48
Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano” CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” “Vamos a escribir” Patricia López Martínez 3º B Licenciatura en Educación Preescolar Iniciación Al Trabajo Docente M a DE Monserrato Zacarías Bernal

Propuesta de intervención

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Centro Regional De Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

“Vamos a escribir”

Patricia López Martínez

3º B

Licenciatura en Educación Preescolar

Iniciación Al Trabajo Docente Ma DE Monserrato Zacarías Bernal

Page 2: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Índice Introducción:.........................................................................................................................................................3

Planteamiento del problema:.............................................................................................................................5

Marco teórico:.......................................................................................................................................................8

Planeaciones......................................................................................................................................................12

Hagamos galletas..........................................................................................................................................12

Actividad:.....................................................................................................................................................14

Leamos un cuento.........................................................................................................................................15

Peligro.............................................................................................................................................................17

Actividad......................................................................................................................................................20

Carta Navideña..............................................................................................................................................21

Actividad:.....................................................................................................................................................24

Rubrica: Leamos un cuento.............................................................................................................................26

Rubrica: Hagamos galletas..............................................................................................................................27

Rubrica: Peligro.................................................................................................................................................29

Rubrica: Cartas Navideña................................................................................................................................32

Fuentes de consulta:...........................................................................................................................................1

Page 3: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Introducción: Durante los años sesenta se realizaron numerosas investigaciones y experimentos sobre el

lenguaje infantil. Braine (1963) […] La idea de que los niños tenían su propia gramática, la

llamada "Gramática pivote".

Con el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la

construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la

imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros.

El inicio del Lenguaje se presenta desde edades tempranas, este se desarrolla de acuerdo a

sus experiencias y sobre todo de acuerdo al contexto. En las primeras interacciones con

quienes les cuidan, los pequeños escuchan palabras, expresiones, conforme avanzan en su

desarrollo y aprenden a hablar, las niñas y los niños construyen frases y oraciones cada vez

más completas y complejas, incorporan más palabras a su léxico y logran apropiarse de las

formas y normas de construcción sintáctica en los distintos contextos de uso del habla:

conversación con la familia sobre un suceso importante u otros eventos; en los momentos de

juego; al escuchar la lectura de cuentos; durante una fiesta, etc. En educación preescolar la

enseñanza del lenguaje oral y escrito requiere de un apoyo que permita hacer del alumno

una práctica dirigida, además que considere problemas de su vida cotidiana, en donde

emplea el lenguaje. El siguiente proyecto está dirigido a la enseñanza del lenguaje escrito,

“Un acercamiento a la lectoescritura” se presentan diferentes actividades dinámicas las

cuales ayudarán al niño preescolar a expresar libremente sus ideas empleando el lenguaje

oral y escrito. Nos hace falta, quizá en mayor medida, revisar los referentes teóricos que

puedan resultar más adecuados en la formación de las educadoras, en lo que respecta a la

enseñanza del campo formativo: Lenguaje y comunicación. Tenemos claro que la teoría es el

sustento por el cual nosotras educadoras nos basaremos para identificar, actitudes de los

niños e incluso el conocimiento previo, el cual nos favorecerá en el desarrollo de la

práctica. Así, el presente trabajo pretende consolidar el desarrollo del lenguaje, pero hacia un

enfoque detallado a lo que respecta el lenguaje escrito

 Así mismo se pretende apoyar en el análisis, reflexión y/o comprensión en los docentes

sobre cómo ha sido la enseñanza de este campo.

Page 4: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Objetivos a corto plazo:

Ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades de lenguaje escrito con actividades

simples que favorezcan su motricidad fina logrando así el conocimiento y

reconocimiento de las formas gráficas y los sonidos de las letras.

Adentrar al niño preescolar a la lectoescritura mediante la producción e interpretación

de textos.

Page 5: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Planteamiento del problema:

Jardín de niños “Ignacio Manuel Altamirano”. Clave 30EJN00172

Ubicado en el fraccionamiento Petrópolis de la ciudad de Tuxpan de Rodríguez Cano,

Veracruz.

Esta institución educativa cuenta con 5 salones de los cuales uno está destinado para uso de

dirección y otro está dividido a la mitad debido a que anteriormente no contaban con primer

año, lo adecuaron de modo que primero y segundo año se encontraran juntos, pero a la vez

separados.

Los grupos se encuentran de la siguiente manera:

Primer año [Grupo único]

Segundo año A

Segundo año B

Tercer año A

Tercer año B (Este es mi grupo de práctica).

Cuentan con una cancha o plaza cívica (sin domo), baños uno designado para niños y otro

para las niñas, además de tener uno especial para docentes.

En el jardín se encuentran laborando 6 educadoras y cada grupo cuenta con una niñera,

estas apoyan a la educadora llevando a los niños al baño o cuidarlos cuando la maestra

salga

Dentro del grupo de 3o B el cual me fue destinado para la práctica, hay un total de 20 niños

(10 son niñas y 10 niños).

La enseñanza de la lectura y de la escritura ha sido históricamente asumida por la escuela,

sin embargo, el concepto de qué es leer y qué es escribir y la concepción acerca de su

aprendizaje han ido modificándose a lo largo del tiempo corno fruto, básicamente, de las

aportaciones lingüísticas y psicolingüísticas.

