61
“DE LA MANO CON LA EDUCACIÓN” 2012 PROPUESTA PARQUE EDUCATIVO DE CACERES ANTIOQUIA. CONVOCATORIA PARA LA SELECCIÓN DE 40 MUNICIPIOS PARA LA FORMULACIÓN, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS PARQUES EDUCATIVOS DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2012-2015, “ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA” ESTA OBRA FUE REALIZADA Y COMPILADA EN SU TOTALIDAD POR EL LICENCIADO ALEXANDER DE JESÚS RÍOS ARIZ, EDUCADOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO PATIÑO. CÁCERES ANTIOQUIA. MUNICIPIO DE CÁCERES NIT 890.981.567-1 ALCALDIA MUNICIPAL DE CÁCERES DIR: CALLE 50 N°.49-15 Email: [email protected] [email protected] TEL: 836 22 01 – 836 24 87 FAX: 836 20 60

Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015

Embed Size (px)

Citation preview

“D

E L

A M

AN

O C

ON

LA

ED

UC

AC

IÓN

20

12

PR

OP

UE

ST

A P

AR

QU

E E

DU

CA

TIV

O

DE

CA

CE

RE

S A

NT

IOQ

UIA

.

CONVOCATORIA PARA LA SELECCIÓN DE 40

MUNICIPIOS PARA LA FORMULACIÓN,

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS PARQUES

EDUCATIVOS DENTRO DEL PLAN DE

DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2012-2015,

“ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA” ESTA OBRA FUE REALIZADA Y COMPILADA EN SU TOTALIDAD POR EL

LICENCIADO ALEXANDER DE JESÚS RÍOS ARIZ, EDUCADOR DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO PATIÑO. CÁCERES

ANTIOQUIA.

MUNICIPIO DE CÁCERES

NIT 890.981.567-1

ALCALDIA MUNICIPAL DE CÁCERES DIR: CALLE 50 N°.49-15

Email: [email protected] [email protected]

TEL: 836 22 01 – 836 24 87

FAX: 836 20 60

1

CONVOCATORIA PARA LA SELECCIÓN DE 40 MUNICIPIOS

PARA LA FORMULACIÓN, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS

PARQUES EDUCATIVOS DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO

DEPARTAMENTAL 2012-2015, “ANTIOQUIA LA MÁS

EDUCADA”

ANEXO 3. GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE

COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN

2

1. COMPROMISO PÚBLICO CON LA EDUCACIÓN COMO PRIORIDAD PARA

EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO

1.1 PACTO POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

El pacto por la calidad de la educación, firmado por el señor alcalde UBALDO

ENRIQUE PACHECO JULIO y el gobernador de Antioquia Doctor SERGIO

FAJARDO VALDERRAMA, en el municipio del Bagre Antioquia, el día 8 de

septiembre del presente año, tiene los siguientes:

La Gobernación de Antioquia, con el liderazgo de su Gobernador y de todo el

equipo de la Secretaría de Educación y con el apoyo las demás Secretarías,

se compromete a:

Garantizar la cantidad de maestros que requiere el municipio para la adecuada prestación del servicio educativo

Implementar procesos de capacitación, asesoría, asistencia técnica y acompañamiento, orientados a garantizar la idoneidad de la práctica educativa de los maestros y directivos.

Apoyar las redes de conocimiento académico con el fin de mejorar las prácticas de aula de los maestros, incluidos los microcentros (para los Centros Educativos Rurales).

Implementar estrategias que promuevan el emprendimiento en los estudiantes

Promover la cultura de la legalidad, la legitimidad, la equidad y el respeto por los derechos humanos.

Desarrollar estrategias que promuevan la motivación por el estudio y el éxito académico de los estudiantes.

Mejorar la conectividad y apropiación de los recursos tecnológicos que apoyan el proceso educativo.

Apoyar la sistematización y divulgación de buenas prácticas educativas.

Incluir los planteles y maestros del municipio en los Premios Antioquia la Más Educada.

Aportar al mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura física de los establecimientos educativos.

Apoyar con la dotación requerida coherente con la propuesta educativa y el modelo pedagógico.

Desarrollar estrategias que promuevan, en los estudiantes, el desarrollo del pensamiento lógico matemático y las competencias comunicativas.

3

Ajustar las ofertas técnicas en la educación media de acuerdo con las potencialidades productivas y vocación económica del Municipio y de la Región.

Desarrollar estrategias de movilización social para que los padres de familia y la sociedad civil apoyen el proceso formativo de los niños, niñas y jóvenes.

El municipio, a través del liderazgo de su Alcalde, de la gestión de su

Secretaria(o) de Educación y con el acompañamiento de las organizaciones

productivas, sociales y comunitarias, se compromete a:

Apoyar la cobertura educativa con calidad en la educación inicial

Apoyar el ingreso y permanencia de niños, niñas y jóvenes en los establecimientos educativos.

Identificar y ofrecer apoyo especial a los niños y jóvenes con discapacidad o dificultades de aprendizaje.

Estimular la mejora en los establecimientos educativos, a partir del reconocimiento de los logros de sus directivos, maestros, estudiantes, padres y otros actores involucrados.

Establecer un vínculo permanente con las redes académicas de maestros/as, para fortalecer la formación, investigación, e innovación y el aprovechamiento de las TICS.

Promover el ingreso a la educación superior en un trabajo articulado con las Instituciones de educación superior de la región.

Ajustar el Plan Educativo Municipal (PEM) a las realidades sociales, productivas y a los retos de los establecimientos educativos.

Garantizar el adecuado funcionamiento Juntas Municipales de Educación (JUME).

Gestionar la mejora de la infraestructura y la dotación para la formación integral de los estudiantes, acordes con la estrategia pedagógica y el contexto.

Complementar la estrategia de fomento de la lectura con procesos de motivación, sensibilización y talleres comunitarios, involucrando la Biblioteca Municipal, Casa de la Cultura y otros organismos competentes.

Vinculación del sector productivo, las ONG, grupos organizados, personalidades notables, al desarrollo de las políticas y propuestas educativas en el municipio.

Acompañamiento de la secretaría de educación a las diferentes organizaciones sociales, juveniles, deportivas, artísticas, culturales y ambientales para que complementen los procesos educativos adelantados

4

en los establecimientos educativos, y apoyo a la Jornada Escolar Complementaria.

Establecer las metas y los indicadores cuantificables para el municipio.

El Establecimiento Educativo, a través de su rector(a), del equipo docente,

de sus estudiantes y padres de familia, se compromete a:

Asegurar el acceso, la retención y la promoción de los estudiantes.

Caracterizar el Establecimiento Educativo para establecer políticas y acciones de calidad propias que resulten coherentes y pertinentes con los principios misionales y con la población atendida.

Establecer procesos de autoevaluación que favorezcan la autorregulación institucional.

Impulsar y apoyar la conformación de grupos de trabajo para la puesta en marcha de un programa de calidad.

Garantizar un uso adecuado del tiempo escolar, del calendario y jornada laboral del docente (cantidad y calidad del tiempo invertido) para desarrollar las competencias académicas esperadas.

Desarrollar estrategias para que el ambiente escolar promueva la inclusión, la armonía, la convivencia y el trabajo cooperativo entre estudiantes y entre maestros.

Mejorar la coherencia entre la propuesta curricular, el plan de estudios y el sistema de evaluación, acorde con el proyecto educativo institucional y evidenciable no solo en la planeación sino en la práctica educativa.

Implementar estrategias encaminadas a potenciar el desarrollo las competencias básicas (lectoescritura, matemáticas, científicas y ciudadanas).

Preparar a los estudiantes para las pruebas SABER y Olimpiadas del Conocimiento.

Mejorar la motivación de los estudiantes frente al estudio a través de la implementación de didácticas innovadoras, la incorporación de la investigación y las Tics al proceso educativo, teniendo en cuenta las diferencias de los estudiantes.

Ofrecer a los estudiantes, a través de la propuesta educativa, oportunidades para su desempeño productivo y la continuidad hacia la educación superior.

Espacios de proyección social que vinculen y generen sentido de pertenencia de los estudiantes con su entorno.

Dar un óptimo manejo –veraz, oportuno, confiable- a los sistemas de información e indicadores educativos de calidad, cobertura y eficiencia.

5

Para realizar el seguimiento y hacer posible el control de la comunidad sobre estos

compromisos, establecemos las siguientes metas, partiendo de la línea de base

de cada municipio y establecimiento educativo.

Elevar el nivel de desempeño de los planteles en las Pruebas Saber 11°.

Mejorar los promedios de las Pruebas SABER 3°, 5° y 9°en matemática, lenguaje y ciencias.

Disminuir los índices de deserción en 5° y 9°.

Elevar el índice de promoción de los estudiantes.

Incrementar la cobertura en la básica secundaria y media por zonas.

Elevar el índice de ingreso a la educación superior.

Incrementar los índices de lectura en los estudiantes.

Incrementar el tiempo efectivo de clase.

Disminuir el índice de conflictos que afectan la convivencia escolar

6

1.2 DOCUMENTOS PÚBLICOS POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

La educación pública hay que entenderla como un derecho y servicio público de calidad para todos y como motor generador de la equidad social, la constitución plantea que “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura1.” Es por eso que la educación es uno de los pilares fundamentales del plan de

desarrollo de esta administración, compromisos adquiridos desde el primer día de

gobierno y ratificado el 8 de septiembre en el municipio del Bagre con la firma de

los Pactos por la Calidad de la Educación.

El municipio de Cáceres en materia educativa, cultural, lúdico - recreativa y de

recursos tecnológicos tiene muchas necesidades. Es por eso con el apoyo y el

acompañamiento permanente de la Gobernación de Antioquia y de la Secretaria

de Educación, solucionaremos gran parte de estas necesidades; y una de estas

necesidades es un espacio de encuentro y aprendizaje, de transformación social,

de la convivencia sana, de inclusión al mundo de la comunidad del conocimiento.

1 PLAN DE DESARROLLO 2012 – 2015 “DE LA MANO CON EL PUEBLO”

7

Es por eso que no dudamos en ningún momento firmar los pactos y postularnos al

proyecto “Parques Educativos”, comprometidos a cumplir con cada uno de los

requisitos estipulados en los documentos de esta convocatoria, desde como

participar hasta la presentación de la propuesta, ejecución y construcción del

parque educativo en el municipio de Cáceres.

1.3 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PACTO DE CALIDAD

Los Pactos por la Calidad de la Educación son una apuesta de la Gobernación de Antioquia por mejorar los niveles de calidad en el departamento, partiendo de una movilización y sensibilización colectiva en la que participen diferentes actores alrededor del tema educativo.

Es por ello que para la socialización y aprobación del pacto por la calidad de la

educación en el municipio participaron todas las fuerzas vivas del municipio de

Cáceres:

Alcalde Municipal: Ubaldo Enrique Pacheco Julio.

Personera Municipal: Carmen Cristina Anaya.

Comisaria de Familia: Clara Posada.

Secretario de Gobierno: Alberto Iván Blanquiceth.

