17
Proyecto de Ciencias Naturales PIIE Situación Problemática: Contaminación Ambiental Esc. Sede N°1341 “Esperanza Solidaria” Av. Gorriti 3840. Sta. Fe. Docente: Alejandra Lorenz Esc. invitada N°1255 “Malvinas argentinas” Reg. 12 de Infantería y Azopardo Docente: Estrella Alumnos de 5to grado

Proyecto De Ciencias Naturales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto De Ciencias Naturales

Proyecto de Ciencias Naturales PIIE

Situación Problemática: Contaminación Ambiental

Esc. Sede

N°1341 “Esperanza Solidaria”

Av. Gorriti 3840. Sta. Fe.

Docente: Alejandra Lorenz

Esc. invitada

N°1255 “Malvinas argentinas”Reg. 12 de Infantería y Azopardo

Docente: Estrella

Alumnos de 5to grado

Page 2: Proyecto De Ciencias Naturales

Fundamentación

El cuidado del ambiente es una preocupación mundial que, aun y a pesar de innumerables intentos y esfuerzos, no esta

resuelta.Para cuidar y respetar es necesario conocer

y valorar. Por eso es muy importante que los niños se acerquen al mundo natural, lo observen, lo descubran, encuentren sus

interacciones y lo relacionen con el ambiente humano, en el cual viven y se desarrollan.A partir de las necesidades se encuadran en

los ecosistemas; se producen los intercambios de energía que mantienen la vida en este

planeta. Si los alumnos/as comprenden este aspecto, respetaran a los seres vivos y el

hábitat, porque entenderán que ellos forman parte de esa estructura a la que hay que cuidar

para pretender una vida sana.

En la siguiente propuesta de trabajo se planifico actividades que se desarrollaran con la inclusión de experiencias como fuente de

información. Este abordaje hará más significativo su tratamiento y permitirá que

los niños expliquen una realidad grave y cada vez más extendida como es la contaminación.

Tomar conciencia sobre la protección y mejoramiento del medio ambiente es un

compromiso de todos.

Esc. Sede

“Esperanza Solidaria”

Esc. Invitada

“Malvinas Argentinas”

Page 3: Proyecto De Ciencias Naturales

Actividades desarrolladas

☼ Planteo de hipótesis, de diversas situaciones.

☼ Búsqueda de materiales e instructivos, para desarrollar distintas experiencias que comprueben esas hipótesis planteadas.

☼ Análisis y registro de datos obtenidos de la experiencia realizada.

☼ Desarrollar y comentar a través de conclusiones las respuestas obtenidas.

☼ Responder con acciones simples a consignas e instrucciones.

Esc. Sede

“Esperanza Solidaria”

Esc. Invitada

“Malvinas Argentinas”☼ Conversar con los niños: ¿Qué es la

contaminación? ¿Esta contaminado el aire del lugar donde vivís? ¿Quien contamina?

☼ Presentar el siguiente instructivo que se redacta a continuación.

☼ Solicitar la búsqueda del material.☼ Pedir registren todo lo observado antes y

después.☼ Realizar la siguiente experiencia con los

alumnos. Contando con la observación y guía del docente.

Jugar con el acompañamiento del docente siguiendo consignas e instrucciones claras y precisas explicar y contar posibles dudas.Establecer el orden en los pasos instructivos, manifestar la importancia de este.Partir de la lectura de imágenes y trabajar con diferentes ambientes.Encontrar relaciones simples dentro de los ecosistemas, partiendo de casos concretos y de imágenes.Construir cadenas alimenticias, valorar la importancia de cada eslabón para mantener el equilibrio ecológico.

Observar y descubrir las relaciones y las características del espacio vivido y compartido.Establecer patrones de ordinalidad a través de situaciones cotidianas concretas.Construir elementos caseros para medir. Verificar su construcción y material. E insecticidas orgánicos.Solicitar el trabajo en forma grupal de 4 o 5 alumnos, para llevar a cabo las experiencias.

Pedir trabajen en forma ordenada y responsable.Comentar a sus compañeros y exponer las experiencias realizadas, contando cual fueron sus interrogantes, las posibles hipótesis, explicación de la experiencia, la comprobación y a la conclusión a la cual llegaron.Sugerir realizar un folleto o afiche de prevención en canto a la contaminación del medio ambiente.Exposición de una de las experiencias seleccionadas por los alumnos en la feria de ciencias.Tratar de concientizar a las personas de nuestro entorno inmediato sobre el cuidado del medio ambiente.

Realizar insecticidas orgánicos; buscar información y los materiales necesarios para realizarlos. Comprobar la utilidad de los mismos en plantines enfermos con pulgones, babosas, etc.Observar, registrar, comprobar y concluir sobre los mismos, acompañados de la guía del docente.Informar sobre el insecticida mas eficaz de 5 distintos (solución de ajo, solución de cáscara de cebolla, solución de hojas de lavanda, solución de hojas de salvia, solución de hojas de ortiga)

Page 4: Proyecto De Ciencias Naturales
Page 5: Proyecto De Ciencias Naturales

Expectativas de logro

☼ Reconocer y distinguir hechos naturales y los provocados por el hombre en la experimentación.