Page 6: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

La importancia del lenguaje oral y escrito influye de manera importante en nuestra sociedad;

gracias a este podemos expresar a los demás nuestras ideas, sentimientos e inclusive

resentimientos, logrando así relacionarnos con el mundo de una manera sencilla.

Durante las dos visitas previas y las diferentes intervenciones realizadas anteriormente en el

jardín de niños, observé que los alumnos del tercer año grupo B no logran expresar

claramente de manera gráfica sus ideas.

¿Por qué considero la falta del lenguaje escrito en el grupo?

Durante las visitas al jardín, la educadora se encarga de anotar todos los días la fecha del

día en el pizarrón, siempre después de cada actividad, los niños deben escribir la fecha en la

parte superior de la hoja o de su libro de trabajo, pero noté que algunos niños no identifican

claramente la representación gráfica de las letras, ya que lo único que escriben no se

asemeja para nada a lo que realmente deben escribir, sé que no la mayoría de los niños

caen en ese error, solo 5 niños intentan realmente escribir correctamente.

Otro punto que llamó mucho mi atención fue al momento de escribir su nombre, puedo pasar

por alto el hecho de que aún no logren identificar las grafías en ciertas palabras y mucho

menos el sonido que estas emiten, pero considero esencial que los niños en edad preescolar

logren completamente escribir su nombre, sobre todo por el simple hecho de que concluido el

año escolar, ingresaran a la primaria. Sé que estoy siendo demasiado dura, quizás sí, quizás

no, pero sé que con la ayuda de las actividades propuestas lograré que el niño desarrolle sus

habilidades motrices y cognitivas adecuadas, las cuales se verán reflejadas en su desarrollo

personal y social.

El uso de estrategias, es importante para fomentar un aprendizaje en los niños, es por eso

que como educadoras desarrollemos actividades innovadoras que ayuden a los generar

aprendizajes para la vida.

Page 7: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Justificación del tema:

Como se mencionó anteriormente, el lenguaje es primordial para integrarse y acceder al

conocimiento de otras culturas, interactuar en la sociedad y aprender; se usa para establecer

relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos;

intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros;

obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. Con el lenguaje, el ser

humano representa el mundo que le rodea, participa en la construcción del conocimiento,

organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la

creación discursiva e intelectual propia y la de otros.

La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le permite

establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad. Si el ser humano no

contara con algún sistema de lenguaje no podría entonces armar proyectos en común con

otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad o en conjunto.

Considero importante adentrar al niño preescolar a la escritura ya que este le sirve para

establecer y mantener relaciones interpersonales. La importancia de que el niño desarrolle el

campo formativo lenguaje y comunicación es principalmente para enriquecer su vocabulario

además esto conlleva la iniciación a la lectoescritura.

Los niños en el Jardín hacen intentos de escritura, a través de dibujos e incluso marcas

parecidas a las letras; estos intentos nos demuestran un avance fundamental en el proceso

de apropiación del lenguaje escrito.

No es mi responsabilidad el enseñar a leer y escribir a mis alumnos mucho menos de una

manera convencional, pero, puedo crear un espacio en el que los niños tengan numerosas y

variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que

comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito.

Page 8: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Marco teórico: El desarrollo del lenguaje del niño y niña comienza desde el momento en que nace y entra

en contacto con el medio ambiente, y sigue evolucionando a medida que va creciendo. Este

proceso no termina en la niñez, aunque es entonces cuando hace sus mas grandes avances.

Mussen (1982) plantea que, el aprendizaje del lenguaje en los niños y niñas esta regulado

por muchos factores, entre los cuales figuran: la interaccion con los demas; afrima el citado

de Mussen que es la familia la que mayor influencia ejerce en el aprendizaje del lenguaje.

La imitacion desempeña una parte importante en el aprendizaje del lenguaje. Las palabras

que los niños y las niñas aprenden antes de poder leer, han sido adquiridas por la audicion y

la imitacion, la mayoria de las palabras del vocabulario de un niño y niña, deben aprenderse

en esa forma puesto que las palabras inventadas con frecuencia no son utiles en la

comunicación es por eso que los padres y madres de familia pueden facilitar el desarrollo del

lenguaje si estimulan a sus hijos e hijas a hablar y asegurandose de que ellos y ellas presten

atencion y observen cada uno de los movimientos de la boca.

Tough, Joan (1978) afrima que el desarrollo lingüistico se observa sutiles diferencias entre

niños y niñas. Las niñas suelen hablar antes y mas que los niños, las niñas preguntan mas y

son mas organizadoras, en cambio los niños mas reservados y hablan mas sobre los objetos

que las niñas.

(P. Pialoux, -m –valtaa, G Freyss, F. Legent, 1978). En el transcurso del lenguaje pueden

surgir algunos problemas, causados por defectos de lo organos articuladores, y otros por

trastornos de artuculacion, los cuales consisten en la modificacion de ciertos fonemas.

Noam Chomsky (1965, 1968), define que el cerebro humano está constituido especialmente

para darnos esta capacidad innata. El llama a esta habilidad innata para aprender el

lenguaje, mecanismo de adquisición del lenguaje (MAL). El MAL capacita a los niños y las

niñas para analizar el lenguaje que oyen y extraer las reglas; lo único que necesitamos son

las experiencias básicas que activaran esta capacidad innata.