Secretaria de Desarrollo Comunitario: Yidis Flórez Baza.

Asociación de Afrodescencientes: Leónidas Martínez.

Jefe de Núcleo: Héctor Ríos Jímenez.

Representante de Computadores para Educar: Elkín Tamayo.

Rectores y Directores Educativos: Eutimia Rivera, Pedro Pablo Mosquera,

Giovanny Colorado, Inedith Ardila, Martha Inés Torres Vergara, Rigail

Romero, José Argemiro Mazo, Bernardo Oviedo, Jorge Luis Cobos Benites,

Alfani Osorio y Honoria Caré.

Docentes: Veredis Mercado, Ana Judith Vallejo, Milena Teran, Jhon Jairo

Monsalve, Edwar Alfonso Díaz, Yuleidis Carcamo, Ana Rosa Torres,

Dirinson Mosquera, Yalenis Campos, Luis Uriel Mercado, Beatriz Peña

8

Velasquez, Onisa del Socorro Díaz, Francisco Ospina, Yaneth Mestra,

Marta Cecilia Ayala, Emilse Salcedo, Claudio López, Edgar Rodriguez,

Cindy Novoa, Juan Escobar, Alexander Ríos, Argenida Pineda, Carmen

Márquez.

Estudiantes: Eva María Soto, Claudia Fernanda López, Ana María, Dina

Luz Terán, Nellis Ricardo Mendoza, Yeison González, Tatiana Romero,

Padres de Familia: Doris Espitia, Ana Cristina Marchena, María Beatriz

Márquez, Martha Bertel, Consuelo Ramírez, Milena teran Lozano, Juan

Carlos Fabra, María Eduviges Rojas, Adalberto Soto, Edwar Díaz, Dirinson

Mosquera, Maria Victoria Duran, Nevys López.

Los anteriores actores son los veedores para que cada una de las partes cumpla

con el Pacto por la Calidad de la Educación y de este grupo fue escogido el

Comité de Apoyo y ejecutor de la Propuesta del Parque Educativo. (Ver

asistencia)

9

Encuentro pactos de la calidad con Rectores, Directores, Docentes, Educandos,

Padres de Familia en Cáceres

2. PROYECTO EDUCATIVO

2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE CÁCERES

10

Fecha de fundación: 24 de Abril de 1576

Fecha de erección: 1903

Nombre del fundador: Don Gaspar de Rodas

Porqué recibió este nombre: En honor a la ciudad española que lleva el mismo

nombre y significa Ciudad del César.

Qué otros nombres ha tenido: San Gabriel de Cáceres, San Martín de Cáceres,

Santa María Magdalena de Cáceres y Campamento del César.

Gentilicio: Cacereños

Apelativo del municipio: Capital Católica del Bajo Cauca.

Número de habitantes: 32.279 (según censo 2010)

Extensión en Km²: 1.973

Código Dane: 05120

Altura sobre el nivel del mar en metros: 100

Clima: Caliente

Temperatura en grados centígrados: 28

Distancia desde Medellín en Km: 230

Distancia desde Medellín en tiempo: 5 horas

Principales actividades económicas: minería, ganadería, comercio y agricultura.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

MISIÓN

El Municipio de Cáceres está orientado a promover el desarrollo humano, social, económico, ambiental e institucional, a través de la adecuada y oportuna prestación de los servicios, el fomento del talento humano, el desarrollo rural, el fortalecimiento de la participación ciudadana, la generación de políticas públicas y la ejecución de proyectos participativos e incluyentes, siguiendo los valores de equidad, justicia, respeto y transparencia, mediante la obtención de recursos

11

públicos y privados de organismos nacionales e internacionales a fin de mejorar la calidad de vida de nuestra población. VISIÓN

Cáceres en el año 2020 será una entidad territorial educada, consolidada y reconocida a nivel regional y departamental por el desarrollo agroindustrial, pecuario, minero y ecoturistico de manera sostenible y sustentable, la prestación de los servicios con calidad, la gestión administrativa con eficacia, eficiencia, participativa e incluyente que promueve el desarrollo integral de sus habitantes. PRINCIPIOS

Transparencia: La gestión de los procesos Administrativos se fundamentará en las actuaciones y las decisiones claras; por lo tanto, se garantizará el acceso a la información pertinente de sus procesos facilitando el control social. Sencillez: El comportamiento público y moral de cada uno de los funcionarios deberá responder a la dignidad de su cargo y al servicio comunitario, asumiendo con sus mejores capacidades el ejercicio de sus funciones sin olvidar la razón social de su cargo. Liderazgo: Todos los responsables del ejercicio público en Cáceres, deberán asumir con compromiso y ejemplo, una conducta ética propia de las funciones del Estado; los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la dirección de la organización, de forma participativa e incluyente.

La Solidaridad y la Equidad: La Administración adopta el principio de la equidad

para orientar la formulación de políticas y la implementación de las estrategias en

el campo social. La urgencia de la situación por la que atraviesa Cáceres, conduce

a decisiones muy precisas en los temas de educación y salud, que se enfoquen

hacia el logro de resultados en la calidad, pertinencia y la cobertura de la

educación, así como en todos los factores que desde la salud, la recreación y el

deporte contribuyen al aumento de la esperanza de vida de los ciudadanos y

ciudadanas.

12

2.1.1 SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

2.1.2 DIVISIÓN POLITICO - ADMINISTRATIVO

Cáceres cuenta con 5 corregimientos de importancia, Guarumo denominado el hijo mayor por tener casi la misma antigüedad que la cabecera, Jardín Tamaná destacado por el desarrollo poblacional y económico, Puerto Bélgica, Manizales y Piamonte. Actualmente cuenta con 65 veredas, descritas a continuación:

Alto Candilejas Alto de Tamaná Alto del Tigre Alto Ponciano

Anara Asturias Campamento Campanario

Caño Prieto Corrales El Playon El Bosque

El Cacucho El Calvario El Deseo o Medellín

El Rizo

El Tigre El Torcido El Toro El Vaquero

Isla de la Amargura

La Balsa La Colonia La Esmeralda

La Floresta La Florida La Porcelana La Reversa

La Unión Las Blanquitas Las Conchas Las Frías

Las Malvinas Las Mojosas Las Negras Las Pampas

Los Azules Los Comuneros Los Conchos Los Lloros

Mal Abrigo Nicaragua Muriba Peladeros

Ponciano Bajo Puerto Lindo Puerto Santo Reversa Bajo

Rio Man San Francisco San José del Man San Juan

San Lorenzo San Marcos San Pablo Santa Cruz

Santa Lucia Tacuyarca Tamaná Vejuquillo

Viajagual

13

14

LINEA DE COBERTURA2

El Municipio de Cáceres Antioquia en la actualidad posee una cobertura escolar

en niños de 3 a 5 años 26.8% en la zona rural y del 21.4% en la zona urbana; En

las edades comprendidas entre los 6 a 12 años es del 97,8% en la zona rural y del

87.6% en la zona urbana; en las edades comprendidas entre 12 y 15 años es del

77.8% zona rural y 78% zona urbana; en las edades comprendidas entre 16 y 17

es de 60% zona rural y del 54,6% zona urbana, la tasa extra edad es del 58,5% en

la zona rural y del 86% en la zona urbana.

LINEA DE CALIDAD

Fortalecimiento de sistemas de certificación de la calidad del servicio educativo en

establecimientos educativos oficiales y privados.

Para lograr ese gran objetivo en nuestro municipio se hace necesario implementar

experiencias que pueden destacarse como muy valiosas: la mentalización de los

docentes en la necesidad de capacitación permanentemente, métodos

implementados para lograr que los alumnos y personal se involucren más, mejor

comunicación y relación con padres, disminución de errores en las tareas de

apoyo a la gestión educativa, mejora permanente en los métodos de enseñanza y

en los planes de estudio, etc

ANÁLISIS PRUEBAS SABER 11 2010

A pesar de que esta observación se hace teniendo como referencia el año

inmediatamente anterior, es decir, el año 2010, podemos no obstante generalizar

sobre el desempeño del municipio de Cáceres en los últimos 5 años en relación a

la categoría obtenida, y considerando las áreas evaluadas homologadas a las que

actualmente se evalúan, sin ahondar en detalles en alguna de ellas y basándonos

en la información suministrada por el ICFES.

Es así que tenemos siete instituciones representativas en el Municipio, a saber,

I.E. Monseñor Gerardo Patiño, I.E. Aurelio Mejía, I.E. Gaspar de Rodas, I.E.

Guarumo, I.E. Piamonte, CIBERCOLEGIO UCN, Seminario Menor la Inmaculada

de Cáceres y las áreas que son evaluadas son Ciencias Sociales, Matemáticas,

Lenguaje, Biología, Química, Física e Inglés, desde el año 2006, que es cuando

aparece la actual estructura evaluativa por áreas.

2 PEM de Cáceres 2012-2023

15

Los resultados arrojados por el municipio son de categoría baja desde el 2006 en

todos estos años y en el 2010 llega a ser inferior, resultados que están acorde con

los obtenidos en la subregión del Bajo Cauca dentro de la cual son superados por

el Municipio de Caucasia. Vale la pena resaltar que entre los planteles del

Municipio la I.E. Monseñor Gerardo Patiño presenta los resultados más positivos,

ubicándose en categoría Media, específicamente a partir del 2008.

INVESTIGACION E INNOVACION

La mayoría de las I.E. del Municipio de Cáceres tienen sala de informática

con servicio de Internet, a las cuales se les hace mejoramiento continuo.

Cabe destacar que en éstas no se les está permitiendo a los estudiantes

hacer sus tareas escolares.

El área que más usa la sala de informática en las I.E. del Municipio de

Cáceres es Tecnología.

La mayoría de los docentes que laboran en las I.E. del Municipio de

Cáceres reconocen que NO llevan a los estudiantes a la sala de informática

durante el desarrollo de las clases, pese haber recibido alguna capacitación

en el uso y manejo de las NTIC.

En la mayoría de las I.E. del Municipio de Cáceres NO existe una

planeación que le permita a todas las áreas del plan de estudios el uso de

la sala de informática.

Los estudiantes de las I.E. del Municipio de Cáceres consideran que están

recibiendo contenidos de alta calidad que los motiva a la investigación;

mientras que la mayoría de los docentes aseguran que no se están

desarrollando tales contenidos.

Un alto porcentaje de estudiantes y docentes de las I.E. del Municipio de

Cáceres aseguran NO haber participado en investigaciones, no

pertenecen a algún grupo de investigación, ni a grupos sociales de orden

académico.

16

LINEA DE PERTINENCIA

En las instituciones educativas del municipio de Cáceres se han definido

modelos pedagógicos, pero no se han apropiado de estos los docentes ni

los estudiantes

En las instituciones educativas del municipio de Cáceres se propende por la

autonomía escolar y el trabajo con grupos colaborativos

Ha habido trabajo desde las mesas, por área, pero falta integrar dicho

trabajo para que desde las diferentes áreas se pueda hablar un lenguaje

parecido

Se hace necesario promover proyectos que apunten al bilingüismo y al uso

de las Tics

Para que los currículos sean más pertinentes es necesario crear los planes

de área a nivel municipal, lo que debe ser tarea número uno para las mesas

de trabajo municipales.

