global en la Ciudad de

Córdoba). Omitiendo a la población entre 3 a 14 años, surge que

aproximadamenteel30%delapoblaciónmayora14añosnosabeutilizar

unacomputadora.Estehechoesconsistenteconqueel62,6%deloshogares

delazonanoposeecomputadoras(44%globalenlaCiudaddeCórdoba).

Cuadro5.Distribucióndehabitantessegúnusodecomputadora.Año2010

UsodecomputadorasZonadeinfluenciadelparque

%CiudaddeCórdoba

PoblacióndetresañosomásCantidad %

Sí 35.973 48,8% 61,3%No 37.789 51,2% 38,7%TotalPersonas 73.762 100% 100%

Universo:Poblaciónde3añosomás.Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosdeCNPV2010,INDEC.

Page 31: Proyecto Parques Educativos

30

Cuadro6.Hogaresportenenciadecomputadora.Año2010

Tenenciadecomputadora

Zonadeinfluenciadelparque %CiudaddeCórdobaCantidad %

Sí 7.655 37,4% 56,0%No 12.787 62,6% 44,0%TotalHogares 20.442 100% 100%

Universo:Totaldehogares.Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosdeCNPV2010,INDEC.

Como añadido a los datos educativos anteriormente expuestos, la zona de

influenciaanalizadaparalaradicacióndelprimerParqueEducativonospresenta

tambiénlossiguientesindicadoressociales:

- Juventud: De los 78.663 habitantes que se encuentran en el ámbito de

influenciadelParqueEducativo,quesedesarrollaráenlazonadelaEscuela

MunicipalRepúblicadeItalia,el29,29%sonniñosdehasta14años(6%por

encimade lamediade laCiudaddeCórdoba);mientrasqueel27,4%dela

población tiene entre 15 y 29 años (2% por encima del promedio de la

Ciudad).

- Inmigrantes: Según datos de elaboración propia de la Secretaría de

EconomíadelMunicipioel2,9%de lapoblacióndelsubsectorprovienede

otrospaíses,contraun2,4%generaldelaciudad.

- MayorDesempleo:MientrasenlaCiudadlatasadedesempleorondael7%,

enlazonadeinfluenciadelparqueeducativoqueseimpulsalamismaronda

el10%.

- Más asentamientos precarios: 1.066 familias viven en asentamientos

precariosenlazonadeinfluencia.Además,enlosseissectoresenlosquese

radicanestosasentamientosprecariosaumentalacantidaddejóvenesenlos

núcleos familiares, en comparación con la media del resto de la zona de

influencia,yadeporsísuperioralrestode laCiudad.Estotambién influye

Page 32: Proyecto Parques Educativos

31

enlosíndicesdefaltadeasistenciaescolar,13capacidaddelectura,14cursado

universitario,15usodecomputadora,16faltadetenenciadecomputadoraen

elhogar,17hacinamiento(personasporhabitación)18 yNecesidadesBásicas

Insatisfechas por Hogar.19 Todos estos datos empeoran en la zona de los

asentamientos, teniendo como punto de comparación las referencias del

áreadeinfluenciapresentadaanteriormente.

- Más Barrios Beneficiados: Fuera de la zona de influencia existen tres

barrios de características socioeconómicas muy precarias que se podrían

beneficiardirectamentedelosserviciosdelparque:

.BarrioNuestroHogarIII.

.CiudadObispoAngelelli1ray2daetapa.

.VillaRivadavia.

Estosbarriossecaracterizanportenermásjóvenes(de0a14años)quela

zona de influencia, siendo un 39,4% niños y niñas de ese margen etario,

frente a un 29,3% en el área de influencia. A su vez, los índices de

1357%asistióalaescuela,frenteal62,7%delazonadeinfluencia,yel4%nuncaasistió,frenteal3,1%

delrestodelazona.

148,9%enlosasentamientosnosabeleer,frenteal7,2%delazonadeinfluencia.

15 El 2%de los asentamientos tiene cursado superior nouniversitario,mientras que estamisma cifraasciendeunpuntoymedioen lazonade influencia.Conrespectoalcursadouniversitarioel5,7%deláreadeinfluenciavaalauniversidad,mientrasquelapoblacióndelosasentamientossóloaccedealauniversidadenun3%.16El59,1%noutilizalacomputadora,frenteal51,2%quenoutilizadelazonadeinfluencia.17Un76,6%noposeecomputadora,frenteal62,6%quenoposeedeláreadeinfluencia.18Enel13,8%vivenmásde3personasporhabitación,enelrestodelazonaesun6,7%loshogaresquetienenmásde3personasporhabitación.19El23,0%deloshogarestieneNBI,mientrasqueenelrestodelazonadeinfluenciaesteindicadorsereduceaun10,4%.

Page 33: Proyecto Parques Educativos

32

inasistencia escolar20, no saber leer21, uso y tenencia de computadora22,

hacinamiento23 y Necesidades Básicas Insatisfechas por Hogar24 resultan

másalarmantesqueloscorrespondientesaláreatotaldeinfluencia.

- Un entramado productivo menos desarrollado: Datos de la propia

MunicipalidaddeCórdobademuestranqueenlazonaexisten539empresas

que producenmenos de $30.000 de facturaciónmensual, siendo el 56,9%

deltotaldelentramadoproductivodelsector.Aellosseleagreganfactores

menosvisiblescomolainformalidaddelempleo,laocupaciónestacional,etc.

2056%asistióalaescuela,frenteal62,7%delazonadeinfluencia,yel5%nuncaasistió,frenteal3,1%delrestodelazona.2111,1%enlosasentamientosnosabeleer,frenteal7,2%delazonadeinfluencia.22El65,8%noutilizalacomputadora,frenteal51,2%quenoutilizadelazonadeinfluencia.Un85,8%noposeecomputadora,frenteal62,6%quenoposeedeláreadeinfluencia.23Enel14,2%vivenmásde3personasporhabitación,enelrestodelazonaesun6,7%loshogaresquetienenmásde3personasporhabitación.24El27,2%deloshogarestieneNBI,mientrasqueenelrestodelazonadeinfluenciaesteindicadorsereduceaun10,4%.

Page 34: Proyecto Parques Educativos

33

8.PARQUEEDUCATIVODELAZONANOROESTEDELACIUDADDECÓRDOBA.

ELPROCESODELIBERATIVOENMARCHA.

8.1.¿Porquéahí?