Cuando los pequeños se inician en el aprendizaje de la escritura, tiene que aprender cono es

nuestro sistema alfabético y cómo funciona. Pero hay muchas cosas que deben aprender: la

direccionalidad de la escritura, la separación entre palabras, las formas que toma el lenguaje

Page 9: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

cuando lo utilizamos para diferentes propósitos, toso esto lo va a ir aprendiendo mientras va

escribiendo, mientras van practicando y perfeccionando su escritura.

Escribir es organizar ideas coherentes para que otros comprendan los mensajes que

escribimos. La escritura no solo se refiere a los mensajes entre dos personas. Es una

invención grandiosa a través de la cual conocemos lo que ha pasado en la historia de la

humanidad por los testimonios, registros de datos, las leyes de los pueblos, las grandes

obras literarias y filosóficas, la gran variedad de idiomas.

Vigotsky plantea que el dominio de la lengua escrita es fundamental para el desarrollo

cultural del aprendiz, consecuentemente, señala la necesidad de abordad la enseñanza de

esta forma de lenguaje más allá del código; en el mismo orden de ideas, cuestiona un

enfoque de enseñanza que, a todas luces, no considera el abordaje del lenguaje escrito

como sistema mediador para el desarrollo y que, indudablemente, no trasciende la

enseñanza del código.

“La palabra es el hombre mismo. Sin ella, es inasible. El hombre es un ser de palabras”.

Octavio Paz

Desde sus orígenes, el movimiento pedagógico progresivo hace gala de una gran pluralidad

(Palacios, 2006), en tal sentido “resulta imposible sintetizar todos los fundamentos de esta

corriente, dado que su teoría y práctica se diseminaron por muchas partes del mundo y

adquirieron matices diversos“ (Gaspar y Archanco, 2006: 26); no obstante, todas las

corrientes encuentran puntos de coincidencia en una nueva noción del niño (aportada por

Rousseanu), una visión crítica en relación a la Educación Tradicional y nuevas concepciones

vinculadas a la enseñanza y el aprendizaje: el niño es visto como un ser distinto del alumno y

el maestro debe partir de los intereses del aprendiz para abordar el proceso de enseñanza.

De acuerdo a Gloria Rincóni la lectura y la escritura son procesos muy complejos de

naturaleza social, cognitiva y lingüística. Rescatando a Ana Teberosky, menciona que fue

necesario superar la idea de que la escritura y la lectura eran exclusivamente materias

escolares, para preguntarse que saben los niños antes de que se les enseñe a escribir en la

escuela. En segundo lugar, fue necesario disociar el conocimiento sobre el lenguaje escrito

Page 10: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

de la habilidad para leer y escribir, para averiguar cuán "letrados" eran los niños aún antes de

ser "alfabetizados" (Teberosky 1992: 57).

Los niños están consolidando la diferencia entre dibujo y escritura, entre representaciones

escritas y significados, lo conveniente es proponerles actividades que les ayuden a darse

cuenta que el texto escrito está vinculado con el discurso oral, no con partes del mismo. Por

ejemplo, leer y escribir ante ellos cuentos, cartas, avisos, canciones, notas, etc. sin que ello

suponga cómo se escribe, o que el niño trabaje sobre el significado de cada una de las

letras. Trabajar con textos completos y variados (cartas, notas, cuentos, recetas, etc), implica

traerlos al aula, leerlos y observarlos, compararlos y producirlos (colectiva, individual o

grupalmente). De esta manera, desde pequeñitos, los niños irán aprendiendo que escribir es

un proceso complejo que involucra la coordinación de un tema, su desarrollo y presentación,

la selección de las palabras con las cuales referirse a él, los aspectos a considerar, el orden

en que debe hacerse y las letras y otros signos con los cuales registrarlo. Este proceso,

como lo señala Tolchinsky, puede ser vivido escolarmente como un aprendizaje inteligente,

agradable, participativo y funcional: «Escribir, tal como pretendemos que los niños escriban

(con la buscada calidad y variedad) es difícil, pero puede aprenderse, enseñarse y

disfrutarse» (TOLCHINSKY,1992:1).

Page 11: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Hipótesis:

De acuerdo a lo observado en la práctica docente, puedo expresar que la idea de esta

propuesta se basa principalmente a la falta de atención del lenguaje en el preescolar. Los

padres de familia se complacen solo por el hecho de que sus hijos asistan al preescolar y el

propósito de los adultos no es informar al niño, sino involucrarlos a la lectoescritura los niños

conviven inconscientemente con el lenguaje escrito, en los libros, periódico, la televisión, etc.

pero el niño recibe información sobre la función social de la escritura a través de su

participación en dichos actos y el acercamiento adecuado de este que los padres y docentes

le den.

Adecuación curricular: Las adecuaciones implementadas en esta intervención docente fueron solo adecuaciones basadas en los elementos básicos del currículum, estas adecuaciones se enfocaron principalmente en:

Adaptaciones curriculares individualizadas.

Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales. De acuerdo a los dos tipos de adecuaciones individualizadas, se tomó como referencia la adecuación no significativa. Esta adecuación se basa principalmente en modificaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, tipología de los ejercicios o la forma de realizar la evaluación.

Retomando de nuevo la finalidad de este reporte, iniciare por la descripción del grupo de 3º B en el cual intervengo.

Page 12: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Planeaciones

Hagamos galletasCampo formativo: Lenguaje y comunicación.

Aspecto: Lenguaje escrito.

Competencia que se favorece: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Aprendizajes esperados:

Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios.