Es necesario fortalecer las mesas de trabajo municipales

17

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS

LINEA DE POLITICA COBERTURA

PROBLEMAS

FOCALES DESCRIPTORES CAUSAS CONSECUENCIAS

Deficiencia en la cobertura educativa en niños, niñas, adolescentes y población con necesidades especiales en edad escolar.

El 72.29% de la zona rural de la primera infancia se encuentra atendido por una de las modalidades y el 76.26 de la zona urbana. El 97,8% de la educación básica primaria de la zona rural y el 94,5% de la zona urbana. El 88.5% de la Educación de la Básica Secundaria de la zona rural y el 86% de la zona urbana. El 84.10% de la educación Media de la zona rural y el 75.9% de la zona urbana. El 0% de la educación superior El 60% de las plantas físicas de los CER e Instituciones Educativas se encuentra en mal estado de deterioro (ventanas, puertas, techos, paredes, pisos, canchas deportivas). El 80% de los CER e Instituciones Educativas no cuentan con espacios recreativos o lúdicos apropiados. Los CER e Instituciones Educativas cuentan con servicio de restaurante escolar, las cocinas no tienen las especificaciones técnicas requeridas, por lo tanto no son aptas para prestar el servicio.

Falta de Sedes Educativas en zonas rurales apartadas. Falta de hogares Comunitarios, programas de primera infancia e implementación del nivel preescolar en todas las Instituciones y Centros Educativos. Violencia social e intrafamiliar. Nombramiento tardío de docentes. Irresponsabilidad del padre de familia frente a la educación de los hijos. Legalización de predios de Instituciones y Centros Educativos. Falta de asentamientos o residencias estudiantiles. Hacinamiento escolar por inadecuada infraestructura. Escasa inversión en locales escolares por falta de planificación y priorización de recursos. Escasa gestión en la presentación de proyectos de infraestructura.

Desmotivación. Deserción escolar. Analfabetismo. Población vulnerable a vinculación a grupos por fuera de la ley. Baja calidad del nivel de vida. Vinculación temprana al trabajo no calificado en el campo y la minería. (Explotación laboral). Atraso en el desarrollo social y económico del municipio. Hacinamiento escolar. Desmotivación. Deserción escolar. Accidentabilidad. Inseguridad.

Legalización de predios

El 50% de los CER y las Instituciones Educativas no poseen escrituras

Deficiente gestión Administrativa. Situación de orden Público.

No se puede hacer inversión por parte del estado.

18

Creación y legalización de escuelas.

El 26.3% de las Sedes de algunos CER e Instituciones Educativas se encuentran sin legalizar.

Orientaciones adecuadas por parte de la oficina de acreditación y legalización de SEDUCA. Estas Sedes eran atendidas por cobertura Contratada (Diócesis Santa Rosa de Osos)

Pérdida de recursos por parte del Estado. No se puede invertir en mejoras de infraestructura.

Ampliación de cobertura en población joven y adultos, Básica y media.

El 35% de los jóvenes y adultos del municipio requieren del servicio de educación Básica Secundaria y Media para finalizar sus estudios.

Falta de asignar contratación a los que verdaderamente la requieren. Abandono de los estudios en la Instituciones regulares por motivos económicos.

Mayor número de personas con estudios incompletos. Desmotivación. Falta de oportunidad para la continuación de estudios superiores.

LINEA DE POLITICA: CALIDAD

PROBLEMAS

FOCALES DESCRIPTORES CAUSAS CONSECUENCIAS

19

Bajos resultados de pruebas externas SABER y SABER ICFES, e internas, en las áreas evaluadas en las Instituciones y Centros Educativos del Municipio de Cáceres.

Revisando las pruebas SABER desde los últimos años se encontró una marcada diferencia que desfavorecen al municipio en sus puntajes, ubicándolo en los últimos puestos de los 115 municipios que presentaron las pruebas. En el área de Biología el municipio alcanzo un promedio de 42,96 frente al departamento que es de 44,49 y el de la nación se ubicó en el 45,65. En el área de Ciencias Sociales el municipio alcanzo un promedio de 40,79 frente al departamento que es de 43,97 y el de la nación se ubicó en el 45,10. En el área de Matemática el municipio alcanzo un promedio de 39,23 frente al departamento que es de 42,16 y el de la nación se ubicó en el 44,32. En el área de Lenguaje el municipio alcanzo un promedio de 43,79 frente al departamento que es de 45,19 y el de la nación se ubicó en el 45,86.

Deficiencia en capacitación docente en la elaboración de estructuras para pruebas internas. Planes de estudio desarticulados entre los diferentes niveles educativos y sistemas evaluativos de poca coherencia. Inadecuadas metodologías pedagógicas altamente tradicionales, sin dinámica y capacidad para el uso adecuado de los recursos. Deficiente comprensión lectora de los estudiantes. Desarrollo de pensamiento lineal y no pensamiento sistémico en las aulas de clases para ser eficientes en la evaluación por competencias.

Desmotivación para continuar estudios en la educación superior. Intervención a las Instituciones Educativas por la oficina de Inspección y Vigilancia. Perdida de estímulos para la comunidad educativa en general.

Insuficiente dotación.

Hay deficiencia en equipos tecnológicos, biblioteca, material didáctico, silletería.

Bajos recursos económicos de inversión en programas de dotación. Planeación a largo y mediano plazo de proyectos y programas.

Bajos resultados en la calidad de la educación y de rendimiento en las pruebas externas. Apatía académica que puede derivar en deserción escolar por lo deficiente en los ambientes de aprendizaje.

Seguimiento y evaluación de Planes de Mejoramiento

Los Planes de Mejoramiento se hacen por cumplir unas orientaciones de la Secretaria de Educación Departamental, mas no como metas

Falta de sentido de pertenencia de la comunidad educativa.

No existen metas claras. Falta de seguimiento. Incumplimiento de lo planeado.

20

Institucionales alcanzables de la Institución.

Poca investigación e innovación en las Instituciones Educativas del Municipio de Cáceres

El 38.6% de las Sedes Educativas que conforman las Instituciones del Municipio de Cáceres tienen sala de informática con servicio de internet. El área que más usa estas salas es la de Tecnología ya que el 60% de los docentes consideran que no llevan a sus estudiantes a la sala de informática de su intensidad horaria semanal por que no existe una planeación en las Instituciones Educativas para la distribución horaria por áreas en el uso de las salas de informática. De otro lado el 85.71% de educadores y el 76% de estudiantes consideran no pertenecer a ningún grupo de investigación.

Insuficiente capacitación de docentes en proyectos de investigación. Sub-utilización de la dotación tecnológica en las I.E. Escasa transversalidad en las áreas del conocimiento. Poco seguimiento y control de las Comisiones de Evaluación de las I.E. en la planeación de los Proyectos Educativos.

Bajo rendimiento académico de los estudiantes. Poco acceso a la educación superior. Poca resolución de problemas sociales del municipio por parte de los estudiantes

LINEA DE POLITICA: EFICIENCIA

PROBLEMAS FOCALES

DESCRIPTORES CAUSAS CONSECUENCIAS

Inexistencia de la Secretaría de Educación o en su defecto de una Oficina especializada únicamente en asuntos educativos.

El Municipio no cuenta con una oficina de Secretaria de Educación que administre, plantee y realice procesos de supervisión, seguimiento, evaluación y control de las políticas educativas a nivel Nacional, Departamental y Municipal; que posibilite la implementación de estrategias para el mejoramiento continuo en las instituciones y centros educativos. La falta asignación de recursos financieros que permitan la creación y dotación de la Secretaría de Educación Municipal.

La ley 617de Saneamiento Fiscal no permite la creación de nuevos cargos con recursos propios. La existencia de un Núcleo Educativo Hizo que en administraciones anteriores no se viera la necesidad de crear una oficina de asuntos educativos a cargo del municipio.

Retraso en los procesos educativos. Debilidad en la gestión ante la Secretaria de Educación Departamental y Nacional. Deficiente cumplimiento a las políticas educativas en cuanto seguimiento y control.

Débil sistema de

El 22.5% de la población del municipio que corresponde a la zona urbana,

La inexistencia en el municipio del personal cualificado (comunicación

Desconocimiento de las políticas educativas a nivel

21

comunicación para la difusión de las políticas educativas del Municipio de Cáceres.

cuenta con canales de comunicación tales como: Tv (Telecáceres) y una Emisora Radial, que sirven de apoyo para difundir información. El resto de la población equivalente al 77.5% que concierne a la zona rural, carece de medio de comunicación que le permita dar informe oportuno a la comunidad educativa. Además el sistema internet solo existe en el 35% de la Sedes Educativas.

social), para que planee y organice de manera eficaz y eficientemente un sistema de comunicación. La falta asignación de recursos financieros que viabilicen la consecución de una mejor infraestructura y la dotación equipos de mayor potencia para el cubrimiento de todo el territorio.

municipal, departamental y nacional. Tergiversación de la información de los programas educativos Desmotivación de la comunidad educativa para participar en los programas educativos. No vinculación de los niños, niñas y jóvenes al sistema educativo

Débil apoyo financiero de los recursos propios del municipio, para el fortalecimiento del servicio educativo en las Instituciones Educativas.

El 100% de las Instituciones y Centros Educativos del Municipio, son económicamente pobres y de bajos niveles de captación de recursos propios para su sostenimiento. Actualmente reciben los dineros de gratuidad de la educación girados por la Nación correspondientes al Sistema General de Participación, con los cuales subsisten y que además de ser inequitativos no son consignados con puntualidad en los Fondos de Servicios Educativos de las Instituciones y Centros educativos. Por lo anteriormente expuesto, es necesario que el municipio, fortalezca con sus recursos los Fondos de Servicios Educativos de los establecimientos para que estos puedan mantenerse.

La falta de políticas administrativas municipales. Bajas tasas de ingresos de recursos propios del municipio. Evasión de compromisos para la cancelación de impuestos.

Evidencia de hacinamiento en las instituciones por falta de ampliación. Deficiencia en la dotación de material didáctico. Bajo rendimiento académico.

LINEA DE POLITICA: PERTINENCIA

PROBLEMAS FOCALES

DESCRIPTORES CAUSAS CONSECUENCIAS

Desarticulación del Sistema Educativo Municipal con

El 17% de los egresados de los últimos ocho años no registran actividad laboral alguna. El 5,3% de los egresados se

Las prácticas pedagógicas no responden a las políticas educativas nacionales, departamentales e institucionales. Desarticulación en los Planes de

Atraso en el desarrollo socioeconómico y político del municipio. Vulnerabilidad para

22

el sistema laboral y de educación superior.

encuentran cursando carreras universitarias. El 2,5% de los egresados se encuentran cursando estudios tecnológicos. El 2,2% de los egresados se encuentran cursando estudios técnicos.