El presente capítulo de este documento tiene como objetivo identificar y

definir el perfil socioeconómico de los habitantes de la zona de influencia del

Parque Educativo – Zona Noroeste. En el mismo se contemplan aspectos

relacionadosasuentornofísicoynatural,característicassocio-económicasdelas

personas, hogares y viviendas e instituciones existentes. Los datos utilizados

duranteeldesarrolloprovienenprincipalmentedelCensoNacionaldePoblacióny

Vivienda(CNPV)2010,delInstitutoNacionaldeEstadísticasyCensos(INDEC),y

delCensodeActividadEconómica2012delaMunicipalidaddeCórdoba.

El Parque Educativo se emplazará en la zona noroeste de la Ciudad de

Córdoba, en un área de la periferia urbana. El sector en estudio integra a los

barrios:

Apeadero la Tablada, Argüello, Argüello Norte, Brigadier San Martin, Cerro

Norte, Cooperativa 16 de Noviembre, Dr Remo M. Copello, El Cerrito, Los

Boulevares, Lourdes, Mercantil, Policial, Padre Claret, Rivera Indarte,

U.O.C.R.A.,Villa9de Julio,VillaAllendeParque,VillaClaret,VillaCornu,Villa

Quisquizacate,VillaBelgrano,VillaRiveraIndarte,VillaSaldan,VillaSerranay

VillaSilvanoFunes.

Eneláreaconsideradahabitan71.312personas,querepresentanun5,4%de

lapoblacióndelaCiudaddeCórdoba.Enrelaciónaladistribuciónsegúnsexose

advierteunapequeñadiferenciarespectoelpromediodelaciudad,conun49,0%

devaronesy51,0%demujeres.

Page 35: Proyecto Parques Educativos

34

Alanalizarladistribuciónetariadelapoblaciónsurgeque,encomparación

conelpromediodelaciudad,estazonapresentaunperfiletarioligeramentemás

joven.Enlazonadeinfluenciadelparqueexisten21.325personasde14añoso

menos, locualconstituyeun indicadorde lademandapotencialde losservicios

educativosmunicipales.

Cuadro2.Distribucióndehabitantessegúnedad.Año2010

RangoetarioZonadeinfluenciadelparque %Ciudadde

CórdobaCantidad %0-14 21.325 29,9% 23,6%15-29 18.994 26,6% 26,8%30-59 24.523 34,4% 35,3%60-omás 6.470 9,1% 14,4%Totaldehabitantes 71.312 100% 100%

Universo:PoblacióntotalFuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosdeCNPV2010,INDEC.

Enel siguientepuntodeestedocumentosepresentaunestudiorealizado

pordiferentesoficinastécnicasdelaMunicipalidaddeCórdobatendienteaponer

demanifiesto las tensionese inequidadespresentesenel subsectorde la ciudad

anteriormentemencionadas.

Page 36: Proyecto Parques Educativos

35

PLANO1–UBICACIÓNGEOGRÁFICADELPARQUE

Page 37: Proyecto Parques Educativos

36

8.2Análisisdelazonadeinfluencia–ParqueEducativoZonaNoroeste.

Enelpresentecapítulo,encuadradoenelmarcodeldiseñoconceptualdel

ParqueEducativode la zonanoroeste, se realizaun análisis comparativode los

distintos barrios que integran la zona de influencia del parque a los fines de

analizar el contraste entre aquellos que se ubican en la zona norte del mismo

(denominadaenadelanteZona1)25,conlosbarriosaledañosalamisma(Zona2),

principalmenteVillaBelgrano,tomandocomopuntodereferenciaeltramadode

lasvíasdelTrendelasSierras.

25ApeaderolaTablada,Argüello,ArgüelloNorte,BrigadierSanMartin,CerroNorte,Cooperativa16deNoviembre,DrRemoM.Copello,ElCerrito,LosBoulevares,Lourdes,Mercantil,Policial,PadreClaret,RiveraIndarte,U.O.C.R.A.,Villa9deJulio,VillaAllendeParque,VillaClaret,VillaCornu,VillaQuisquizacate,VillaRiveraIndarte,VillaSaldan,VillaSerranayVillaSilvanoFunes.

Page 38: Proyecto Parques Educativos

37

PLANO2–DELIMITACIÓNDELÁREADEESTUDIO

Page 39: Proyecto Parques Educativos

38

Al analizar los indicadores socioeconómicos de ambas zonas surge que la

Zona 1 es considerablemente más vulnerable en relación a sus barrios

colindantes,VillaBelgranoyotros,entérminosdevariableseducativas,laborales,

decondicionesdeviviendayaccesosaservicios.

La comparación propuesta para ambas zonas se justifica entonces en las

tensiones y asimetrías existentes en un sector de la ciudad marcado por las

desigualdades.

Dichapartede laciudadsedestacaporseraquellahaciadondemásseha

extendido la mancha urbana, producto de décadas de ausencia de una debida

planificación. Dicho crecimiento ha tenido como principal característica la

heterogeneidad,yaqueenlazonanortedelaciudadconvivenalgunosdelosmás

antiguos y consolidados proyectos desarrollistas con interés inmobiliario

(countries, barrios privados, urbanizaciones en altura, etc.), junto con barriadas

tradicionales,viejossectoresdequintasynuevasradicaciones,muchasdeellasde

característicasprecarias.

Esta tensión entre dos realidades urbanas y sociales tan disímiles

conviviendo en un mismo territorio ha sido el principal argumento tenido en

cuenta para la selección de este enclave como asentamiento del Parque

Educativo de la Zona Noroeste de la Ciudad de Córdoba, el segundo a ser

construidoenelaño2015.

En los siguientes gráficos se pueden advertir con claridad las marcadas

desigualdadesqueconvivenenestesectordelaciudad,lascualesseexpresanen

indicadoreseducativos,socialesyeconómicosdiferenciados.

Page 40: Proyecto Parques Educativos

39

Enelsiguientecuadroseadviertequeelporcentajedelapoblaciónde0a

14añosessignificativamentemayorenlaZona1queenlaZona2yenelrestode

laCiudaddeCórdoba.

Cuadro1.Distribucióndehabitantessegúnedad.Año2010

Rangoetario Zona1Zona2Villa

Belgranoyotros

Ciudadde

Córdoba

0-14 29,9% 18,8% 23,6%15-29 26,6% 24,5% 26,8%30-59 34,4% 38,1% 35,3%

60-omás 9,1% 18,5% 14,4%Totaldehabitantes 100% 100% 100%

En cuantoa los indicadores educativos, vemos como lapoblaciónqueno

sabeleeressensiblementesuperiorenlaZona1,respectodelrestodelaCiudad

deCórdoba.MientrasquelaZona2testimoniaunamenorratioqueelpromedio

delaCiudad.