☼ Usar números y medidas de capacidad, longitud y metro en distintas situaciones.

☼ Establecer relaciones entre seres vivos y ambientes. Comprender la necesidad de ambos.

☼ Distinguir normas y reglas sociales de organización.

☼ Utilizar e interpretar guías de experimentación.

Esc. Sede

“Esperanza Solidaria”

Esc. Invitada

“Malvinas Argentinas”

Page 6: Proyecto De Ciencias Naturales

Recursos

☼ Distintos materiales concretos.☼ Elementos de laboratorio.☼ Instrumentos de medición.☼ Guías instructivas para realizar los

distintos experimentos. Manuales.☼ Materiales de la vida cotidiana.

Esc. Sede

“Esperanza Solidaria”

Esc. Invitada

“Malvinas Argentinas”

Page 7: Proyecto De Ciencias Naturales

Estrategias didácticas

☼ Actividades diferenciadas.☼ Secuenciación.☼ Lectura e interpretación del experimento.

Planteo de hipótesis. Búsqueda de materiales.☼ Observación, experimentación. Guías.☼ Inducción y deducción.☼ Comprobación y desarrollo de conclusiones.☼ Técnicas grupales.

Tiempo: mes de agosto.

Esc. Sede

“Esperanza Solidaria”

Esc. Invitada

“Malvinas Argentinas”

Page 8: Proyecto De Ciencias Naturales

Eje organizador:“Los seres vivos y el ambiente”

Protagonistas:☼ Alumnos de 5°☼ Docentes del área.☼ Vicedirectivos y directivos de las instituciones acordadas en el proyecto.

Encuentro: día 28/08/09 de 14hs hasta las 15.15hs. aproximadamente en la escuela

1341, Sta. Fe; con alumnos de 5°, docente y directivos de la esc. 1255, de Sta. Fe.

Esc. Sede

“Esperanza Solidaria”

Esc. Invitada

“Malvinas Argentinas”

Page 9: Proyecto De Ciencias Naturales

*Espacios inmediatos: casa, barrio, escuela.*Grupos sociales del espacio inmediato: familia y comunidad.*La convivencia y las normas familiares y escolares.

Ciencias SocialesContenidos.

*Materia viva e inerte. Diferenciación y necesidad.*La vida en distintos ambientes.*Distintos Ecosistemas.*Cadenas alimentarias.*El hombre y la salud. Enfermedades y prevención.*Hechos naturales y provocados por el hombre. Consecuencias. Contaminación

Ciencias NaturalesContenidos.

*Lectura e interpretación de textos instructivos.*Instrucciones y consignas orales y escritas de experimentos.*Planteo de hipótesis, escritura de las mismas.*Realización de folletos o afiches que prevengan la contaminación ambiental.

LenguaContenidos

*Números Naturales y decimales, fracciones, conteo, ordenación, lectura, registro.*Representación de resultados en gráficos.*Observación de experiencias cuantitativas y cualitativas.

MatemáticaContenidos

Esc. Sede

“Esperanza Solidaria”

Esc. Invitada

“Malvinas Argentinas”

Page 10: Proyecto De Ciencias Naturales

Eje Ético

☼ El rol de las personas en la conservación del medio ambiente.

☼ Actitud de orden, responsabilidad y cuidado hacia si mismo y los demás.

☼ Valoración del hábitat y respeto por los seres vivos.☼ Capacidad de investigación, experimentación,

observación y desarrollo de conclusiones ante hechos vividos, apertura y curiosidad por diversos sucesos.

Esc. Sede

“Esperanza Solidaria”

Esc. Invitada

“Malvinas Argentinas”

Page 11: Proyecto De Ciencias Naturales

Eje Tecnológico

☼ Realización de 1 terrario.☼ Materiales del medio ambiente (bióticos y

abióticos)☼ Botellas de plástico, mangueras de

distintas medidas transparentes.☼ Materiales de laboratorio (mechero, vaso

graduado, precipitado, soportes, trípodes, termómetros, tubos de ensayo, embudos, mortero, y otros)

Esc. Sede

“Esperanza Solidaria”

Esc. Invitada

“Malvinas Argentinas”

Page 12: Proyecto De Ciencias Naturales

Evaluación

☼ Rescatar los conocimientos previos.☼ Observar y corregir el proceso de aprendizaje.☼ Aplicar lo aprendido a situaciones concretas y reales.☼ Contar brevemente de forma clara y precisa la experiencia

realizada con la conclusión que se arribo sobre la misma.☼ Interpretar consignas, instrucciones.☼ Realización de un informe experimental de su experiencia en

forma grupal. detallando posibles hipótesis sobre tal experiencia, procedimientos, comprobaciones o no de hipótesis y desarrollo de conclusiones.