Estudio. Falta de visión que involucren en el alumno proyectos a largo plazo. Desarticulación familia, escuela y sociedad.

ingresar a grupos armados por fuera de la ley.

Abandono escolar en el transcurso del año

El 7.4% de los estudiantes durante el año abandonan sus escuelas por motivos de desplazamiento forzado o cambio de domicilio dentro del mismo municipio por causas de la minería.

Conflicto social Situación económica

Desadaptación al ambiente escolar. Desmotivación Bajo rendimiento académico. Reprobación del año escolar.

Deficientes convenios de articulación entre las Instituciones Educativas y de Educación Superior.

En el municipio solo existen dos Instituciones con convenio de articulación entre empresas agropecuarias y el SENA.

Deficiente gestión ante el SENA y Universidades para la elaboración de convenios.

Egresados sin perfil laboral. Egresados sin visión clara sobre su futuro laboral y de estudio.

23

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 OBJETIVO GENERAL.

Nuestro Parque Educativo será un espacio de encuentro para fomentar la

calidad de la educación, la cultura, la convivencia pacifica, el

aprovechamiento del tiempo libre, la integración e inclusión de la sociedad

con la interacción con las nuevas tecnologías y el fortalecimiento del capital

intelectual de los habitantes de nuestra región.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Mejorar el nivel en las pruebas externas de las Instituciones educativas del

municipio, para Al año 2015 el 70%, se ubicarán en el nivel medio y un

30% en el nivel alto.

Fomentar los procesos de formación artística y de creación cultural, el

acceso al conocimiento y la formación del espíritu crítico en los usuarios del

Parque Educativo.

24

Ampliación de la cobertura y mejoramiento de los ambientes de aprendizaje mediante la innovación de los modelos pedagógicos interactivos y el equipamiento en las nuevas tecnologías de la comunicación.

Fortalecer a estudiantes y docentes las Competencias tecnológicas para fortalecer el uso y apropiación de las TIC y bilingüismo para el manejo de una segunda lengua.

Fomentar la actualización y el fortalecimiento de competencias de los

docentes de manera puntual para el diseño y manejo de ambientes

virtuales de aprendizaje AVA.

Capacitar a los docentes y educandos en la elaboración de Objetos

Virtuales de Aprendizajes OVAs tendientes al mejoramiento de los procesos

de enseñanza-aprendizaje.

Diseñar estrategias para fomentar el emprendimiento en los educandos de

los diferentes establecimientos educativos del municipio.

Implementar programas pertinentes que promuevan las competencias

específicas del talento humano para mejorar la productividad y la

competitividad en los jóvenes del municipio de Cáceres.

2.3 RELACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

El Plan de Desarrollo de la mano con el pueblo 2012-2015 esta estrechamente

ligado con el plan de desarrollo nacional “Prosperidad para todos” y el plan de

desarrollo departamental “Antioquia la más educada”3:

Es de entender además, que “La educación por definición es un factor primordial, estratégico, prioritario y condición esencial para el desarrollo social y económico de cualquier conglomerado humano. Asimismo es un derecho universal, un deber del estado y de la sociedad, y un instrumento esencial en la construcción de sociedades autónomas, justas y democráticas”………

Por lo tanto, la educación en el municipio de Cáceres debe agudizarse en torno al Mejoramiento de la calidad de la Educación y el desarrollo de competencias, ser una garantía del derecho a está, a través del fortalecimiento de la educación publica, como motor poderoso de trasformación de la municipalidad

3 Plan de Desarrollo Municipal de la mano con el pueblo

25

para reducir la pobreza y camino efectivo para alcanzar la prosperidad y ser él mas educado, con una congruencia con el plan de desarrollo nacional “Prosperidad para todos” y el plan de desarrollo departamental “Antioquia la mas educada”, siendo el plan de desarrollo “De la mano con el pueblo”, una célula por robustecer en el tejido social nacional, en términos de educación, para girar en torno de una visión compartida del desarrollo del estado Colombiano.

2.4 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.

COMPONENTE: EDUCACIÓN

OBJETIVO: Garantizar a los Cácereños una educación con calidad, eficiencia,

cobertura, y pertinencia donde se potencien las capacidades de la región, desde el

preescolar hasta el nivel superior, ligada a procesos de innovación,

emprendimiento, el desarrollo de proyectos de micro y pequeñas empresas en

niveles técnicos, tecnológicos y formación para el trabajo, mejorando la

infraestructura educativa, la conectividad e incorporación de las tecnologías de la

Información de tal manera que permita el desarrollo del talento humano que se

requiere para la localidad, la región y el departamento.

PROGRAMAS:

• TODOS A LA ESCUELA.

• EDUQUEMOS Y FORMEMOS CON CALIDAD.

• DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA UNA EDUCACIÓN DE

CALIDAD.

• EDUCACIÓN PERTINENTE PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANO.

LINEA ESTRATEGICA 1: DE LA MANO CON EL PUEBLO

COMPONENTES EDUCATIVO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA MANO

CON EL PUEBLO 1.2.

2.4.1 PROGRAMA EN CÁCERES POR LA COBERTURA Y LA CALIDAD DE LA

EDUCACIÓN- ME ENCANTA MI ESCUELA.

26

OBJETIVO: Ampliación de la cobertura y mejoramiento de los ambientes de

aprendizaje mediante la innovación de los modelos pedagógicos y el equipamiento

como la construcción, adecuación y remodelaciones de las plantas físicas de los

establecimientos educativos.

RESULTADO:

A diciembre de 2015 se aumentara la cobertura educativa de un 78.8% al 83.8%.

Al 2015 el 60% de las Instituciones y Centros Educativos tendrán amplios y

modernos espacios de recreación, deporte y formación académica.

2.4.2 PROGRAMA EN CÁCERES POR LA EFICIENCIA Y LA CALIDAD DE LA

EDUCACIÓN TODOS PONEN

OBJETIVO: Mejorar los resultados de las pruebas externas e internas en las

Instituciones y Centros Educativos del Municipio de Cáceres.

RESULTADO: Al año 2015 el 70% de las Instituciones educativas cuyos

estudiantes presentan pruebas externas, se ubicarán en el nivel medio y un

30% en el nivel alto.

2.4.3 PROGRAMA DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA UNA EDUCACIÓN

DE CALIDAD.

OBJETIVO:

Contribuir al mejoramiento del desarrollo institucional a través de la modernización administrativa que implica el funcionamiento de una secretaria de educación, núcleo de educación y cuerpo de docentes trabajando en el desarrollo de un sistema educativo fortalecido, ligado a procesos de competencias, innovación, formación para el trabajo y la apropiación e incorporación de nuevas tecnologías, contando con los medios de infraestructura física y tecnológica a disposición de los educadores y educandos.

RESULTADO:

Secretaria Municipal de Educación fortalecida, respondiendo a los asuntos

administrativos y legales de las I.E.

27

Creación de software que permita llevar una base de datos de los procesos

realizados en las instituciones y que sea determinante a la hora de

presentar proyectos a nivel departamental, nacional e internacional.

2.4.4 PROGRAMA EDUCACIÓN PERTINENTE PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANO

OBJETIVO: Implementar programas pertinentes que promuevan las competencias

específicas del talento humano para mejorar la productividad y la competitividad.

RESULTADO:

Articular el sistema educativo municipal con el sistema laboral y de

educación superior.

Al 2015 el 60% de los estudiantes del Municipio de Cáceres estarán capacitados en competencias básicas, laborales y ciudadanas para su ingreso a la educación superior y al campo laboral.

2.4.5 PROGRAMA LA CULTURA COMO DESARROLLO Y COHESIÓN SOCIAL OBJETIVO: Fortalecer la cultura como un factor de desarrollo y cohesión social, donde los cacereños disfruten de sus valores y costumbre, se promuevan valores artísticos, cultura ciudadana y se generen capacidades individuales y grupales en música, teatro, baile, danzas, entre otras expresiones culturales. RESULTADOS:

Equipamiento e infraestructura adecuada para prestar el servicio en la Casa

de la Cultura, la biblioteca y ludoteca municipal.

Política pública implementada.

Niños, jóvenes y adultos gozando de la adecuada utilización del tiempo libre

en actividades culturales.

2.4.6 PROGRAMA CÁCERES SOMOS NUESTROS NIÑOS Y NUESTROS JÓVENES.

28

OBJETIVO: Promover el desarrollo integral a la niñez, la infancia y la adolescencia, creando las condiciones que garanticen la protección, promoción e implementación de políticas públicas. RESULTADO: Niños y jóvenes haciendo uso pleno de sus derechos, gozando de los beneficios de protección y desarrollo de sus potencialidades. 2.4.7 PROGRAMA JOVENES PARTICIPANDO

OBJETIVO: Fijar políticas, programas que contribuyan a la promoción social,

económica y política de la juventud.

RESULTADO: Jóvenes participando en los procesos de desarrollo municipal,

liderando acciones de formación, convivencia, emprendimiento y adecuado uso

del tiempo libre.

29

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2012-2015- CIFRAS EN MILLONES DE PESOS-

PLAN DE DESARROLLO "DE LA MANO CON EL PUEBLO" MUNICIPIO DE CACERES

2012

TOTAL 2012

LINEA ESTRATEGICA Nro 1" DE LA MANO CON EL PUEBLO"

REC PROPIOS SGP

FOSYGA-ETESA REGALIAS COFINANCIACION

R. CREDITO

R. DEST. SIN SITUACION DE FONDOS

COMPONENTE 1 SALUD -

339

2.839 700 -

-

5.114

8.992

1.1.1. ASEGURAMIENTO 2.839 700

5.114

8.653

1.1.2 SERVICIOS DE SALUD -

1.1.3. SALUD PÚBLICA PARA TODOS 339

339

1.1.4 PROMOCION SOCIAL -

1.1.5 RIESGOS PROFESIONALES -

COMPONENTE 2 EDUCACIÓN 20

835

- - 487

-

-

1.342

1.2.1. TODOS A LA ESCUELA 825

487

1.312

1.2.2. EDUQUEMOS Y FORMEMOS CON CALIDAD 10

10

1.2.3. DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA UNA EDUCACION CON CALIDAD

-

1.2.4. EDUCACION PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

20

20

COMPONENTE 3 CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN 136

170

- -

90

-

-

396

1.3.1 FOMENTO A LA CULTURA CACEREÑA 6

73

79

1.3.2 ACCESO Y FOMENTO DEL DEPORTE Y LA RECREACION

130

97

90

317

COMPONENTE 4 NIÑEZ, INFANCIA Y ADOLESCENCIA - -

30

10 - - - - 10

1.4.1 CACERES SOMOS NUESTROS NIÑOS Y NUESTROS JOVENES

10

10

COMPONENTE 5 ATENCION A LA JUVENTUD 11

-

- - -

-

11

1.5.1 JOVENES LIDERANDO SU DESARROLLO 11

11

COMPONENTE 6 ATENCION AL ADULTO MAYOR 10

-

- - -

-

-

10

1.6.1 ATENCION INTEGRAL AL ADULTO MAYOR 10

10

COMPONENTE 7 DISCAPACIDAD -

-

- - -

-

-

-

1.7.1 ATENCION INTEGRAL A LA POBLACION DISCAPACITADA

-

COMPONENTE 8 EQUIDAD Y GENERO -

-

- - -

-

-

-

1.8.1 FORTALECIENDO LA EQUIDAD DE GENERO EN EL MUNICIPIO

-

COMPONENTE 9 COMUNIDADES ETNICAS 3

-

- - -

-

-

3

-

1.9.1. DIVERSIDAD ETNICA CACEREÑA 3

3

TOTAL LINEA ESTRATEGICA Nro 1 190

1.344

2.839 700 577

-

5.114

10.764

LINEA ESTRATEGICA Nro 2 "DE LA MANO CON EL TERRITORIO"