Cuadro3.Distribucióndehabitantessegúnsisabenonoleer.Año2010

Sabenleer Zona1Zona2Villa

Belgranoyotros

Ciudadde

Córdoba

Sí 92,9% 96,2% 94,5%No 7,1% 3,8% 5,5%

TotalPersonas 100% 100% 100%

Lasasimetríasexpuestasenelgráficoanteriortambiénseevidencianenel

análisis por rango etario de la población de las zonas, siendo un dato de

relevancia como lasdiferencias sevuelvenmáspronunciadasen los segmentos

de edadesque vande0 a 4 años y, especialmente en adultos (30 a 59 años) y

adultosmayores(60omásaños).

Page 41: Proyecto Parques Educativos

40

Cuadro4.Distribucióndehabitantessegúnsisabenonoleeryrangoetario.Año2010

Nosabenleer Zona1Zona2Villa

Belgranoyotros

Ciudadde

Córdoba

0-4 91,8% 94,0% 91,1%5-9 20,3% 19,6% 20,2%10-14 0,8% 1,2% 0,8%15-19 0,7% 0,7% 0,6%20-29 1,0% 0,3% 0,6%30-59 1,5% 0,6% 1,0%60omás 4,2% 0,2% 2,0%Total 7,1% 3,8% 5,5%

El siguiente cuadro desnuda también las diferencias pronunciadas en

cuantoalanálisisdelaasistenciaa lasinstitucioneseducativasdeambaszonas,

segmentada por edades. Las brechas de mayor visibilidad se dan -

coincidentementeconotrosindicadores-enlaescolarizacióntempranayenlade

losadultosmayores.

Cuadro5.PersonasporcondicióndeasistenciaescolarsegúnrangoetarioAño2010

Nuncaasistió Zona1Zona2Villa

Belgranoyotros

Ciudadde

Córdoba

5-9 1,1% 0,3% 10-14 0,3% 0,0% 15-19 0,2% 0,0% 20-29 0,6% 0,1% 30-59 1,4% 0,3% 60omás 4,8% 0,8% Total 1,3% 0,3%

Otro dato de interés se vincula con el acceso a al uso de computadoras

comparadoenambaszonas(cuadro6),segmentadoporedades(cuadro7)ypor

hogaresquecuentanconundispositivoinformático(cuadro8).

Page 42: Proyecto Parques Educativos

41

En este aspecto, las diferencias entre zonas son marcadamente

representativasenlostressegmentosanalizados,justificandounaintervenciónde

naturaleza pública tendiente a paliar las brechas generadas y a propiciar una

creciente inclusiónde losvecinosdelsectoren laapropiaciónyelusocotidiano

delasnuevastecnologías.

Cuadro6.Distribucióndehabitantessegúnusodecomputadora.Año2010

Usodecomputadoras Zona1Zona2Villa

Belgranoyotros

Ciudadde

Córdoba

Sí 51,6% 83,1% 61,3%No 48,4% 16,9% 38,7%TotalPersonas 100% 100% 100%

Cuadro7.Distribucióndehabitantessegúnusodecomputadorayrangoetario.Año2010

Nousancomputadoras Zona1

Zona2Villa

Belgranoyotros

Ciudadde

Córdoba

0-4 75,0% 50,9% 61,5%5-9 40,1% 8,2% 26,2%10-14 20,7% 3,3% 9,7%15-19 25,0% 3,3% 10,5%20-29 39,2% 6,1% 17,1%30-59 57,7% 12,1% 27,2%60omás 86,1% 46,4% 57,3%Total 48,4% 16,9% 29,9%

Cuadro8.Hogaresportenenciadecomputadora.Año2010

Tenenciadecomputadora Zona1

Zona2Villa

Belgranoyotros

Ciudadde

Córdoba

Sí 40,4% 82,5% 56,0%No 59,6% 17,5% 44,0%TotalHogares 100% 100% 100%

Page 43: Proyecto Parques Educativos

42

Encuantoa losdatosdenaturalezasocio - económicade laszonas

analizadas en este ejercicio comparativo, surgen también con claridad las

profundasasimetríasexistentes.

Un ejemplo de lo antes dicho esta presentado en el cuadro 9 que

analiza el porcentaje de desempleo en relación con la Población

Económicamente Activa. Las diferencias son estables, pero se vuelven

marcadamenteprofundasenlosrangosdeedadesquevande15a19yde

20a29años.Losproblemasdeaccesoalempleoformalsonunproblema

para los jóvenes de la Zona 1, mientras que la zona 2 se sitúa muy por

encima,incluso,delpromediodelaCiudad,

Cuadro9.Distribucióndehabitantessegúncondicióndeactividadyrangoetario.

Año2010

%desempleo/PEA Zona1Zona2Villa

Belgranoyotros

Ciudadde

Córdoba

14 5,3% 1,1% 4,1%15-19 19,6% 2,6% 19,6%20-29 11,5% 6,5% 10,5%30-59 5,4% 2,1% 4,8%60omás 4,7% 0,5% 3,5%

Total 8,2% 2,6% 7,2%

Otro indicador socioeconómico relevante que desnuda las brechas

existentes en la Zona Norte de la ciudad es el que presenta el nivel de

hacinamientomedidoporhogares,demaneracomparadaenlassubzonas1

y2.

Page 44: Proyecto Parques Educativos

43

Cuadro10.Hogaresporhacinamiento.Año2010

Hogaressegúnhacinamiento Zona1

Zona2Villa

Belgranoyotros

Ciudadde

Córdoba

Hasta0.50personasporcuarto 14,3% 38,6% 25,8%

0.51-0.99personasporcuarto 15,0% 32,5% 19,7%

1.00-1.49personasporcuarto 29,5% 22,2% 29,9%

1.50-1.99personasporcuarto 11,9% 2,8% 8,4%

2.00-3.00personasporcuarto 22,3% 3,0% 12,9%

Másde3.00personasporcuarto 7,1% 1,0% 3,3%

TotalHogares 100% 100% 100%

Finalmente,mientrasqueenlaZona2losHogaresconNecesidades

Básicas Insatisfechas son muy escasos (1,5%), en la Zona 1 trepan por

encimadeun10%,siendolamismaunabrechadeaproximadamente7a1

segúnelsectormedido.

Cuadro11.HogaresporalmenosunindicadordeNecesidadesBásicasInsatisfechas.

Año2010

IndicadordeNBI Zona1Zona2Villa

Belgranoyotros

Ciudadde

Córdoba

HogaressinNBI 89,7% 98,5% 94,2%HogaresconNBI 10,3% 1,5% 5,8%TotalHogares 100% 100% 100%

Page 45: Proyecto Parques Educativos

44

9.¿CÓMOLOVENIMOSHACIENDO?

9.1ConParticipacióndeTodalaComunidad.