Propósito: Que el niño preescolar en edad de 5 a 6 años desarrolle la escritura mediante la elaboración de galletas.

Recursos y/o materiales:

Marcador 7 dibujos ( harina, huevos, chispas de chocolate, azúcar y mantequilla, hornear,

galletas) Galletas con chispas de chocolate. Hojas de trabajo.

Tiempo: 90 min Edad: 5 a 6 años

Inicio:

Antes de iniciar con la actividad, pediré a los niños que se levanten de sus asientos para poder hacer algunos ejercicios y así lograr activarlos. Pequeños movimientos de cintura, mover los brazos de izquierda a derecha, 5 sentadillas.

Terminados los ejercicios y todos en sus asientos cuestionar a los preescolares: ¿Alguna vez han cocinado con mamá? ¿En qué le han ayudado? ¿Me quieren ayudar a cocinar? ¿Qué quieren cocinar? ¿Les parece si hacemos galletas con chispas de chocolate?

Argumentación: Considero importante hacer pequeñas sesiones de ejercitación, ya que en algunas ocasiones algunos niños no llegan al jardín con mucha energía y eso les impide poner atención. Es indispensable que antes de iniciar cualquier intervención didáctica, se cuestiones a los pequeños sobre los conocimientos que poseen sobre los temas que se abordara pero sobre todo el acercamiento que tiene con sus padres en actividades cotidianas, como lo es la preparación de los alimentos.

Desarrollo:

Page 13: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Para continuar con la actividad, preguntar a los niños: ¿Qué creen que necesitemos para poder hacer las galletas? “Bueno, antes de poner manos a la obra, necesitamos los materiales que vamos a ocupar”

Mostrar las imágenes con los diferentes materiales el primero será la taza de harina, pegaré la hoja en el pizarrón y preguntare a los niños; ¿Qué vemos en el dibujo? ¿Alguien sabe cómo se escribe harina? ¿Quién quiere ayudarme a escribirlo? Entregar el marcador al niño para que con la ayuda de sus compañeros y la mía escriba debajo de la imagen.

Continuar con todas las fichas de los ingredientes, invitando a diferentes niños para que logren participar.

Preguntar: ¿Después de tener los ingredientes para hacer las galletas, qué necesitamos hacer? Escuchar sus respuestas y mostrar las siguientes imágenes; batir los ingredientes, continuaremos con la dinámica anterior para escribir lo que representa imagen.

Finalmente presentar la imagen de las galletas terminadas y pedir a un niño que me ayude a escribir lo que representa esa imagen con la ayuda de sus compañeros.

Cuestionar a los niños: Ustedes saben lo que acabamos de hacer, hicimos galletas, pero cómo se le llama a todo lo que hicimos para poder hacerlas.

Argumentación: El cuestionamiento a los niños es importante, ya que gracias a este puedo conocer el aprendizaje que poseen, además de que gracias a sus explicaciones logran que sus demás compañeros aprendan sobre el tema que se está abordando, lo que estoy fomentando aquí es el andamiaje. Cotidianamente el lenguaje escrito está presente en nuestras vidas, lo que desea que los alumnos comprendan es que gracias a la comprensión del lenguaje escrito podremos preparar galletas, además de que la lectura es primordial para poder comprender todos lo que se necesita para la preparación de algo, como la receta que hicimos de las galletas.

Cierre:

Para concluir la actividad, les entregaré a los niños una hoja en donde me escribirán todo el procedimiento para hacer las galletas con chispas de chocolate.

Argumentación: Con la ayuda del copiado de las palabras en el pizarrón, los niños estarán más relacionados con el lenguaje escrito, las evidencias de cierre me demuestran hasta qué punto se logró el propósito de esta actividad.

Actividad Extra: Repartir a los niños los niños las galletas con chispas de chocolate, para convivir juntos mientras se las comen.

Page 14: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Actividad:Nombre:

Escribe el nombre de las imágenes de la tabla

Page 15: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Leamos un cuentoCampo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje escrito

Competencia que se favorece: Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura

Aprendizajes esperados:

Escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice qué cree que sucederá en el resto del texto.

Propósito: Involucrar al preescolar en la lectura con la ayuda de un cuento infantil.

Recursos y/o materiales:

Cuento infantil “Frog`s la ranita” 48.5 cm de largo por 32.5 cm de ancho.

Hojas blancas

Papel bond

Tiempo: 30 min Edad: 5 a 6 años

Inicio:

Pedir a los niños que se levanten de sus asientos y que juntos acomodemos el mobiliario alrededor del aula.

Una vez que el área central este liberada, proponer a los niños que se sienten en el suelo formando en media luna.

Posteriormente preguntar a los niños si alguna vez han tenido en sus manos un cuento, si es así cuál fue y que compartan con sus compañeros la narración de este. Preguntar para ellos qué es un cuento, quienes eran los personajes del cuento que leyeron.

Argumentación: Lo que desea con los cuestionamientos es que los niños desarrollen el lenguaje oral como medio para expresar ideas que ayuden a una mejor comprensión del tema, además de que al momento de comentar al grupo su participación me demuestra claramente si logra identificar qué es un cuento y las partes que lo componen.

Desarrollo:

Después de escuchar las diferentes narraciones de los niños, enseñarles la propuesta de cuento que traigo para ellos.

Page 16: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Pedirles que me ayuden a leer el título del cuento.