31

2.5 CULTURA DE LA LEGALIDAD

Antioquia un Departamento con grandes riquezas, pero a la vez con una gran

desigualdad en la repartición de estas, donde podemos encontrar un área

metropolitana, pujante y desarrollada. El Oriente y el Occidente con grandes

emporios agropecuarios y turísticos, un Bajo Cauca con una ganadería extensiva,

donde el desarrollo llega a cuenta gotas y concentrado en Caucasia como

epicentro de la cultura y el conocimiento, haciendo que los demás municipios,

sean cenicientas, entre ellos Cáceres, que al igual que el resto de municipio de la

región han vivido durante muchos años entre el olvido estatal, los cultivos ilícitos,

la violencia del narcotráfico, la guerrilla y las autodefensas, evolucionando en las

llamadas BACRIM, que en estos últimos años han bañado nuestras calles,

campos y ríos de sangre, generando un desplazamiento masivo de nuestros

pobladores, engrosando los cinturones de miseria en la cabecera municipal. Sin

olvidar la minería ilegal que esta acabando y degradando nuestros bosques y

suelos.

Por todos estos argumentos, el Parque Educativo jugará un papel muy importante

en la consolidación de una Cultura de la transparencia y la Legalidad, mediante

actividades de cualificación y reconciliación de todos los sectores de la sociedad,

promover la educación como Proyecto de Vida. Además cumplir con lo estipulado

en la primera línea del Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia Legal”

convirtiéndola en una cultura, donde en el erario publico no se pierda un peso,

mediante la implementación de talleres, foros y de la Catedra no a la corrupción si

a la transparencia y que de esta Cultura Parque educativo nazca el compromiso

“Que en Cáceres no se perderá un Peso”

2.6 DESARROLLO DEL PACTO DE CALIDAD

En los pactos por la calidad firmados por la Gobernación, el Municipio de Cáceres

y sus Instituciones Educativas, quedo plasmado todo lo referente a las acciones a

realizar para garantizar el seguimiento y hacer posible el control de la comunidad

sobre estos compromisos, establecemos las siguientes metas, partiendo de la

línea de base de cada municipio y establecimiento educativo:

Elevar el nivel de desempeño de los planteles en las Pruebas Saber 11°.

Mejorar los promedios de las Pruebas SABER 3°, 5° y 9°en matemática, lenguaje y ciencias.

Disminuir los índices de deserción en 5° y 9°.

Elevar el índice de promoción de los estudiantes.

32

Incrementar la cobertura en la básica secundaria y media por zonas.

Elevar el índice de ingreso a la educación superior.

Incrementar los índices de lectura en los estudiantes.

Incrementar el tiempo efectivo de clase.

Disminuir el índice de conflictos que afectan la convivencia escolar.

2.7 El Parque Educativo como epicentro de la formación integral de niños y

adolescentes.

Cáceres esta urgido por uno de estos Parque Educativo, ya que carece de

espacios diferentes a la escuela, donde nuestros niños, niñas y jóvenes puedan

desarrollar todo su potencial cognitivo, cultural, recreativo y el aprovechamiento

del tiempo libre, este lugar será el motor de transformación y encuentro de toda

esta población sin distingo de estrato social, raza o credo, para cumplir con este

propósito proponemos:

Programa “CÁCERES SOMOS NUESTROS NIÑOS Y NUESTROS

JOVENES4”. Niños y jóvenes haciendo uso pleno de sus derechos,

gozando de los beneficios de protección y desarrollo de sus

potencialidades.

Formulación de la política pública de niñez, infancia y adolescencia

municipal.

Promover los derechos y el buen trato, mediante programas de convivencia,

jornadas lúdico - recreativas.

El Parque educativo como estrategias de prevención al reclutamiento

forzado en niños, niñas y jóvenes.

programas de sensibilización y formación artística para la primera infancia,

vinculados con las características culturales propias de los niños y sus

entornos.

promover el ejercicio de los derechos culturales, a través de los talleres de

lenguajes expresivos y estéticos.

4 Niñez, Infancia Y Adolescencia PDM 2012-2015 “

33

Fomentar la recreación, la educación física, la actividad física y el deporte escolar y social comunitario para desarrollar en el Parque Educativo entornos de convivencia y paz.

Gestionar con Ministerio de la Protección Social, ICBF, el MEN, Ministerio

de Cultura, Coldeportes y el departamento, proyectos de cooperación que

permitan incrementar y mejorar la oferta y facilitar el acceso a programas de

recreación, deporte y cultura y el adecuado manejo del tiempo libre de

nuestros niños niño y joven en los Parque Educativo.

2.7.1 FORMACIÓN ACADÉMICA.

En materia de la calidad educativa tanto el PEM como el Plan Desarrollo Municipal

2012-2015, se han determinado metas muy concretas en las cuatro áreas básicas,

que buscan la integración de la escuela como centro formador de competencias

básicas, que permitan la inclusión de nuestros educando al sector laboral,

mediante la implementación de la media técnica en convenio con el SENA, en los

grados de 10º y 11º. Todo esto busca que nuestros educandos fortalezcan las

competencias Lógico Matemática, lectoescritura y las competencias científicas,

muy necesarias para su ingreso a la educación superior.

Por todo eso planteamos a corto plazo, que para el año 2015 el 70% de las

Instituciones educativas cuyos estudiantes presentan pruebas externas, se

ubicarán en el nivel medio y un 30% en el nivel alto. A mediano plazo que para

el año 2019 el 40% de las Instituciones educativas cuyos estudiantes presentan

pruebas externas se ubicarán en el nivel medio y un 60% en el nivel alto. A largo

plazo en el año 2023 el 10% de las Instituciones educativas cuyos estudiantes

presentan pruebas externas se ubicarán en el nivel medio, un 75% en el nivel alto

y un 15% en el nivel superior.

34

2.7.2 PROYECCIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES,

Una sociedad que no se fundamenta en el desarrollo de sus niños, niñas y

jóvenes, es una sociedad condenada al fracaso y por lo tanto de su desaparición

de la historia, es así que el parque educativo será el epicentro de la proyección de

nuestros niños y jóvenes, mediante la integración de entidades que promuevan el

desarrollo de los lideres que requiere Cáceres para su transformación social,

económica y política.

En el PDM 2012-2015, se integra directamente con la propuesta de Parques

educativos, ya que en este se plantean programas tendientes a formar los líderes

que requiere nuestro municipio, que permitan una mayor dinamicidad e

interacción con el resto de la población, es el PROGRAMA: EDUCACIÓN

PERTINENTE PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO, el cual tiene

como objetivo central Implementar programas pertinentes que promuevan las

35

competencias específicas del talento humano para mejorar la productividad y la

competitividad.

El Programa JÓVENES LIDERANDO SU DESARROLLO, busca Promover

políticas, programas que contribuyan a la promoción social, económica y política

de la juventud. Fortalecimiento de la participación juvenil y la promoción de sus

derechos.

2.7.3 DESARROLLO DE TALENTOS

La Cultura y el deporte no debe ser entendidos como un bien de consumo suntuario, aun cuando así se ve y se siente en algunas comunidades, debe pasar a ser un factor clave del desarrollo social y económico que contribuye profundamente al bienestar de la sociedad y a la cohesión social. Esta debe ser la base del desarrollo humano, más específicamente en la adquisición de talentos en los diversos campos de nuestra sociedad. Una sociedad Cacereña donde son escasos los lugares donde se fomenta el desarrollo de los talentos de nuestros niños y jóvenes, diferentes a la escuela, requiere su Parque Educativo, como lugar alternativo de generación e innovación de los procesos pedagógicos, tecnológicos, culturales y sociales, donde nuestros conciudadanos puedan compartir sus experiencias y demostrar toda sus potencialidades, sin distingo de raza, creencias y de estrato social. 2.7.4 FORMACIÓN EN VALORES Y PRINCIPIOS DE VIDA

La vida es el valor máximo y el fundamento sin el cual cualquier fin carece de sentido. Una política para la vida implica sostener que no existe ninguna idea ni propósito político que justifique el uso de la violencia para alcanzarlos. Le apostamos al uso exclusivo de medios civilistas y pacíficos. Asumimos que la administración de justicia y el uso de la fuerza deben ser monopolio del Estado5. Valor fundamental que sostiene a los demás valores, es así, que una sociedad que vivió azotada por la violencia, las desigualdades y la cultura de la ilegalidad, como es la del Bajo Cauca Antioqueño; requiere de espacio como el Parque Educativo, para la concertación, reconciliación y encuentro. Donde el lema central sea el respeto a la vida, al buen nombre y a la honra de las personas; donde los problemas se soluciones mediante el dialogo y no se justifique el uso de ésta como única vía para alcanzar la paz o la solución de los conflictos.

5 PROYECTO DE ORDENANZA N° DE MAYO __ DE 2012 Por medio de la cual se adopta el Plan

de Desarrollo Departamental 2012-2015 Antioquia La Más Educada.

36

2.8 ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Una de las mayores problemáticas que tiene el municipio de Cáceres en materia

educativa es la integración con la educación Superior, el acceso de nuestros

jóvenes a sido lenta pero con tendencia aumentar, en la sede de la universidad de

Antioquia en el Bajo Cauca, Cáceres es el segundo municipio con mayor

presencia de educando, con aproximadamente 48 estudiantes.

Situación que no es ajena a la actual administración que en su Plan de desarrollo

Municipal ha planteado soluciones para aumentar la inclusión y la permanencia

de los jóvenes en la Educación tecnológica y Superior, mediante el Programa

Desarrollo Institucional para una Educación con Calidad, que tiene como

Objetivo: Implementar programas pertinentes que promuevan las competencias

específicas del talento humano para mejorar la productividad y la competitividad.

Entre los proyectos a destacar se encuentra:

Convenio con Instituciones de Educación Superior, técnicas y tecnológica para la preparación al mundo laboral y el ingreso a la educación superior. Entre los cuales se encuentra el firmado con la ESAP, para iniciar en el mes de enero del 2013 Tecnología en Gestión Pública Financiera, con una oferta de 60 estudiantes en la cabecera municipal. A mediados del mes de julio del 2013 se iniciara un segundo grupo en el Corregimiento de Jardín Tamana en Gestión Publica Contable.

Apoyo a las I.E. en la capacitación de los estudiantes de la educación media para ingreso a la educación superior.