Hemoscreídofundamentalllevaradelanteunprocesoparticipativoydialógico

con todos los actores que configuran el entramado social del entorno donde se

construirán los nuevos Parques Educativos. La comunidad debe apropiarse del

proyecto,paranutrirlo,yparaquepermitaconfigurarunapropuestaqueatiendaa

losdesafíosplanteadosyalasnecesidadesdelapropiacomunidad.

Resultanecesario,además,aumentarelniveldeempoderamientopolíticodela

comunidad de influencia del Parque, porque esto resulta fundamental para la

futura gestión y sostenibilidad de estas instituciones en donde los ciudadanos

participandemaneraefectiva.

Paraello,hemosdesarrolladoestudiostécnicosquehanpuestoenevidencialas

diferentes problemáticas de las poblaciones aledañas, y hemos también

impulsando unamovilización y apropiación social para que los futurosParques

Educativos funcionen como una respuesta conjunta del Estado y de la sociedad

civilorientadaalaresolucióndeproblemáticascomplejas,demaneracomunitaria.

Es por esto que, para cumplir con estas metas y abordar junto a toda la

comunidad la construcción de la propuesta de Parques Educativos, llevamos

adelante un proceso participativo durante varios meses. En los próximos

apartados del documento se presenta una breve sinopsis del proceso

implementado y algunos de los aportes más significativos provenientes de un

diálogocaraacaraentrelosvecinosylasdiferentesáreasdelagestiónmunicipal

involucradasenelproyecto.

Page 46: Proyecto Parques Educativos

45

9.2. Elprocesoparticipativollevadoacaboenlazonasurdelaciudad.

ElpresenteesunresumendelatareallevadaacaboenlazonasurdelaCiudad

ylanaturalezadelosdatosexpuestosesmayormentedescriptivaycuantitativa.

Paradar inicio al proceso se realizaron tres talleres, el primerode ellos en el

Medea, y los dos últimos en el Santa Isabel ClubAtlético. Los encuentros fueron

abiertosy focalizando la invitaciónaaquellosreferentesdeorganizacionesde la

zonavinculadosalejetemáticodecadataller.

Se trabajó sobre un documento disparador elaborado por la Secretaría de

EducacióndelaMunicipalidad,elquefueradifundidoypuestosobrelamesapara

promovereldebate.

Losencuentrosserealizaronlosdías:

- 17demayo:tallerdeCulturayAmbiente

- 24demayo:tallerdeDeportesySalud

- 7de junio: taller deEquidadEducativa yDesarrollo social (más economía

social).

- En paralelo se desarrolló un sub taller de cultura, durante los jueves de

mayoyjunio,parairprofundizandoeldesarrollodelasacciones.

Además se llevó a cabo una consulta infantil, coordinada por el Equipo

InterdisciplinariodelaSecretaríadeEducación,conlosniñosdesextogradodelas

escuelas municipales de la zona sur oeste. Se realizó la misma tarea con los

alumnosqueintegranlamodalidaddeadultosenestasmismasescuelas.

Page 47: Proyecto Parques Educativos

46

Elresultadodetodasesasintervencionesfuesiendosistematizadoyvolcadoen

el diseño de una propuesta de arquitectura que sea capaz de responder a las

necesidadesplanteadas.

Duranteelprocesodelostalleresconlacomunidadparticiparon:

- 275AlumnosdeEscuelasMunicipales- 40AlumnosdelaModalidadDeAdultos- 2OrganizacionesAmbientales- 8OrganizacionesdelAparatoProductivodelaZonadeInfluencia- 9EntidadesCulturales- 3OrganizacionesReligiosasde2credosdiferentes- 25Representantesde17CentrosVecinales- 2ClubesDeportivosymásde30Profesionalesdelárea.- 5OrganizacionesSociales, entreCooperativasyONG´s, y20Profesionales

delárea.- 17DirectivosYDocentesDe10InstitucionesEducativasdelaZona- 19MiembrosdeOrganizacionesEstudiantilesUniversitarias- 15MiembrosdeOrganizacionesPolíticasTerritoriales- 2MediosdePrensadelaZona- 10ProfesionalesdeInstitutosdeSaluddelaZona.- RepresentantesdelaUniversidadNacionaldeCórdobaydelaUniversidad

CatólicadeCórdoba.- Funcionarios del CPC Villa El Libertador y sel Centro de Integración

Comunitaria.- LaFederaciónUniversitariadeCórdoba- LaFederaciónUniversitariaArgentina.- 20familiasdelosdiferentesbarriosdelazonadeinfluencia

Estos talleres funcionaron como instancias disparadoras del proceso de

ejecucióndelParque, yaqueenlaidentificacióndelosactoresclavesdelazona,

reside también la sustentabilidad del proceso (durante la ejecución de la obra

física)yposteriormente,lagestiónefectivadelmismo.

En los talleres se trabajó sobre la importancia del empoderamiento y la

participación,asícomolaapropiacióndelacomunidad.

Page 48: Proyecto Parques Educativos

47

Si el objetivo del parque educativo tiene como eje la convivencia ciudadana,

buenapartedelproyectoselogramientrassevadesarrollando.Lainteracciónde

las organizaciones sociales y políticas, asociaciones, redes, radios comunitarias,

cooperativas, entidades religiosas, actores sociales de distintos barrios y

realidadesesvistacomounprimergranpaso.Elobjetivoessostenerloparapoder

constituir el Comité Asesor y el Comité Ejecutivo, donde estén todos ellos

integrados, ya que en definitiva serán los responsables de definir el rumbo del

parque.

9.3Elprocesoparticipativollevadoacaboenlazonanortedelaciudad.

Así como presentamos en el punto anterior un análisis descriptivo del

procesodedebatesllevadoacaboconlosvecinosde lazonasurde laciudad,nos

pareció de especial interés compartir un análisis similar sobre el proceso de

formulacióndelproyectodelasegundaexperienciadeestanaturalezaenlaCiudad

deCórdoba:elParqueEducativodelaZonaNoroeste.

Con la experiencia desarrollada en la zona sur de la Ciudad como valioso

antecedente, creímos importantediversificar laofertade talleresparaampliar la

convocatoria de actores valiosos para el proyecto y legítimos representantes de

necesidades,desafíosyproyectos importantespara losbarriosque formanparte

de la zona de influencia. Organizamos 7 instancias de participación que

comenzaronel23deSeptiembredel2014yculminaronconlapresentacióndelos

planos de equipamiento, que reflejó las demandas de infraestructura de las

organizaciones,el2deDiciembrede2014.Ladinámicadeestostallaresconsistió

en una breve introducción sobre la matriz conceptual del proyecto, y una

exposiciónsobre lasestadísticas locales,provincialesynacionalesquemotivaron

comenzar a impulsar acciones que permitan acercar propuestas educativas,

sociales y culturales, en un marco de integración y convivencia. Como segundo

módulodeltaller,selessolicitóalosparticipantes(referentesdeorganizaciones,

Page 49: Proyecto Parques Educativos

48

vecinos,funcionariosyniñosyniñasdelasescuelasmunicipales)quecompartan

por escrito, en forma anónima, que es lo que quieren que ocurra en el Parque

Educativoy,porseparadoenotroregistro,queesloquenoquierenqueocurraen

elParqueEducativo.