Duración de Proyecto: todo el año y con continuidad.

Esc. Sede

“Esperanza Solidaria”

Esc. Invitada

“Malvinas Argentinas”

Page 13: Proyecto De Ciencias Naturales

Para detectar la contaminación del aire

La siguiente actividad permitirá verificar si el aire del lugar donde viven esta contaminado, mediante la observación del grado de deterioro que sufren algunos

materiales.

Esc. Invitada

“Malvinas Argentinas”

¿Cómo se hace?Primera parte.1) Tomar las perchas y moldearlas de manera que queden en forma casi rectangular.2) Colocar 2 bandas elásticas en c/u de las perchas, de modo que queden bien ajustadas.3) Colgarlas a 1 de las perchas en el exterior, en un lugar que no da el sol.4) Poner la otra percha en la bolsa. Cerrarla bien y guardarla adentro en 1cajon.5) Al cabo de 1 semana, comparar las bandas elásticas de las 2 perchas. Usar la lupa para poder verlas en detalle.

¿Qué necesitan?4 bandas elásticas

Cinta adhesiva.4 hojas de papel de

aluminio.2 perchas

1 bolsa de plástico.1 lupa.

¿Qué se comprobó?Teniendo en cuenta las observaciones que realizaron, pedir a los alumnos que contesten a las siguientes preguntas.*¿Las bandas elásticas que estuvieron expuestas al aire mantuvieron el mismo aspecto que las bandas que permanecieron guardadas en el cajón?*Luego tomar las bandas elásticas de los 2 grupos y estirarlas. ¿Todas pueden estirarse hasta el mismo tamaño?*Escribir las conclusiones en las carpetas.

Page 14: Proyecto De Ciencias Naturales

LLUVIA ACIDA. EL CICLO DEL AGUA. ESTADOS “Proceso de potabilización”.

Actividades realizadas con los alumnos.• Leer sobre ¿Qué es el agua de pozo? ¿Como es el proceso de la potabilización?• Comentar su contenido: las formas de potabilizar el agua en caso de que esta no

sea la correcta; el proceso a realizar para que esta agua llegue a nuestros hogares. Investigación.

• Escuchar respuestas a los respectos.• Escribir con la ayuda de los alumnos el procedimiento a seguir para potabilizar el

agua y solicitar lo anoten en las carpetas.• Indagar en que estados encontramos el agua en nuestro planeta y en que cantidad.• Conversar sobre los cambios de estados del agua. Notar que c/u tiene un nombre e

identificarlo: evaporación, condensación, solidificación, fusión. (Realización de experiencias)

Esc. Invitada

“Malvinas Argentinas”

Experiencia.¿Cómo actúa la acidez del agua sobre los vegetales?Material necesario:1taza1botella con vinagre3frascos de un litro, con tapa1marcador 3litros de agua de la canilla6etiquetas3plantas del mismo tipo en macetas.

¿Cómo se hace?1) Escribir 2 etiquetas con el siguiente rotulo: “agua levemente acida”.2) Medir ¼ de taza de vinagre y viértanlo en 1 de los frascos. Luego, llenar el resto del frasco con agua.3) Pegar en el frasco 1 de las etiquetas. Poner la otra etiqueta en 1 de las macetas.4) Escribir 2 etiquetas con el siguiente rotulo:”agua altamente acida”.5) Medir 1 taza entera de vinagre y viértanlo en otro de los frascos. Luego llenar el resto del frasco con agua.6) Pegar en el frasco 1 de las etiquetas. Poner la otra etiqueta en 1 maceta.7) Escribir las 2 etiquetas restantes con el siguiente rotulo:”agua de la canilla”8) llenar el último frasco solo con agua.9) Pegar en el frasco 1de las etiquetas. Poner la otra etiqueta en la maceta restante.10) Cada 2 o 3 días, observar que sucede con la tierra de la maceta (comienza a secarse la tierra de la maceta), regar cada planta con el agua del frasco correspondiente.

Page 15: Proyecto De Ciencias Naturales

Paulo Coelho ciencias.mp4

Page 16: Proyecto De Ciencias Naturales
Page 17: Proyecto De Ciencias Naturales

ConclusiónSe logró mantener una comunicación flexible en general Docentes-Alumnos y

viceversa; Directivo-Docente y entre establecimientos y padres; los cuales encontraron un canal de comunicación y de intercambio entre sus pares y experiencias.

Tras la realización de estas experiencias pudimos comprobar la importancia del conocer para saber y así incorporar desde otro punto de vista el saber, o sea la experiencia misma (permitiendo la interacción libre de los alumnos con el material, despertando su imaginación al nivel que ellos desearan, sin límites de aprendizaje, logrando incorporar nuevos conocimientos).

Ésta es una manera muy efectiva de comenzar a formar ciudadanos críticos y responsables en cuanto al lugar en donde viven, respetando la importancia de la naturaleza, y las consecuencias causales que intentamos evitar en los hombres, concientizando a las próximas generaciones sin olvidar su esencia.