Creación de 15 estímulos a estudiantes destacados en el municipio de Cáceres.

Convenio con el ICETEX y otros para acceder a créditos de educación, técnicos, tecnológicos o profesionales a estudiantes de escasos recursos.

Adquisición de sede estudiantil en Caucasia, para estudiantes de educación, técnicos, tecnológicos o profesionales de escasos recursos.

Auxilio de transporte a estudiantes universitarios.

Gestión para la creación del Centros Educativos Regionales (CERES).

2.9 ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA

Uno de los grandes retos de toda sociedad en materia educativa es la

permanencia y retención de nuestros niños y jóvenes en el sistema educativo de la

básica y media; este aumenta con la continuidad en la educación superior, más

aún en Cáceres donde el desempleo, la pobreza y la miseria son el pan de cada

37

día, una juventud que se debate entre la escuela o su supervivencia, gran dilema

que se resuelve generando programas que garanticen suplir las Necesidad

Básicas Insatisfechas (NBI) de nuestros niños y jóvenes tales como:

Promover la creación en la región del bajo cauca de los Centros Regionales de Educación Superior CERES, para lo cual se adelantar conversaciones con los alcaldes de la región, U de A, el gobierno nacional y departamental, siendo este modelo contemplando como una estrategia de educación nacional y una manera de ampliar la cobertura educativa, mejorar la calidad de la educación y aumentar la eficiencia del sector educativo.

Promover la vinculación de Cáceres a los CRECE, Centros Regionales para la Competitividad Empresarial, como estrategia no solo del desarrollo económico sino Educativo, programa que viene el departamento consolidado en el departamento.

Trabajar para vincularnos al Fondo Regional de Innovación y Emprendimiento, como una estrategia educativa y de desarrollo económico.

Implementar el PLANEDH Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, para que los niños y jóvenes entiendan sobre el desarrollo normativo, se adopten bases, fundamentos y principios con los cuales es posible la implementación de la educación en y para los derechos humanos.

Aprovechar las experiencias en la formación de las Tecno‐Academias del SENA, que combinan la educación media y básica secundaria, con tecnología avanzada, para el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas, que beneficien a jóvenes de Cáceres.

2.10 FOMENTO DE LA CIENCIA LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

Una de las grandes fortalezas del Parque educativo de Cáceres será su

equipamiento tecnológico, permitiendo que nuestro municipio entre a la era de la

Sociedad del Conocimiento, permitiendo que nuestros conciudadanos se apropien

más selectivamente y críticamente de la información que circula en la red. Como

además del fortalecimiento de la sociedad de la Información, aumentando nuestra

capacidad de difundir y almacenar, de manera responsable y siempre pensando

en el conocimiento global.

38

Como incide esta apreciación en los jóvenes y en su capacidad de desempeño en

la educación media y superior. Fortaleciendo nuestro capital Intelectual de la

sociedad Cacereña y por ende la sociedad globalizada. Que podrá conocer todo

nuestra idiosincrasia y la verraquera de nuestra gente para sobreponerse a todas

las adversidades que hemos vivido en el transcurso de nuestra historia.

EDUCACIÓN PERTINENTE PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO

HUMANO.

2.11 DESARROLLO DE HABILIDADES DEL SIGLO XXI A TRAVÉS DE LA

APROPIACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN

En el Plan Educativo Municipal y el Plan de Desarrollo, se han planteado

programas que buscan la apropiación del uso de las NTICs, tanto en los niños,

jóvenes y adultos, haciendo énfasis en la capacitación de los educadores, como lo

vemos en el Programa EDUQUEMONOS Y FORMEMOS CON CALIDAD, que

permitirán que estos innoven y masifiquen el uso de estas herramientas virtuales

en el proceso enseñanza aprendizaje, reflejándose en los resultados de las

pruebas internas y externas.

Todas estas acciones vienen ligada al convenio firmado entre el Municipio de

Cáceres, Computadores para Educar y el ministerio de tecnología de la

Información, en la dotación, equipamiento de computadores a las Instituciones,

bibliotecas públicas y Centros Educativos Rurales de nuestro municipio.

Acompañado de procesos de cualificación a estudiantes, docentes y comunidad

en general, donde una de las metas es la adquisición de la Ciudadanía Digital.

Este proceso se ha iniciado con más de 150 docentes, el personal laboral del

municipio y con los educandos de los grados 9º, 10º y 11º de la institución

educativa Monseñor Gerardo Patiño.

Esta estrategia permitirá una mayor apropiación de las herramientas infovirtuales

que tendrá nuestro Parque educativo, fomentando el capital intelectual e

introduciendo a la sociedad cacereña en la comunidad del conocimiento.

2.12 INCLUSIÓN EDUCATIVA

La aplicación de políticas diferenciadas debe llegar también a segmentos

específicos de la población más vulnerable, como la población en situación de

discapacidad, y desarrollar estrategias activas de inclusión social para la

población en situación de discapacidad y sus familias. Es por eso que nuestro

39

Parque Educativo será uno de esos espacios de inclusión y equidad, donde cada

una de las personas con limitaciones físicas o diversidades étnicas y políticas

tendrá un espacio de encuentro, donde se respete y se valore sus aporte a esta

sociedad, esta propuesta del Parque Educativo, se fortalece con los programas

que están en el PDM 2012-2015, que buscan Mejorar las condiciones de vida a la

población en condición de discapacidad. Entre los cuales tenemos el Programa

ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE

DISCAPACIDAD. Que tiende al Mejoramiento de las condiciones de vida de la

población con discapacidad en nuestro municipio.

También es muy importante fomentar políticas de Equidad de Genero, en nuestro

Parque Educativo

2.13 EMPRENDIMIENTO

Las zonas más deprimida y con mayor índice NBI de pobreza (Necesidades

Básicas Insatisfechas) en Antioquia, es el Bajo Cauca, según datos obtenidos del

documento Realidades Educativas, Antioquia la más Educada esta en un rango

del 67% al 71,2% de la población vive en la pobreza, mientras que el índice NBI

de Miseria, porcentaje de hogares con dos o más Necesidades Básicas

Insatisfecha (Miseria) es del 14,62% al 52,54%. La s fortalezas de esta región son

las empresas ganaderas, explotación minera, potencial maderero y cultivos de

arroz, yuca, caucho y Cacao.

Conociendo las realidades y necesidades de nuestra subregión, requiere una

intervención directa por parte de la Gobernación de Antioquia, en todos los

ámbitos de la sociedad para que se haga realidad lo planteado en el Plan de

Desarrollo Antioquia la más Educada, en materia de Ciencia, Tecnología,

Innovación y Emprendimiento (CTi+E).

“……buscando destacar la legalidad como estrategia empresarial, desde la

formalización, la creación de empresas, la asociatividad y la ética empresarial;

promover un proyecto de vida para las personas, crear oportunidades para los

jóvenes; apostar por el talento de las personas en el desarrollo de actividades

productivas, educar a través del emprendimiento; partir de las fortalezas,

capacidades y potencialidades de las regiones, buscando crear riqueza a partir

40

del desarrollo empresarial y desarrollar las tecnologías necesarias que

permitan resolver los principales problemas productivos en el Departamento6.

Por todas estas razones es vital integrar e implementar todos los nueve programas de este componente, en el Municipio de Cáceres, teniendo como epicentro de esta transformación social nuestro Parque Educativo.

Sensibilización de la CTI+E

Creación de empresas

Fortalecimiento empresarial

Acceso a fuentes de financiación

Fortalecimiento del sistema de innovación y emprendimiento (CTI+E)

Fortalecimiento de la competitividad para el turismo

Generación de conocimiento científico y tecnológico aplicado (Fondo de CTI)

Transferencia de tecnología y conocimiento

2.14 JORNADAS EDUCATIVAS COMPLEMENTARIAS PARA JÓVENES

El parque Educativo, será nuestro espacio integrador entre la escuela y la

sociedad, el lugar donde nuestros niños, niñas y jóvenes puedan disfrutar y gozar

de este lugar per a su vez aprender, mediante la interacción con la tecnología y la

ciencia. Donde podrán dar a conocer sus talentos en las artes y manualidades, en

la danza y expresiones folklóricas.

Promocionando actividades culturales, tecnológicas y educativas tales como:

Semilleros de danzas.

Cine foros.

Exposiciones de artistas cacereños y regionales.

Torneos virtuales de ajedrez.

Presentación de Obras teatral.

Semilleros de la Tuna Tambora y del Bullerengue.

6 Plan de Desarrollo Antioquia la Más Educada. 2.2. Componente: Ciencia, Tecnología, Innovación y

Emprendimiento, Pág. 37

41

Encuentro de los integrantes de las redes del conocimiento (matemáticas,

ciencias naturales, humanidades y demás)

Realización del primer Campus Party Cacereño.

Creación del Campus virtual Parque Educativo.

Para reforzar la necesidad manifiesta de tener un parque educativo en Cáceres,

observemos datos estadísticos del DANE7.

7 http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05120T7T000.PDF

42

43

2.15 VALORACIÓN, CUIDADO DEL TERRITORIO Y PROMOCIÓN DEL

PENSAMIENTO Y LA CULTURA AMBIENTAL

Cáceres, al igual que el resto de municipios del Bajo Cauca, han sufrido la

degradación de sus suelos y destrucción de sus bosques debido al resurgir de la

minería ilegal, producto de los altos precios del oro en los mercados nacionales e

internacionales, a esto se suma la tala indiscriminada de bosques para la siembra

de los cultivos ilícitos, potreros ganaderos y explotación ilegal maderera.

En el territorio de Cáceres, encontramos el 49% de la Reserva Natural del Bajo Cauca, como Patrimonio Biológico de Colombia. El área aproximada de la reserva es de 136.000 hectáreas. Conociendo todas nuestras riquezas naturales en materia de biodiversidad y sus posibles amenazas, se hace necesario implementar en nuestro parque educativo:

La Catedra Municipal y etnoeducación, implementada mediantes charlas y conversatorios, donde se expongan todas las riquezas tanto naturales como culturales de nuestro municipio y región.

Crear la Red de Veedores Ambientales del municipio de Cáceres, teniendo su epicentro de funcionamiento el parque educativo.

Presentación de exposiciones fotográficas de nuestra rica biodiversidad, en flora y fauna.

Concursos de pinturas y murales, alusivos a la preservación del ambiente.

Concursos de Cuentos, trovas y tradición oral, relacionado con la naturaleza.

Crear la red de amigos de la Reserva Natural del Bajo Cauca, que mediante talleres y conversatorios concienticen a la población en general de la importancia de preservar este recurso natural, donde viven cientos de especies vegetales y animales endémicas de esta reserva.

Establecer convenios estratégicos con Corantioquia, garantizando la presencia de personal capacitado y material informativo en todos los eventos ambientalistas que se realizaran en el Parque Educativo.

Creación de los semilleros ambientales.

Realización de cursos de manualidades, utilizando material reciclable o reutilizables.

Creación de la Orden al Merito Ambiental, de nuestro Parque Educativo, para aquellas personas o entidades que promueven la preservación de nuestras riquezas naturales.