Elcronogramadeinstanciasquesellevóacabofueelsiguiente:

- El 23 de Septiembre, en el Centro Vecinal Villa Allende participaron

representantesdelosCentrosVecinalesdelaZonaNoroestedelaCiudad.

- El 30 de Septiembre en la EscuelaMunicipal Raúl Fernández tuvimos una

reunióndedirectivosdeescuelasprimariasyjardinesmaternales

-Elviernes10deOctubreenelCPCArgüello,serealizóeltallerdeCulturay

Ambiente,conorganizacionesdelazonadeinfluencia

-ElMartes14deOctubreenlaEscuelaMunicipalSaúlTabordarealizamosel

Taller de Educación y Desarrollo Social convocando a referentes de las

institucioneseducativasylasorganizacionessociales.

-ElSábado18deOctubreenelClubDeportivoAtalaya, lasorganizaciones

deportivas,ylasinstitucionesdelasaludtuvieronsutallerparticipativo.

- El 28 deOctubre en la Iglesia de la Consolación, tuvimos una anteúltima

reuniónconorganizacionesdelazonanoroeste.

- ElMartes 2 de Diciembre, para finalizar con el proceso participativo de

formulación,enelCPCArgüellopresentamoslosplanosdeequipamiento.

Durantetodoelprocesoparticipativo,tuvimosinteraccióncon:

-12CentrosVecinales

-21miembrosde4organizacionesestatalesdelazona

-17institucioneseducativasdelazona.

-CICArgüello

-3organismosdelEstado.

-3organizacionesculturadelazona

-21miembrosdeorganizacionessociales

-LaUniversidadBlasPascal

-LaUnivesidadNacionaldeCórdoba

Page 50: Proyecto Parques Educativos

49

-25profesionalesdeldeporte

-ElClubAtalaya

-3organizacionesambientales

-1mediodeprensa

-647alumnosdeescuelasmunicipalesqueparticiparondelForodeNiños

Parafinalizarestapartedelinformepresentamosunanálisisdenaturaleza

cualitativadelprocesoparticipativogeneradoconlasinstitucionesylosvecinosde

lazonanortequeseacercaronadeliberaren lasdiferentes instancias llevadasa

cabo,yde laquehicimosmenciónenumerándolasen lospárrafosut supra.Este

informe ha sido especialmente elaborado por los equipos técnicos de las

DireccionesdeEstadísticasyCensosydeAsistenciayCooperacióndelaSecretaría

dePlaneamientoyDesarrolloEstratégicodelaMunicipalidaddeCórdoba.

Aquísehapretendidoponerenvalorlavozylamiradadelosvecinosdela

zona acerca de la realidad de su entorno, y de las expectativas (positivas y

negativas)generadasapartirdelapuestaenmarchadelproyectodelosParques

Educativos.

También se ha intentado resaltar el tipo de valores, áreas de interés y

preocupaciones emergentes de manera agregada del debate, en el proceso de

diálogo y empoderamiento llevado a cabo en múltiples talleres, con la

intervención y asistencia técnica de los equipos de educación, salud, cultura y

deportesdelgobiernomunicipal.

a) Expectativaspositivasbajo la consigna “¿QuéquisieraqueocurraenelnuevoParqueEducativo?”

“Enfocarseen laprevencióndeadiccionesyeducación sexualparaadultosy

niños”.

“Facilidaddeaccesoparatodosalazonadeinfluencia”.

Page 51: Proyecto Parques Educativos

50

“Espaciodeconstrucciónparticipativa,dondeseescuchea losniños, jóvenes,

adultos, instituciones y todo lo que de ellos surja conjuntamente con sus

actividades”.

“Lugar de construcción y de enseñanza para todos los vecinos y entidades

públicas,tallereseducativosconaprendizajesdedistintosoficios”.

“Trabajo en red, entre el nivel secundario y universitario, con trabajo en

tallerespreparativosparaelingresouniversitarioconaccesogratuito”.

“Talleresdedanza,cocinayrepostería,carpinteríaengeneral”.

“Tallerestécnicos,articuladosconelniveluniversitario,endiseñodemoda”.

“Apoyoescolar”.

“Secundarioparaadultos”.

“Asistenciapsicológica”.

“Participaciónmasivademúltiplesorganizaciones”.

“Conceptodeeducaciónampliado,educaciónformalynoformal”.

“Miradaintegraldelacomunidadtodaydelaspersonasquelasforman”.

“Trabajo articulado que plasme las inquietudes y necesidades de todos los

integrantesdelacomunidad”.

“Lasdecisionesreflejenlasnecesidadesprimordialesdeniñosyniñas”.

“Másculturayayudageneralparatodos”.

“Plazasconjuegosparaniñoscompletas”.

“Talleresdelectura,computación”.

“Comedorcomunitario”.

“Cuidado general, masivo y comunitario de todos los elementos y lugares.

Conservacióndelosmismos”.

“Seguridadpermanente”.

“Parqueeducativo,sinónimodecultura,noalanalfabetismo”.

“Integraciónsocialycomunitariaenunespaciocomún,posibilitandolasalida

del consumo de drogas, con la práctica de deportes múltiples, actividades

culturalesytalleresquepermitanaprenderelcuidadodelasaluddenuestros

niños”.

“Facilitarcanalesdecomunicación”.

Page 52: Proyecto Parques Educativos

51

“Respetoalaspropuestasdetodalacomunidad”.

“Talleresculturalesconaccesoalasnuevastecnologías”.

“Trabajoenredconlasdistintasinstitucionesbarrialesysectoriales”.

“Aprendizajes significativos a través de actividades lúdicas, como ajedrez, y

todo tipodeprácticas sociales saludablesque impactenpositivamenteen la

comunidad”.

“Ensamblarproyectoseducativosescolaresconlosproyectoseducativosdelos

parques”.

“Sistemadetransporteacordealasnecesidadesdeloshabitantesdlazona”.

“Prevención de adicciones tanto para niños, jóvenes y adultos, y educación

sexual”.

“Espaciodeencuentrodevocesfavoreciendolaintegraciónsocial,dondeniños

yadolescentesdelazonanorteseanescuchadosyconcretensuspropuestas”.