Seguido de esto, abrir la primer página y cuestionar qué es lo que ven en los dibujos, qué es lo que creen que inicia el cuento con esas imágenes.

Para poder corroborar sus respuestas, les pediré que me ayuden a leer la primera hoja del cuento, para que la lectura del cuento este clara les leeré lo que en realidad significan esas imágenes.

Seguiremos con ese desempeño hasta terminar de leer juntos el libro.

Argumentación: La lectura de cuentos en cuentos en el preescolar favorece el desarrollo del lenguaje oral, estimula la imaginación y el reconocimiento de ciertos componentes de los cuentos, por ejemplo, la portada, los títulos, quienes son los personajes.

Cierre:

Preguntar a los niños qué fue lo identificaron en el cuento de ¿Piensan que fue correcto que Frog´s entrara al lago con su amiga Sara?

¿Fue correcto que Pedro jugara bajo la tormenta?

¿Alguna vez se han salido de casa sin el permiso de mamá? ¿A Dónde fueron?

¿Es correcto no obedecer a mamá?, ¿Qué pasa cuando desobedecemos a mamá?

Argumentación: Es importante que los niños además de escuchar el cuento y este fortalezca su lenguaje oral, logren expresar sus conocimientos sobre el cuento, ya que demuestra la comprensión inmediata durante la lectura del cuento, con la participación y exposición de sus experiencias logramos comprender que existen ciertas acciones que son incorrectas y por tanto no debemos realizarlas.

Actividad Extra:

Como evidencia de la actividad del cuento de Frog´s le pediré a los niños realizar una lámina con recortes, dibujos e incluso palabras en donde resalte la obediencia.

Page 17: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

PeligroCampo formativo: Exploración y conocimiento del mundo

Aspecto: Mundo natural

Competencia que se favorece:

• Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

• Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

Aprendizajes esperados:

Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera

Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

Propósito: Que los alumnos logren identificar la reacción que ocurre durante la erupción de un volcán con la ayuda de un experimento.

Recursos y/o materiales:

Refresco de cola. Pastilla efervescente. Video: Los volcanes para niños Una bolsa de plástico. Hojas blancas. Animales de juguete.

Tiempo: 60 min. Edad: 5 a 6 años

Inicio:

Antes de iniciar con la información, pediré a los niños que se levanten de sus asientos para poder hacer algunos ejercicios y así lograr activarlos. Pequeños movimientos de cintura, mover los brazos de izquierda a derecha, 5 sentadillas.

Terminados los ejercicios y todos en sus asientos cuestionar a los preescolares: ¿Sabes qué son los volcanes? ¿Alguna vez han visto uno? ¿En dónde?

Page 18: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Argumentación: Considero importante hacer pequeñas sesiones de ejercitación, ya que en algunas ocasiones algunos niños no llegan al jardín con mucha energía y eso les impide poner atención. Es indispensable que antes de iniciar cualquier intervención didáctica, se cuestiones a los pequeños sobre los conocimientos que poseen sobre los temas que se abordara, en este caso los volcanes.

Desarrollo:

Mostrar a los niños el video de Los volcanes para niños.

Cuestionar ¿Qué paso en el video? ¿Qué hacen los volcanes? ¿Qué pasa cuando hacen erupción?

Pedir a los niños que salgan al patio para poder hacer un experimento.

Ordenar a los niños de manera que formemos un círculo, de modo que el refresco se

encuentre en el centro y la bolsa debajo de la botella de cola y colocar las casas de juguete

sobre la bolsa de plástico simulando un pueblo.

Cuestionar a los niños ¿Qué creen que sea el refresco? ¿A qué se parece el refresco?

Abrir el refresco y antes de agregar la pastilla efervescente dentro de la boca de la botella,

preguntar a los niños; ¿Qué creen que pasara si le echamos la pastilla al refresco? ¿Creen

que haga erupción?

Para comprobar lo que los niños me respondieron, agregaremos la pastilla partida en dos

partes o según las cuales sean necesarias para que puedan entrar en la botella.

Argumentación: Los videos siempre son de gran utilidad, ya que nos ayudan a reforzar los conocimientos de los niños. Realizar el experimento en el patio, simplemente es para no causar algún accidente en el aula y mantener el mobiliario a salvo, la organización del alumnado es de suma importancia, ya que de eso depende que logren observar correctamente lo que pasa en el experimento, es por eso que en este caso se ordenaron en un círculo. La integración de pequeñas casa alrededor de la botella es para que los niños observen lo que pasa cuando los volcanes hacen erupción, ya que una erupción puede arrasar con pueblos enteros. El cuestionamiento acerca de lo ocurrido en el experimento, desarrolla la comprensión de acuerdo a lo observado.

Cierre:

Page 19: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Regresar al salón y cuestionar a los niños sobre lo qué paso en el experimento, qué paso con las casas, qué pasó cuando agregamos la pastilla al refresco.

Entregar a los niños una hoja blanca la cual estará dividida en cuatro partes, cada parte contiene un número, dentro del recuadro correspondiente iniciando con el número 1 dibujaran los pasos hicimos para realizar el experimento y lo que paso con el pueblo que estaba cerca del volcán.

Argumentación: : Siempre es recomendable contar con una actividad de cierre, esta nos demuestra realmente lo que el niño aprendió con el experimento o la actividad, demuestra realmente hasta qué grado el propósito fue logrado y en qué aspectos se debe reforzar.