44

2.16 DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL DE DOCENTES Y

AGENTES EDUCATIVOS

Uno de los grandes aportes del Parque Educativo de Cáceres, será LA ESCUELA

DE MAESTRAS Y MAESTROS, lugar de formación profesional y personal,

continua y permanente de todo el magisterio Cacereño y antioqueño,

reconociendo la importancia de estos como uno de los ejes principales del proceso

de enseñanza-aprendizaje, valorando su trabajo, como los transformadores de

toda sociedad moderna.

Es por ello que en la Escuela de maestras y maestros fomentará la actualización y

el fortalecimiento de competencias de los docentes de manera puntual se

desarrollarán las siguientes estrategias:

Se formará a los directivos, docentes y agentes educativos en el desarrollo

de competencias digitales y en el diseño de ambientes virtuales de

aprendizaje AVA.

Fortalecer y extender la estrategia de formación presencial y virtual en

competencias comunicativas y pedagógicas a los docentes.

Desarrollar una estrategia de formación y capacitación docente en

competencias científicas y capacidad investigativa, en especial en las zonas

rurales y urbanas marginales en áreas que respondan a las necesidades

del contexto.

Gestionar la Estrategia de Gestión del Recurso Humano en Colombia

(EGERH).

Formación continúa de docentes y directivos en evaluación por

competencia en las áreas básicas, fundamentales y en los proyectos

pedagógicos transversales.

Fomentar el bilingüismo en las maestras y maestros, buscando el dominio

del idioma ingles como segunda lengua.

Diseñar estrategias para fomentar el emprendimiento como una opción para el mejoramiento de las condiciones de vida de las maestras y maestros y de sus familiares.

45

2.17 REDES ACADÉMICAS Y PEDAGÓGICAS DE DOCENTES Y

DIRECTIVOS DOCENTES

Uno de los mayores avances a los proceso investigativos, en cada uno de los

ámbitos del ser humano, se ha originado en las redes del conocimiento, grupo de

personas con gustos afines aun saber especifico y a la solución de unas

necesidades particulares o especificas.

Por todo lo anterior se hace necesario el rescate y transformación de las mesas

municipales de las cuatro áreas básicas (Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias

Naturales y de Humanidades), en redes pedagógicas, creando así:

La Red de matemáticas del Municipio de Cáceres.

La Red de Humanidades e Ingle del Municipio de Cáceres.

La Red de Ciencias Naturales del Municipio de Cáceres.

La Red de Ciencias Sociales del Municipio de Cáceres.

La Red de Maestras y Maestros del departamento de Antioquia.

Las cuales serán las bases fundamentales para la realización de los Foros

Educativos Municipales.

2.18 ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN A LA LECTURA Y LA ESCRITURA

La lectura tiene un alto valor educativo, en ella se afianza un conjunto de valores

que contribuye a la formación del individuo a la vez que nos permite la transmisión

de la herencia cultural, el afianzamiento de valores intelectuales, estéticos, éticos y

morales, facilita la socialización, autodisciplina, contribuye al desarrollo de la

personalidad, despierta la sensibilidad social, motiva a descubrir nuevos valores

individuales, científicos y culturales.

Debido a las deficiencias de espacios donde nuestras niñas, niños y jóvenes,

puedan adquirir hábitos de lectura, se hace necesaria la presencia de un Parque

Educativo, que posibilite Fortalecer los procesos de lectura y escritura, facilitando

la circulación y acceso a la información hacia un mayor conocimiento. Además

desarrollar programas de fomento a la lectura con el fin de fortalecer las

competencias comunicativas de los estudiantes como de la población no

escolarizada.

46

2.19 AGENDA ARTÍSTICA, DEPORTIVA, RECREATIVA Y CULTURAL

La integración de la Propuesta del Parque Educativo y las políticas en materia de

cultura, contempladas en el PDM, permitirán el fomento de actividades tendientes

al desarrollo artístico, Fortaleciendo la cultura como un factor de desarrollo y

cohesión social, donde los cacereños disfruten de sus valores y costumbre, se

promuevan valores artísticos, cultura ciudadana y se generen capacidades

individuales y grupales en música, teatro, baile, danzas, entre otras expresiones

culturales.

Donde se programen actividades una vez a la semana, y se rescate el folklore

autóctono de Cáceres, como el caso de la tuna tambora y se inculque en las

nuevas generaciones esta expresión artística, mediante el fortalecimiento de los

Semilleros de la Tuna Tambora.

47

Además tenemos el Grupo de Bullerengue y de su semillero, liderados por Doña

Nelly Gozález. Los Yeyos, las bandas papayeras de los corregimientos de Puente

Rio Man y de Guarumo, La Chirimía de Palito, Presentaciones de los grupos de

danza del municipio y de las Instituciones Educativas. Organizar una vez al mes la

noche de la poesía, donde se declame poesía de autores regionales.

2.20 APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO COMO EQUIPAMIENTO

EDUCATIVO Y CULTURAL

Algo muy claro que tenemos todos habitantes del municipio de Cáceres, es que

queremos un Parque Educativo, las razones están esbozadas, en cada uno de los

apartes de la propuesta y es así que aceptamos participar de este proyectos de

igual a igual con otros municipios de Antioquia a pesar que ellos tengan más

desarrollo económico y de infraestructura, pero ellos no tienen algo que a nosotros

los que nos sentimos Cacereños nos sobra, y son las ganas, la fe y la esperanza

de que nuestro sueño se haga realidad.

48

La propuesta del Parque Educativo en Cáceres, ha sido uno de los pocos eventos

en la historia de nuestro querido municipio, en que toda la sociedad se a integrado

en torno a este proyecto, olvidándose de las diferencias políticas, sociales y

culturales, donde cada uno de los pobladores tanto del sector urbano y rural han

puesto su grano de arena, desde el más humilde trabajador hasta el alcalde y las

autoridades eclesiásticas.

Este amor por nuestro Parque educativo, se lo demostramos el día 2 de octubre

en la segunda jornada pedagógica, donde el municipio de Cáceres sin ser el

anfitrión, llevo la más grande delegación, conformada por estudiantes, padres de

familia, educadores, empleados de la administración, concejales, religiosas,

comerciantes y amenizando la jornada con el grupo de Chirimía del municipio, por

estas razones y muchas más como no vamos a cuidar nuestra TACITA DE

PLATA, que es el PARQUE EDUCATIVO DE CÁCERES, el cual será el espacio

por excelencia generador del desarrollo de nuestro municipio.

Para alcanzar este objetivo, se conformará la JUNTA SOSTENIBILIDAD Y

CONVIVENCIA, encargada de organizar el manual de usuarios y las reglas de

convivencia de nuestro Parque educativo, hacerle seguimiento a las actividades y

al buen uso de los enceres e instalaciones. Como también buscar los socios y

alianzas estratégicas, que nos permitan garantizar la sostenibilidad a corto,

mediano y largo plazo del proyecto.

La Junta de Sostenibilidad del Parque Educativo de Cáceres, estará conformada

por:

El Alcalde.

Coordinador de Asuntos Educativos del Municipio de Cáceres.

Un Representante del sector productivo del municipio.

Un Representante de los estudiantes del municipio.

Un Representante de los Padres de Familia del municipio.

Un Representante de los docentes del municipio.

Un Representante de las comunidades indígenas del municipio.

Un Representante de las comunidades afrodescendientes del municipio.

49

Un Representante de las comunidades victimas del conflicto.

Un Representante de las comunidades LGBT del municipio.

La elección de cada uno de estos representantes, las realizará cada una de estas

comunidades, de forma democrática y participativa. El municipio de Cáceres

garantizará los medios logísticos que permitan realizar cada una de estas

asambleas.

50

3. MODELO DE GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

3.1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

VISIÓN.

En el 2023 el Parque Educativo de Cáceres será reconocido en el Bajo Cauca y

Antioquia, como un actor Socio-cultural y de emprendimiento, preponderante en la

creación de capital intelectual, social y organizativo, contribuyente a la mejora de

la cohesión social, la convivencia ciudadana y la inclusión de las poblaciones

vulnerables.

MISIÓN.

El Parque Educativo de Cáceres es epicentro de articulación de los procesos

educativos, culturales y empresariales, con el propósito de mejorar la calidad de la

educación y de las condiciones materiales de vida de los pobladores de Cáceres y

el bajo Cauca, procurando el reconocimiento de la cultura propia y su idiosincrasia,

el respeto y protección de los recursos naturales, para la recuperación de la

confianza en las capacidades locales y regionales en perspectiva de construir un

ambiente social de legalidad, sostenibilidad equidad e inclusión .

Procesos de entrada:

Información: Establecer un centro de información presencial y virtual que le

permita a los usuarios del parque educativo, conocer la oferta de servicios de cada

uno de los programas y proyectos en ejecución o futuros.

Comunicaciones: Se establecerán medios de comunicación escritos,

audiovisuales, carteleras que se emitirán de forma permanente acorde con la

formulación de un plan de medios.

Programas educativos: Fomento de la lectura, Segunda Lengua, Apoyo a

procesos de investigación social y cultural, Capacitacion de docentes, Creación de

redes pedagógicas mujeres talento, jóvenes poetas.

Programas Culturales y Deportivos: Creación de la escuela de música, fomento

a los semilleros de tuna y bullerengue, amigos de la reserva natural del bajo

cauca, cátedra municipal, catedra etnoeducación, campus party cacereño,

fomento de la pintura y la fotografia.

51

Programas empresariales: Capacitación socioempresarial (cursos de

manualidades, creación de empresas, fortalecimiento empresarial), fomento de la

organización empresarial, creación de un fondo de capital semilla para el apoyo a

los microempresarios, realización de ferias artesanales y de mercados

campesinos, creación de orden al merito ambiental y empresarial del parque

educativo, creación de un banco de proyectos.

MODELO DE GESTIÓN DEL PARQUE EDUCATIVO DE CÁCERES

3.2 ESTRATEGIA SOCIAL

Toda estrategia social debe responder a la solución de las Necesidades Básica

Insatisfechas (NBI) de la población sobre aspectos como: salud, educación,

cultura, deporte y recreación, niñez, infancia y adolescencia, adulto mayor,

discapacidad, equidad de género, comunidades étnicas.

Con el Parque Educativo de Cáceres, dará un gran paso en materia educativa y

de espacios de inclusión y participación de todas las fuerzas vivas municipales,

donde nuestros niños, niñas y jóvenes podrán acceder a un nuevo mundo del

conocimiento, como es el de la virtualidad que permite el intercambio en línea y en

tiempo real de información.

La estrategia para nuestro parque Educativo se basará en la participación activa

de todos los miembros de nuestra comunidad, con su presencia en el JUNTA

SOSTENIBILIDAD Y CONVIVENCIA, órgano encargado de gestionar y buscar a

todos los socios estratégicos que nos permitan garantizar la viabilidad y la

sostenibilidad económica del proyecto, como también de todas las actividades

tendientes a buscar el cumplimiento de los objetivos de la propuesta.