“Playonesdeportivosparabásquetyfútbol”.

“Buena iluminación, recipientes para residuos, y todo lo necesario para

promoverlabuenaconvivencia”.

“Talleresdecocina,folklore,conaccesogratuito”.

“Responsabilidad por parte de las autoridades municipales, como todos los

actoresdelasdistintasorganizaciones,trabajandodetalmaneraquesepueda

formarunagranredsocial,endondeseofrezcantalleresqueenseñenoficios,

como electricidad, plomería, gasista, cocina y repostería, telar y bastidor,

peluquería , danzas tradicionales ymúsica, capacitando así a las personas

paraobtenerunasalidalaboral”.

“Talleresculturalesyderecreación,prevencióndeadiccionesycuidadosdela

salud”.

“Continuidadypermanenciaeneltiempo”.

“Actividadesartísticas”.

-“Salóndeusosmúltiplesquepuedaserutilizadoparacomedorcomunitario”.

“Jardínmaternalyespaciodecontencióninfantil”.

“Propuestatallerparaadultodeestimulacióntemprana”.

Page 53: Proyecto Parques Educativos

52

“Un parque abierto, con actividades multidisciplinarias que conlleven a la

participación,laintegraciónylaeducacióndelosvecinos”.

Espacio que congregue a los distintos estratos sociales, puliendo las

diferencias,siendoelnuevoequipamientounformadorcívico,enlabúsqueda

deunasociedadmástolerante,ymenosfragmentada”.

“Actividadesdiseñadassegúnlasnecesidadesdelosvecinos”.

“Parqueeducativo”.

“Aprenderjugando”.

“Compartir”.

“Hacerdeportes”.

“Aprendermúsica”.

“Aprenderahacerarte”.

“Aprenderacuidarelmedioambiente”.

“Talleresespecialesygratuitos”.

“Crearespacioscreativos,aéreasdejuegosparachicosdiscapacitados”.

“Generarbuzonesenlosbarriosconaportesdelosvecinosparaelparque”.

“Líneainter-barrial,queconectealosbarriosmásalejadosdeparque”.

“Espacio donde podamos reconocer al prójimo como un igual aun en la

heterogeneidad,paratrabajarenlaconvivencia”.

“Espacio donde los ciudadanos puedan desenvolverse, expresarse conocer a

susvecinos”.

“Quecontengaalosmásjóvenes”.

“Generarespaciosdeencuentrosartísticosculturalesyformativos”.

“Actividades donde se pongan en juego valores de solidaridad, tolerancia,

amoryparticipacióncolectiva”.

“Fortalecerungobiernocoparticipaciónreal”.

“Medioambiente”.

“Higieneurbana”.

“Capacitacióncomercial”.

“Capacitaciónindustrial”.

“Primerosauxilios”.

Page 54: Proyecto Parques Educativos

53

“Participaciónconlasescuelas(jardinesmaternales,primario,secundario)”.

“Participacióncomerciosindustria”.

“Universidades”.

“Participacióndelasfuerzasdeseguridadnacionalesprovinciales”.

“Músicaydeporte”.

“Difundiryamplificaractividadesorganizativasparadesarrollar lavidaen la

naturalezaenelparque,paraconcientizarloquepodemoscuidarydisfrutar”.

“Proyectopositivoelproyecto,promueve la integración,comofuncionaenel

CPC”.

“Talleresculturales”.

“Actividadesdeintegración”.

“Jordanasdeportivasbarriales”.

“Jornadasdereflexión”.

“Actividadesdedifusiónyprevencióndesalud:drogadicción,sexualidad”.

“Valorareltrabajo.Suimportancia”.

“Capacitaciónendiferentesoficios”.

“Actividadesquepromuevanlasolidaridad”.

“Obrasdeteatro,actividadesartísticas”.

“Fomentarlautilizacióndelasnuevastecnologías”.

“Prevenciónsobreenfermedadescomoobesidad,tabaquismo,diabetes”.

“Promoverelcuidadofísico”.

“Difundirnormasdeconvivenciaciudadana”.

“Desarrollodeliderazgopolítico,democráticoydeconducción”.

“Incrementaractividadessobrevaloresdeunabuenaconvivencia”.

“Untratoporunbuentrato”.

“Respetomutuo”.

“Solidaridad”.

“Integrarlasdistintasedades(niños,jóvenes,adultosyancianos)”.

“En algunas actividades grupales como equipos para juegos, compartir

comidas,etc”.

“Promotorasdesaludcomunitaria”.

Page 55: Proyecto Parques Educativos

54

“Artístico”.

“Mantenimiento”.

“Funcionamiento”.

“Políticaygestión”.

“Dinámicoyparticipativo”.

“Aprenderjugando”.

“Compartir”.

“Aprenderarte”.

“Aprenderahaceramigos”.

“Aprendermúsica”.

“Aprenderarespetar”.

“Lugar donde niños, jóvenes y adultos mayores puedan desarrollar su

creatividad y todo tipo de actividades que le hagan bien, tanto física como

mentalmente”.

“Lugarseguro,sinningúntipodepeligro”.

“Lugardondelosniñosyjóvenespuedanaprenderydivertirsesanamente,un

lugar de inserción donde no exista la discriminación, ni la violencia; donde

ellossesientanacompañadosporlosprofesionales”.

“Espaciodondeseaprendandistintasactividadesyformasdeconvivencia”.

“Lugarparatodotipodeclasessociales,unlugarlimpioyseguro”.

“Lugardeesparcimientoparajóvenesyfamilias”.

“Lugar de encuentros recreativos, donde se pueda desarrollar la práctica de

deportesylavidaenlanaturaleza”.

“Lugar sano y que se valore, donde las instituciones participen de talleres y

actividadesrealizandoaportespositivos”.

“Espacio de construcción de convivencia colectiva sobre la necesidad de

integraciónsocial,confinesdesolidaridadyapoyomutuo”.

“Supervisiónyvigilanciatodoeldía”.

“Buenailuminaciónycirculaciónpeatonalinteligentementepensada”.

“Kioscosybarcitos”.

“Cestosdebasuraparaeducarsobreelmantenimientodelahigiene”.

Page 56: Proyecto Parques Educativos

55

“Espacioparaladiscapacidad;Accesolibre;Bañosparadiscapacitados”.

“Espacioorganizadoatendiendoalascapacidadesdelosparticipantes”.

“Que sea gratuito y a la vez sustentable (compromiso de toda la zona de

influencia)”.

“Quefuncionecomoarticulaciónrealdelosagentessociales”.

“Quesearticuleconprogramasdelanación,provinciaymunicipalidad”.

“Queseaaccesibledesdeeltransporteurbano”.