Actividad Extra:

Simular una función de cine con los niños para ver el cortometraje: Lava

Pedir a los niños que pregunten a sus padres sobre qué es la navidad.

Page 20: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Actividad

1 2

3 4

Nombre:

Page 21: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Carta NavideñaCampo formativo: Lenguaje y comunicación.

Aspecto: Lenguaje escrito.

Competencia que se favorece: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien

Aprendizajes esperados:

Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.

Propósito: Lograr que el niño preescolar exprese sus ideas mediante marcar graficas o letras en una carta para Santa Claus.

Recursos y/o materiales:

Hojas blancas Canciones navideñas Hojas de trabajo Película: La navidad de los nueve perritos.

Tiempo: 50 min. Edad: 5 a 6 años

Inicio:

Invitar a los niños a que me ayuden a acomodar el mobiliario, para liberar el área en donde nos sentaremos.

Ordenar a los niños de acuerdo a mi criterio y a lo que mejor convenga para la actividad.

Cuestionar sobre la tarea de investigación: para ellos y para sus papas qué es la navidad. Cómo celebran la navidad en casa. Quién nos visita en navidad. Qué nos trae esa persona en navidad. Alguien ya hizo su carta a Santa. ¿Quieren hacerla?

Argumentación:

Les pedí la investigación sobre la navidad, para conocer un poco más de ellos y del ambiente que viven durante estas fechas, además de que este conocimiento me será útil para no cometer un error en mis comentarios sobre la navidad, ya que en algunos hogares suelen no celebrarla o bien algunos otros no celebran la llegada de Santa Claus sino de los Reyes Magos. Además de que comparten ideas y entre mismos compañeros se conocen aún mejor, pueden aportar ideas o comprender que no todos celebran la navidad como nosotros la celebramos.

Page 22: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Desarrollo:

Acomodar de nuevo el mobiliario para poder trabajar sobre las mesas. Entregar a los niños una hoja en donde escribirán la carta dedicada a Santa Claus. Amenizar la actividad con canciones navideñas.

Argumentación: Las cartas a Santa son una buena estrategia, desarrollan el lenguaje escrito, pero sobre todo existe un motivo por el cual utilizarlo, lo que deseo lograr con esta actividad es que los niños identifiquen que, la escritura nos es muy útil para muchas cosas y si aprendemos correctamente a escribir podremos lograr que otras personas sepan lo que queremos comunicarles. La escritura va de la mano con la lectura, por eso es importante desarrollar nuestras habilidades de lectoescritura para poder entender y que entienda lo que queremos comunicar.

Cierre:

Pedir a los niños que nos lean a lo que desean que santa les traiga en esta navidad.

Sugerir a los niños pintar y decorar su carta para Santa.

Argumentación: lo que deseo con esta actividad de cierre es que los niños enriquezcan su lenguaje oral y esto puede llegar a ser así mientras los preescolares exponen frente al grupo su carta, además de poder escuchar atentamente a sus compañeros, es importante recordar las reglas de convivencia y tener siempre presente el respeto ante todo. Poder escuchar a sus compañeros los alentará para de igual manera participar.

Actividad Extra:

Ver la película: La navidad de los nueve perritos.

Colorear a Sana Claus.

Adecuación curricular: integrar en cada mesa de trabajo a un niño el cual tenga un desarrollo de la escritura, para que este a su vez impulse o ayude a sus compañeros.

Page 23: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Nombre: . . . . .

Nombre: . . . . .

Page 24: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Actividad:Nombre:

Colorea a Santa de acuerdo al color que representa cada color.

1. Azul2. Verde3. Amarillo

4. Rojo5. Anaranjado 6. Café

7. Gris 8. Rosa

Page 25: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”Escuchó atento las indicaciones y las realizó debidamente. Espero su turno para realizar el experimento, se mostró participativo antes durante y después de la actividad. .

Puso atención a la narración del cuento.Identifico el valor de la obediencia, respeto y amistad.Participó en la elaboración del mural.

Se mostró participativo. Expuso claramente sus ideas y conocimientos del experimento; escuchó atento la participación de sus compañeros.

Nombre

E M B L E M B L E M B LÁlvarez romero Keisi SaoriAzuara Castillo José EmilianoBautista Almora Ivana

Bautista Vázquez Alexa CrystalBeltrán Luna Itzel AdrianaCastillo Hernández ErikGarcía Hernández Evelyn YamilethGómez Soto Bitia MileyGonzález Constantino Dámaso DamiánGonzález Orlananzino AndreaGonzález Sarmiento NuviaGuzmán Butrón Paola GuadalupeHernández Aldana EdwinHerrera González Nelly Sofía Ovando Vargas ArielPasión Hernández CarlosReyes Hernández YahirSan Martín García JeremyTrejo Vicencio FernandoVicencio Guzmán Brayan

Page 26: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Criterios a evaluar

Niveles de desempeño

Excelente Muy bueno Bueno Lo intenta

Escuchó atento las indicaciones y las realizó debidamente. Espero su turno para realizar el experimento, se mostró participativo antes durante y después de la actividad.

Escuchó atento las indicaciones y las realizó debidamente. Espero su turno para hablar, se mostró participativo antes durante y después de la actividad.

Realizó las indicaciones de la maestra. Espero su turno para hablar, se mostró participativo antes durante y después de la actividad.

Se mostró participativo durante la actividad y espero su turno para poder realizarlo.

Intento realizar su actividad asignada pero necesitó ayuda para hacerla.