3.3 COBERTURA

El Parque Educativo de Cáceres, será el espacio por excelencia donde se

fomentará la inclusión de los sectores marginados, la convivencia, la cultura de la

legalidad, el mejoramiento de la calidad de la educación y la integración entre la

educación formal e informal con la educación tecnológica y superior. Generando

en los habitantes la cultura del emprendimiento y su inclusión en la sociedad del

conocimiento.

52

Es así que la población que se beneficiará directamente de este megaproyecto educativo, cultural y social serán los 33.043 habitantes, distribuidos en 16.512 hombres y 16.531 mujeres, siendo la población de la niñez, la infancia y adolescencia la más predominante en la localidad.8 Como también los 8 cabildos indígenas, ubicados tanto en el área urbana como rural, representando el 7.82% del conjunto de la población cacereña. Además, de un significativo número de población afrocolombiana que corresponde al 48.1% del total de la población. Distribuidos de así:

Otros datos importantes es que nuestro municipio tiene una de las tasas más altas

de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) a nivel departamental y nacional.

Este grupo de personas se beneficiarán de este proyecto educativo.

8DANE 2010. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05120T7T000.PDF

53

Con respecto al sector educativo. Según cifras del SIMAT reporte a junio de 2012,

el municipio tiene una población estudiantil de 8776 en todo el municipio.

Distribuidos así:

Cabecera municipal: 2052 estudiantes.

Rural: 6714 estudiantes.

3.4 PACTOS DE CONVIVENCIA

De acuerdo con la descripción que hace la Universidad de Antioquia en el documento Dirección de regionalización. Información regional - Bajo Cauca. Medellín; 2008. “el Bajo Cauca es la segunda región más pobre del Departamento y la que presenta los más altos índices de miseria después de Urabá. Su población presenta condiciones de vida muy precarias. Más de la mitad no cubre sus necesidades básicas y el 36.2% se encuentran en condiciones de miseria.”9 Gran parte de esta pobreza, es ocasionada por la fuerte presencia de las Bandas Criminales y los grupos guerrilleros, que han sembrado la violencia y regado nuestros campos de sangre y terror, incentivado en gran medida por los cultivos ilícitos y la minería ilegal. Cáceres no ha sido ajeno a este drama. Es por eso que nuestro Parque Educativo en unión con todas las fuerzas vivas del municipio en materia de defensa de los

9 Experiencia psicosocial en el marco del proyecto de atención a las victimas de la violencia en veredas

emblemáticas del Bajo Cauca

54

derechos humanos (Comisaría de Familia, Personería Municipal, Consolidación, Unidos, ICBF, IRD y demás ONGs) conformaremos un grupo interinstitucional para fomentar la cultura de la convivencia y la reconciliación, la inclusión de los sectores más deprimidos, desplazados y de las minorías. Estas fuerzas vivas tendrán como objetivo acompañar y capacitar a la JUNTA de SOSTENIBILIDAD Y CONVIVENCIA, en la elaboración y socialización de los pactos de convivencia entre la población beneficiaria, en la realización de actividades sociales, culturales, educativas y emprendimiento, que propendan por el cumplimiento de los objetivos misionales y de convivencia del Parque educativo de Cáceres. 3.5 INTEGRACIÓN REGION

Uno de los grandes problemas que presenta la región del Bajo Cauca es la baja integración estratégica de entre sus municipios, aunque existe la Asociación de

55

Municipios del Bajo Cauca y Bajo Nechí (AMBACAN), la cual ha perdido su papel protagónico, en la búsqueda del desarrollo integral de la región. Peor es el panorama en materia política, donde la clase dirigente de la región no han unificado criterios en la búsqueda de líderes que puedan representar y defender los intereses del Bajo Cauca en la política departamental y nacional.

Por todo lo anterior nuestro Parque Educativo será el espacio donde convergerán todas las ideas integradoras de la cultura y la educación de nuestra subregión de la mano con la Ciudadela Educativa del Bajo Cauca, Casas de la Cultura e instituciones educativas oficiales y privadas.

3.6 RED DE PARQUES EDUCATIVOS

Las Redes se han convertido en la estrategia por excelencia al momento de

implementar y mejorar los procesos investigativos en toda sociedad, es así que

han surgido las redes del conocimiento (Sociedad del Conocimiento) y de la

información (Sociedad de la Información) que propenden por convertir el saber en

un patrimonio para la sociedad en un mundo achicado por las TICs y donde este

conocimiento es cambiante y mutante según el crecimiento de la ciencia y la

tecnología.

Los Parques Educativos no son espacios aislados a la sociedad del conocimiento

y de la información, por lo cual hace necesarios crear la Red Antioqueña de

Parques y Ciudadelas Educativas (RAPCE) con su respectivo sitio web. Con la

creación de la RAPCE, se fortalecerán los procesos investigativos en cada uno

usuarios de este servicio y por ende mejoramiento de nuestro Capital Social (KS),

Capital Humano (KH) y el Capital Intelectual (KI) de la Subregión del Bajo Cauca y

de Antioquia.

El Bajo Cauca debe crear estrategias que busquen mejorar su Capital Social (KS)

y una de estas, es la propuesta de la RAPCE, tenemos bajos índices de KS:

“…..el KS se refiere a la organización social entendida como las redes, las normas y la confianza que proporcionan la coordinación y la cooperación en pro de la sociedad (Vargas, 2002, p. 74)....... En tal sentido, se requiere propiciar y potenciar mayores mecanismos de participación para la comunidad, donde los habitantes que sientan afecto e identificación con el territorio bajocaucano, tengan la posibilidad de aportar sus ideas y trabajo para el desarrollo de la subregión. En otros términos, no es posible alcanzar un escenario de desarrollo deseable, sino se logra el compromiso y empoderamiento de todos los agentes que hacen parte de la

56

sociedad del Bajo Cauca, pues “el Territorio no es sólo una superficie sobre la cual se plasma la producción y el consumo de bienes y servicios, es también un espacio socialmente construido” (Healey y Barret, 1990, 89-90). ….KH, El conocimiento es una base importante para solventar cualquier economía, pues a partir de éste los diferentes sectores económicos encuentran el impulso necesario para dinamizar las relaciones socio-económicas, requisito para competir exitosamente en la economía global.10

3.7 ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

El Parque Educativo de Cáceres, tendrá un modelo administrativo con base a los

Sistemas de Gestión de la Calidad, propuesto a nivel internacional por la normas

ISO, base en la implementación del PHVA-Planear, Hacer, Verificar y Ajustar; bajo

el principio de satisfacer las necesidades del cliente-usuario, beneficiarios del

parque: niños, niñas, jóvenes y adultos, empresarios, representantes de la

sociedad y de entidades públicas.

El proceso de planeación esta basado en programas y proyectos, elaborados con

una antelación no menor a seis meses para su ejecución, donde serán evaluados

los resultados, mejorados los indicadores de éxito y establecidos los correctivos

necesarios.

Los planes, programas y proyectos serán aprobados por la Junta de Convivencia y

Conciliación, instancia máxima de dirección del Parque Educativo del Municipio de

Cáceres. Esta junta estará integrada por representantes de las administraciones

publicas de la subregión Bajo Cauca, la sociedad civil y los empresarios.

10http://www.antioquia.gov.co/antioquia-

v1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/perfilsubregional_bajo%20cauca.pdf

57

3.8 PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

El plan operativo anual de inversiones, está integrado por los ingresos y gastos de

funcionamiento, inversiones y estado de resultados.

Los gastos de funcionamiento programados con un año de antelación, están

clasificados en servicios personales, gastos generales y transferencias. Los gastos

de inversión están previstos en los aportes en terrenos que realizan las entidades

comprometidas en el proyecto, especialmente aportado este rubro por el Municipio

de Cáceres. Las construcciones que realizará el nivel central del departamento de

Antioquia y sus entidades descentralizadas.

Igualmente se tendrán en cuenta los equipos y dotaciones realizadas por las

diferentes entidades y empresas comprometidas en el proyecto.

JUNTA DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN

SECTOR

PUBLICO DE LA

SUBREGIÓN

SOCIEDAD

CIVIL

ORGANIZADA

SECTOR

PRODUCTIVO,

EMPRENDIMIENTOS

BANCO DE PROYECTOS: ESPIRITUALES, CULTURALES, AMBIENTALES,

SOCIALES, ECONOMICOS Y POLÍTICOS

58

PLAN OPERATIVO ANUAL DE

INVERSIONES

GASTOS DE

FUNCIONAMIENTO

Concepto

Unidad

de

medida Cantidad

Valor

Unitario Valor Total

Servicios personales Personas

Tiempo

(Meses)

Profesionales y

especialistas Mes 3 10 2500000 75000000

Técnicos profesionales

3 10 1500000 45000000

Operarios Mes 6 10 1200000 72000000

Auxiliares 4 10 800000 32000000

Subtotal servicios

personales

224.000.000

Gastos generales

Compra de equipo 25000000

Materiales y suministros 10000000

Viaticos y gastos de viaje 5000000

Impresos y publicaciones 3000000

Servicios publicos 2500000

Subtotal Gastos Generales 0 45500000

59

Transferencias

ICBF (3%) 6720000

SENA (2%) 4480000

Caja de compensacion (4%) 8960000

20160000

Gran total año 1

289.660.000

3.8 CARTA DE INTENCIÓN CON GRUPOS ALIADOS REPRESENTANTES DEL

SECTOR PRODUCTIVO, ACTORES PARTICIPANTES Y GRUPOS

SOCIALES O CULTURALES.

60

Cáceres 18 de octubre de 2012

Señores:

_________________________________

Asunto: Participación de su Institución, Empresa o grupo en el proceso de

acompañamiento y sostenibilidad del Parque Educativo de Cáceres.

Cordial saludo.

El municipio de Cáceres tiene el gusto de hacerlo participe de tan importante obra, como es el Parque Educativo de Cáceres, proyecto liderado por la Gobernación de Antioquia que tendrá las siguientes características:

Es un aula abierta para el encuentro ciudadano en el siglo XXI.

Es un nuevo símbolo (como los parques y las iglesias), donde se concreten las capacidades y oportunidades de los municipios.

Es la expresión de nuestros sueños: Antioquia la más educada.

Por eso los invitamos a participar activamente de esta megaobra, para que se

haga realidad en nuestro municipio, donde las necesidades y la pobreza están a la

orden del día, donde nuestras niñas, niños y jóvenes requieren un espacio de

encuentro y nuevas alternativas de aprendizaje, los adultos y la población

victimas del conflicto demandan de un espacios de reconciliación e inclusión a un

mundo digitalizado, donde las TICs son una herramienta fundamental en el

desarrollo de la sociedad, fomentando el Capital Social y Humano del Municipio de

Cáceres.

Por todo estos le pedimos muy comedidamente patrocinar económicamente y

logísticamente nuestro Parque Educativo.

Agradecemos su valiosa colaboración, en alcanzar este sueño de la comunidad

cacereña.

Atentamente.

UBALDO ENRIQUE PACHECO JULIO Alcalde popular 2012-2015.