“Queseaapolítico”.

“Presencia,continuidadycompromisodelostalleristas”.

“Plandemantenimiento”.

“Administracióncompartida”.

“Áreadegeneraciónderecursos”.

“Amplitudhorariaycontinuidadanual”.

“Hacerhincapiéenlascapacitaciones”.

“Iluminación permanente y reposición inmediata, por cuestiones de

seguridad”.

“Talleresdeoficiosparajóvenesentre15a24añosquedejaronelsecundario

oloterminaronyquierenaprenderunoficioconsalidalaboral”.

“Talleresquefuncionena lavezcomoprevenciónindirectadesituacionesde

adicciones”.

“Áreadedeportesparaniños,adolescentesadultos,yadultosmayores”.

“Nataciónpara adultosmayoresdemanera terapéutica ypara rehabilitación

engeneral”.

“Sistemadetransporteconamplitudhorariaparapoderaccederalparque”.

“Talleresdearteparaniñosyadolescentes”.

“Ampliarmásconsultoriosdesalud,extenderlasguardiasdelasmismas”.

“Invitar a los vecinos a que concurran al centro de apoyo y ayuda con

promociones,charlasyvisitasalosmásnecesitados”.

“Áreas múltiples de deportes con charlas para padres con el objetivo de

incentivarsushijosalaprácticadelosmismos,comorecursoparasacarlosde

lacalle,delincuencia,drogasydemásadicciones”.

Page 57: Proyecto Parques Educativos

56

“Facilidaddeaccesoparalosbarriosmásalejadosdelparque”.

“Circuitodebicis sendas, cuyorecorrido tengaorigenenel centromismode

cadabarrio”.

“Optimizarotrosmediosdetransportesparaquecadavezmenoselciudadano

utiliceelautomóvilparticularparamovilizarse.

“Actividades diversas para todas las edades y de distintas índoles con

aprendizajesdeoficios,arte,etc”.

“Prácticaydesarrollodedeportesmúltiples,conlainfraestructuraadecuada”.

“Propuestasconcretasquesolucionenlamultiplicidaddeproblemasyqueles

resultanmuydifícildemanejar”.

b) Expectativasnegativasbajolaconsigna“¿QuéquisieraquenoocurraenelnuevoParqueEducativo?”.

“Quenoseaunparqueeducativoparaunsolobarrio”.

“Quelaburocracianoimpidalaconcrecióndelproyectoysepuedaparticipar

sintrabas”.

“Pocaaccesibilidadalosvecinosquevivenamásdeveintecuadras”.

“Que todo lo pactado y organizado bajo el proyecto, se cumpla en tiempo y

formaynoquedecomotantasotrascosasenunmeroilusionismo”.

“Quesedisputenelpoderentrelosresponsablesdelproyecto,encuantoala

organizaciónygestióndelespacio”.

“MuypegadoaSaldan,quetienemenosrecursos”.

“Dificultadesseriasparaaccederallugarporlasdistancias”.

“Queelclientelismopolítico,noopaqueesteproyectoynoquedeenlanada”.

“Quenohayaviolencia,nidiscriminación”.

“Quenofaltegente,niinfraestructura”.

“Quenorobennirompanlasinstalaciones,nisuspertenencias”.

“Quenoexistaabandonoporpartedelasinstitucionesydelacomunidad”.

Page 58: Proyecto Parques Educativos

57

“Que no se deteriore el capital social de manera tal que no se generen

conflictosdeinteresesporsobreelespíritudelparque”.

“Falta de control o seguimiento de la infraestructura por parte de las

institucionesyautoridadesparticipativas”.

“Preocupa el desgaste en la participación ciudadana, el descreimiento, como

asítambiénlaburocratizaciónymercantilizacióndelasactividades”.

“Que no falte el recurso humano y se conserven las cosas y no comiencen a

existirfaltantes”.

“Participaciónrestringidaoaccesibilidadirrealparalosvecinos”.

“Cuidado del equipamiento e instalaciones a corto y largo plazo no solo de

partedelagobernación”.

“Que sea otroproyectoque se corte al cambiar la ramapolítica que sehaga

cargodelagestiónmunicipal”.

“Quenuestrasdiferenciasnonospermitanjuntarnosyformaresteespaciode

convivencia”.

“Quenuestras experiencias, sobre todo lasmalasnonospermitan creerque

esteproyectoesposible.

“Segmentación”.

“Fragmentación”.

“Exclusión”.

“Laproblemáticaprincipaleslapérdidadelvalordelointangible,delrespeto,

delacreatividad,delinvolucramiento”.

“Nopensarlocomounaestructuraestáticaydarledinámicanosolodeacción

sinodeideasyposibilidaddeadaptaciónavariedaddeproyectos”.

“Dejarqueseignorelaimportanciadelparqueparaqueelciudadanoaprenda

aconocerlo,cuidarlo,protegerlo,compartirlo”.

“Nodiseñarydesarrollar lasactividadesdeesteproyectosinanteshacerun

relevamiento de las actividades que ya se desarrollaron en el sector y un

diagnósticode loque losvecinosdemandanonecesitan,paradeahípartira

planificarlostalleres”.

“Queelparqueestedesprotegido,sobretodoenhorariosnocturnos”.

Page 59: Proyecto Parques Educativos

58

“Quelostalleristasfaltenseguido”.

“Unlugardeencuentroparaconsumirsustanciasnocivas”.

“Vandalismos”.

“Queelproyectonoprospere”.

“Queseaunproyectosincontinuidad”.

“Unlugaroscuroquesepresteparadelinquir”.

“Queseaunapromesaynadamás”.

“Queseutiliceparafinespolíticosdepropaganda”.

“Inseguridad”.

“Problemadeadministración”.

“No encuentra debilidades, siempre y cuando el proyecto sea trabajado en

conjuntoypositivamente”.

“Miedoaqueseadescuidadoporlosvecinos”.

“Quetodoloprometidoseacumplidoentiempoyforma”.

c) Análisisdepalabrasclaves.

En esta sección se presenta la clasificación y conteo de las palabras más

nombradasporlosparticipantesdelostalleres,quedancuentadelosvaloresque

desearíanquesepregonaranenlosparques,lasmateriasytemasdeestudiosque

deberíanincluirse,yalgunasproblemáticaspuntualesdeinterés.Entreparéntesis

seconsignaelnúmerodemencionesexplicitas.