Puso atención a la narración del cuento.Identifico el valor de la obediencia, respeto y amistad.Participó en la elaboración del mural.

Puso atención a la narración del cuento.Identifico el valor de la obediencia, respeto y amistad.Participó en la elaboración del mural.

Escuchó atento a la narración del cuento.Identifico el valor de la obediencia, respeto y amistad.

Identifico el valor de la obediencia, respeto y amistad.Participó en la elaboración del mural.

Participó en la elaboración del mural.

Se mostró participativo. Expuso claramente sus ideas y conocimientos del experimento; escuchó atento la participación de sus compañeros.

Participó durante toda la actividad, expuso sus ideas frente a la clase, sin pena y con mucha seguridad, escucho atento la exposición de sus compañeros.

Participó exponiendo sus ideas claramente frente al grupo. Presentó inquietud durante la exposición de sus compañeros.

Expuso sus ideas y lo que aprendió durante el experimento, ayudó a sus compañeros a exponer frente al grupo.

Intento exponer sus ideas, pero necesito de la ayuda de sus compañeros para hacerlo, escucho las ideas de los demás.

Page 27: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Rubrica: Leamos un cuento

Rubrica: Hagamos galletas

Criterios a evaluar

Niveles de desempeño

Excelente Muy bueno Bueno Lo intenta

Identifico los elementos de una receta de cocina: ingredientes y procedimiento. Escribe de manera convencional el nombre de los ingredientes.

Identifico los elementos de una receta de cocina: ingredientes y procedimiento. Escribe de manera convencional el nombre de todos los ingredientes.

Logra reconocer los elementos de una receta de cocina: ingredientes y procedimiento. Intenta escribir de manera convencional el nombre de algunos ingredientes.

Identifico los elementos de una receta de cocina: ingredientes y procedimiento. Escribe de manera convencional el nombre de los ingredientes.

Intenta escribir de manera convencional el nombre de los ingredientes.

Escuchó atento las indicaciones y las realizó debidamente. Espero su turno para participar, se mostró participativo antes durante y después de la actividad.

Escuchó atento las indicaciones y las realizó debidamente. Espero su turno para hablar, se mostró participativo antes durante y después de la actividad.

Realizó las indicaciones de la maestra. Espero su turno para hablar, se mostró participativo antes durante y después de la actividad.

Se mostró participativo durante la actividad y espero su turno para poder realizarlo.

Intento realizar su actividad asignada pero necesitó ayuda para hacerla.

Participo durante la activación previa a la actividad. Expuso claramente sus ideas y conocimientos de la actividad; escuchó atento la participación de sus compañeros.

Participo durante la activación previa a la actividad, expuso sus ideas frente a la clase, sin pena y con mucha seguridad, escucho atento la exposición de sus compañeros.

Participó exponiendo sus ideas claramente frente al grupo. Presentó inquietud durante la exposición de sus compañeros.

Expuso sus ideas y lo que aprendió durante el experimento, ayudó a sus compañeros a exponer frente al grupo.

Intento exponer sus ideas, pero necesito de la ayuda de sus compañeros para hacerlo, escucho las ideas de los demás.

Page 28: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Identifico los elementos de una receta de cocina: ingredientes y procedimiento. Escribe de manera convencional el nombre de los ingredientes.

Escuchó atento las indicaciones y las realizó debidamente. Espero su turno para participar, se mostró participativo antes durante y después de la actividad.

Participo durante la activación previa a la actividad. Expuso claramente sus ideas y conocimientos de la actividad; escuchó atento la participación de sus compañeros.Nombre

E M B L E M B L E M B LÁlvarez romero Keisi SaoriAzuara Castillo José EmilianoBautista Almora Ivana

Bautista Vázquez Alexa CrystalBeltrán Luna Itzel AdrianaCastillo Hernández ErikGarcía Hernández Evelyn YamilethGómez Soto Bitia MileyGonzález Constantino Dámaso DamiánGonzález Orlananzino AndreaGonzález Sarmiento NuviaGuzmán Butrón Paola GuadalupeHernández Aldana EdwinHerrera González Nelly Sofía Ovando Vargas ArielPasión Hernández CarlosReyes Hernández YahirSan Martín García JeremyTrejo Vicencio Fernando

Page 29: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Vicencio Guzmán Brayan

Page 30: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Criterios a evaluarNiveles de desempeño

Excelente Muy bueno Bueno Lo intentaEscuchó atento las indicaciones Espero su turno para participar en los cuestionamientos de la maestras, se mostró participativo antes durante y después de la actividad.

Escuchó atento las indicaciones Espero su turno para participar en los cuestionamientos de la maestras, se mostró participativo antes durante y después de la actividad.

Escuchó las indicaciones de la maestra, se mostró participativo antes durante y después de la actividad.

Se mostró participativo durante el experimento.

Participo con ayuda en la explicación del experimento.

Comprende las consecuencias que causa la erupción de un volcán y de los diferentes posibles desastres naturales.Aconseja sobre acciones durante un desastre natural.

Comprende las consecuencias que causa la erupción de un volcán y de los diferentes posibles desastres naturales.Aconseja sobre acciones durante un desastre natural

Reconoce las consecuencias que causa la erupción de un volcán.Aconseja sobre acciones durante un desastre natural

Comprende las consecuencias que causa la erupción de un volcán y de los diferentes posibles desastres naturales.

Logra comprender con ayuda los efectos de la erupción de un volcán.

Se mostró participativo. Expuso claramente sus ideas y conocimientos del experimento; escuchó atento la participación de sus compañeros.

Participó durante toda la actividad, expuso sus ideas frente a la clase, sin pena y con mucha seguridad, escucho atento la exposición de sus compañeros.

Participó exponiendo sus ideas claramente frente al grupo. Presentó inquietud durante la exposición de sus compañeros.

Expuso sus ideas y lo que aprendió durante el experimento, ayudó a sus compañeros a exponer frente al grupo.

Intenta exponer sus ideas, pero necesito de la ayuda de sus compañeros para hacerlo, escucho las ideas de los demás.

Rubrica: Peligro

Page 31: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Page 32: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Escuchó atento las indicaciones Espero su turno para participar en los cuestionamientos de la maestras, se mostró participativo antes durante y después de la actividad.

Comprende las consecuencias que causa la erupción de un volcán y de los diferentes posibles desastres naturales.Aconseja sobre acciones durante un desastre natural.

Se mostró participativo. Expuso claramente sus ideas y conocimientos del experimento; escuchó atento la participación de sus compañeros.Nombre

E M B L E M B L E M B LÁlvarez romero Keisi SaoriAzuara Castillo José EmilianoBautista Almora Ivana

Bautista Vázquez Alexa CrystalBeltrán Luna Itzel AdrianaCastillo Hernández Erik

García Hernández Evelyn YamilethGómez Soto Bitia Miley

González Constantino Dámaso DamiánGonzález Orlananzino AndreaGonzález Sarmiento NuviaGuzmán Butrón Paola GuadalupeHernández Aldana EdwinHerrera González Nelly Sofía Ovando Vargas ArielPasión Hernández CarlosReyes Hernández YahirSan Martín García JeremyTrejo Vicencio Fernando

Page 33: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Vicencio Guzmán Brayan

Page 34: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Criterios a evaluarNiveles de desempeño

Excelente Muy bueno Bueno Lo intentaCumplió con la tarea de investigación. Compartió con sus compañeros la experiencia de la navidad en su hogar.

Escuchó atento las indicaciones Espero su turno para participar en los cuestionamientos de la maestras, se mostró participativo antes durante y después de la actividad.

Escuchó las indicaciones de la maestra, se mostró participativo antes durante y después de la actividad.

Se mostró participativo durante el experimento.

Participo con ayuda en la explicación del experimento.

Expresa sus ideas gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito.

Expresa sus ideas gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito.

Logra expresar sus ideas gráfica y convencionalmente.

Utiliza dibujos para expresar sus ideas.

Realiza la actividad con ayuda de sus compañeros.

Se mostró participativo. Expuso claramente sus ideas y leyó frente al grupo su carta; escuchó atento la participación de sus compañeros.

Participó durante toda la actividad, expuso sus ideas frente a la clase, sin pena y con mucha seguridad, escucho atento la exposición de sus compañeros.

Participó exponiendo sus ideas claramente frente al grupo. Presentó inquietud durante la exposición de sus compañeros.

Expuso sus ideas y lo que aprendió durante el experimento, ayudó a sus compañeros a exponer frente al grupo.

Intenta exponer sus ideas, pero necesito de la ayuda de sus compañeros para hacerlo, escucho las ideas de los demás.

Rubrica: Cartas Navideña

Page 35: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Cumplió con la tarea de investigación. Compartió con sus compañeros la experiencia de la navidad en su hogar

Expresa sus ideas gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito.

Se mostró participativo. Expuso claramente sus ideas y leyó frente al grupo su carta; escuchó atento la participación de sus compañeros.

Nombre

E M B L E M B L E M B LÁlvarez romero Keisi SaoriAzuara Castillo José EmilianoBautista Almora Ivana

Bautista Vázquez Alexa CrystalBeltrán Luna Itzel AdrianaCastillo Hernández Erik

García Hernández Evelyn YamilethGómez Soto Bitia Miley

González Constantino Dámaso DamiánGonzález Orlananzino AndreaGonzález Sarmiento NuviaGuzmán Butrón Paola GuadalupeHernández Aldana EdwinHerrera González Nelly Sofía Ovando Vargas ArielPasión Hernández CarlosReyes Hernández YahirSan Martín García JeremyTrejo Vicencio FernandoVicencio Guzmán Brayan

Page 36: Propuesta de intervención

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”Jardín de Niños “Ignacio Manuel Altamirano”

Fuentes de consulta: Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar.

Volumen I. SEP, 2005

Ferreiro Emilia; Teberosky, Ana. 1978 “La adquisición de la alfabetización psicogénesis”. Los niños

construyen su lectoescritura. Editorial AIQUE.

Gomez Palacio, Margarita, 1982. Et. Al. “Propuesta de aprendizajes de la lengua escrita”. SEP. México.

Secretaria de Educación Pública. 1992. “Programa 1992”. Dirección General de Educación Preescolar

SEP México.

Ferreiro, Emilia. Los niños piensan sobre la escritura. Ediciones interactivas Siglo XXI

Cano, A. (1994).Desarrollo del pensamiento lógico y construcción espontánea de la lengua escrita. En:

Compendio de conferencias. San Antonio de Los Altos: Fundación Especial Fipsima.

Escalante,D. (1991). Adquisición de la lecto escritura. Mérida: Consejo de Publicaciones ULA.