Valores:

-Construcciónparticipativa(11)-Integración(8)-Participación(8)-Continuidad(8)-Accesodiscapacitados(7)-Convivencia(6)-Solidaridad(5)-Educación(5)-Administraciónporpartedelsectorpúblico(5)

Page 60: Proyecto Parques Educativos

59

-Gratuito(4)-Necesidadesdelacomunidad(4)-Prevención(3)-Respeto(3)-Compartir(3)-Responsabilidad(3)-Cuidadodelequipamiento(3)-Tolerancia(2)-Burocracia(2)-Sostenibilidadycontinuidad(2)-Contención(2)-Igualdad(1)-Diversidad(1)-Asistencia(1)-Conocernos(1)-Fortalecer(1)-Integral(1)-Compromiso(1)

Áreasdeinterés:

-Culturayarte(15)-Cuidadodelambiente(11)-Cuidadodelasalud(10)-Capacitaciónlaboralyoficios(9)-Prevenciónytratamientodeadicciones(9)-Deporte(8)-Recreación(8)-Música(5)-Computación(3)-Educaciónsexual(3)-Danzas(2)-Cocina(2)-Comedorcomunitario(2)-Apoyoescolar(2)-Lectura(1)-Teatro(1)-Secundarioadultos(1)

Preocupaciones:

-Seguridad(13)-Transporte(7)

Page 61: Proyecto Parques Educativos

60

10.AMODODECOMENTARIOSFINALES.

El4dediciembrede2014esunhitosignificativoenlahistoriadelosParques

EducativosconquecontarálaCiudaddeCórdobaenelcortoymedianoplazo.Ese

día,el IntendenteRamónJ.Mestredio inicioa lasobraspara laconstruccióndel

ParqueEducativode la Zona Suroeste de la Ciudad, las que avanzan a un ritmo

sostenido. En paralelo, en el mes de febrero de 2015 estará comenzando el

procesodeconstruccióndelParqueEducativodelaZonaNorte,ylacolocaciónde

lapiedrabasaldelmismoenelmesdeMarzo.

Nospareceoportunoseñalarquelasobrasmencionadastienenundoblevalor,

quedebesernecesariamentedestacado.Porun lado, seestánconstruyendodos

importantesymodernas instalacionesmultifuncionalesenzonaspostergadasde

la ciudad. Las mismas tendrán calidad edilicia y de diseño y equipamiento

moderno, instalaciones multiusos y múltiples espacios para el encuentro, el

diálogo y la construcción de vínculos ciudadanos; enmarcados en un uso del

espacio público moderno, participativo y democrático. Junto con ello, el otro

elementoatenerencuentaesquelosParquesEducativossonpartedeunproceso

dedebatecomunitarioydeapropiacióncolectivadelainiciativaporpartedelos

vecinos.

Este proceso participativo recién inicia, y prevé instancias de profundización

duranteelplazodeconstruccióndelasobrasparaavanzarenlasdefinicionesmás

trascendentes. A partir de allí, y mientras se ejecuten, la invitación es ir

construyendo programas y diseñando acciones para desarrollar conjuntamente

dentrodecadaparque,fortaleciendolaarticulaciónyeltrabajoenred.Lapremisa

esqueeldiseñoseaparticipativo,yque loeducativo loatraviese todocomoeje

transversal.Estassonlasúnicascondiciones.

Creemosquees importantesostener laconfianzaen laconstruccióncolectiva,

porquelosobjetivosprevistossepodránlograrsólosilosactoresseapropiandel

Page 62: Proyecto Parques Educativos

61

espacio. La apuesta a la participación no busca solo el empoderamiento de los

actores,sinofundamentalmentetrabajarenlosmodosdeconcebirelEstadoyen

establecer los límitesde lopúblico,entendidoestocomoelespaciodondetodos,

por nuestra mera condición de ciudadanos, intervenimos en las decisiones que

hacen a nuestra vida cotidiana, a los modos de concebir nuestro barrio y a la

búsquedadesolucionesalosproblemasexistentes.

Eldía4dediciembretambiénnosacompañóelDr.FernandoHaddad,Alcalde

de la Ciudadde SanPablo (Brasil) y fuerte promotor en su urbe delmodelo de

nuestrosParquesEducativos.En su conferencia,FernandoHaddadseñalaba con

profundaclaridadque:

“Más allá de lo arquitectónico y sin perjuicio de su belleza, lo curioso y más

importante del proyecto de los CEUs es el proyecto pedagógico, es la construcción

que la comunidad hizo junto a los educadores para la ocupación de esos

equipamientos.

Si nosotros los utilizáramos de manera burocrática, pensáramos de arriba para

abajo la ocupación del auditorio, de las canchas, del campo, de las piscinas, no le

hubiéramos permitido a la comunidad percibir aquel equipamiento como público,

como comunitario, como algo que debía ser aceptado y protegido por la comunidad,

porque de lo contrario, la propia integridad física de ese equipamiento estaría

comprometida por el grado de degradación, e incluso de violencia social, del

entorno.

No existiría la menor chance de que ese equipamiento sobreviviera tal y como

zsestá actualmente, si la comunidad no lo hubiera tomado como propio.

Es por esto que la construcción de un proyecto pedagógico no se puede efectuar

en un gabinete.

Sugiero, además, que no sea realizado después de entregada la obra, sino

durante la ejecución de la obra.

Así, la comunidad tendría la oportunidad de percibir el esfuerzo de los

trabajadores que construyen, el esfuerzo del poder público que destina los recursos,

Page 63: Proyecto Parques Educativos

62

y por lo tanto, el esfuerzo del contribuyente para que aquello se transforme en

realidad.

Todo esto tiene una naturaleza pedagógica que no puede despreciarse y que va

siendo pasada de generación en generación”.

Estas reflexiones nos parecen inspiradoras y funcionan como una hoja de ruta que

nos traza el camino a seguir. Anhelamos que en el futuro cercano los Parques

Educativos de la Ciudad de Córdoba simbolicen una nueva etapa de construcción

simbólica de ciudadanía en la que se involucraron por igual el Municipio, las

organizaciones sociales y los propios vecinos.

Page 64: Proyecto Parques Educativos

63

CONTACTOS

Parque Educativo Sur

Dirección: Río Pinto y Ballesteros, B° Congreso

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8 a 22 hs.; Sábados y Domingos

de 9 a 21 hs. y feriados de 15 a 19 hs.

Facebook: /parqueseducativoscordoba

Celular, de Lunes a Viernes de 8 a 22hs: +54 0351 155-376418

Correo Electrónico: [email protected]

Director General de Educación

Marco Julio Puricelli

Teléfono: +54 0351 153-289485

Correo Electrónico: [email protected]

Subdirector de Parques Educativos

Pablo Rodríguez Saa

Teléfono: +54 351 153-643833

Correo Electrónico: [email protected]

Page 65: Proyecto Parques Educativos

64

Page 66: Proyecto Parques Educativos
Page 67: Proyecto Parques Educativos