5
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INSTITUTO DE URBANISMO MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN URBANA MENCIÓN: POLÍTICA Y ACCIÓN LOCAL ASIGNATURA: TALLER IV. Gestión de riesgos socio-naturales en espacios urbanos. Profesoras: Valérie Pérez LeRay. Dayana Muñoz Semeco. Pavelyn Márquez. Profesores/as Invitados/as: Jesús Delgado Villasmil. Virginia Jiménez D. Ana Cristina Vargas. Niurka Cabrera. Período: Cuarto. Horario: 8 am a 11 am. Créditos: Cuatro (4). Trimestre: Abril – Julio 2016. JUSTIFICACIÓN Los talleres tienen un papel fundamental en la Maestría en Planificación Urbana, ya que permiten relacionar los basamentos teóricos con los procesos que se dan en la realidad urbana. En el Taller I se estudió la Dinámica de la Participación, identificando y atendiendo potencialidades y problemas en el ámbito urbano local. Durante el Taller II se realizó el análisis de los enfoques estratégicos/comunicativos en la planificación urbana. El Taller III abordó el estudio de las infraestructuras urbanas. Como etapa final de los talleres, se plantea el Taller IV, referido a la gestión de los riesgos socio-naturales en el ámbito urbano. OBJETIVO El Taller IV tiene como objetivo proporcionar los instrumentos teóricos y prácticos elementales para identificar y evaluar las situaciones de vulnerabilidad frente a las amenazas naturales en los espacios urbanos, así como para desarrollar estrategias de prevención, mitigación y protección de riesgos socio-naturales en ese contexto espacial. En este sentido, el Taller IV se propone: Introducir los aspectos teórico-conceptuales básicos en el estudio de los riesgos socio- naturales. Proporcionar técnicas de diagnóstico y análisis que permitan reconocer áreas vulnerables y

Programa de Taller IV 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Taller IV 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INSTITUTO DE URBANISMO MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN URBANA MENCIÓN: POLÍTICA Y ACCIÓN LOCAL ASIGNATURA: TALLER IV. Gestión de riesgos socio-naturales en espacios urbanos. Profesoras: Valérie Pérez LeRay.

Dayana Muñoz Semeco. Pavelyn Márquez.

Profesores/as Invitados/as: Jesús Delgado Villasmil.

Virginia Jiménez D. Ana Cristina Vargas. Niurka Cabrera.

Período: Cuarto. Horario: 8 am a 11 am. Créditos: Cuatro (4). Trimestre: Abril – Julio 2016. JUSTIFICACIÓN Los talleres tienen un papel fundamental en la Maestría en Planificación Urbana, ya que permiten relacionar los basamentos teóricos con los procesos que se dan en la realidad urbana. En el Taller I se estudió la Dinámica de la Participación, identificando y atendiendo potencialidades y problemas en el ámbito urbano local. Durante el Taller II se realizó el análisis de los enfoques estratégicos/comunicativos en la planificación urbana. El Taller III abordó el estudio de las infraestructuras urbanas. Como etapa final de los talleres, se plantea el Taller IV, referido a la gestión de los riesgos socio-naturales en el ámbito urbano. OBJETIVO El Taller IV tiene como objetivo proporcionar los instrumentos teóricos y prácticos elementales para identificar y evaluar las situaciones de vulnerabilidad frente a las amenazas naturales en los espacios urbanos, así como para desarrollar estrategias de prevención, mitigación y protección de riesgos socio-naturales en ese contexto espacial. En este sentido, el Taller IV se propone: − Introducir los aspectos teórico-conceptuales básicos en el estudio de los riesgos socio-

naturales. − Proporcionar técnicas de diagnóstico y análisis que permitan reconocer áreas vulnerables y

Page 2: Programa de Taller IV 2016

evaluar sus condiciones de vulnerabilidad. − Abordar la gestión de los riesgos socio-naturales a través del desarrollo de estrategias de

prevención, mitigación y protección frente a la materialización de amenazas naturales en el espacio urbano.

− Identificar las formas de participación comunitaria en materia de gestión del riesgo. ESTRATEGIA DOCENTE El Taller IV tiene un enfoque teórico-práctico. Incluye conferencias a cargo de especialistas en las diferentes materias vinculadas al estudio de los riesgos socio-naturales, así como proyecciones audiovisuales de contenidos relacionados con las materias objeto de estudio. La asistencia y la participación de las y los estudiantes son obligatorias, y serán por tanto consideradas en la evaluación, conjuntamente con la presentación de los ejercicios y trabajos. El programa contempla, además, la realización de dos trabajos de campo de asistencia obligatoria. EVALUACIÓN De acuerdo con la estructura del Taller IV, la consideración teórico-práctica del curso, y en función de los objetivos propuestos, la evaluación será continua. Cada una de las actividades programadas se evaluará a través de ejercicios que permitirán demostrar los logros alcanzados. La evaluación tendrá la siguiente ponderación: -Presentación de ejercicios 70% (después de cada trabajo de campo y el Trabajo Final). -Participación en clase 20% (debates y lecturas). -Asistencia 10%. TEMARIO TEMA 1: Introducción a los aspectos teórico-conceptuales: amenaza, vulnerabilidad y riesgo. TEMA 2: La vulnerabilidad en los espacios urbanos: elementos de diagnóstico y evaluación. TEMA 3: La gestión de los riesgos socio-naturales: estrategias para la prevención, mitigación y

protección. TEMA 4: Participación de la comunidad en la gestión de los riesgos socio-naturales.

Page 3: Programa de Taller IV 2016

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Sem. Fecha Tópico Intervinientes

1 26-4-2016

Presentación del Taller IV. Conferencia: La dimensión ambiental en la Planificación Urbana. Ejercicio: Recuento histórico legal desde el 2000.

Valérie Pérez LeRay Dayana Muñoz Semeco Ana Semeco

2 03-5-2016

Conferencia: Los riesgos socionaturales y los emplazamientos humanos. Una perspectiva desde la planificación urbana. Ejercicio: Problemas ambientales urbanos.

Valérie Pérez LeRay Dayana Muñoz Semeco Temístocles Rojas

3 10-5-2016 TEMA 1. Introducción a los aspectos teórico-conceptuales: amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Proyección audiovisual.

Valérie Pérez LeRay Dayana Muñoz Semeco

4 17-5-2016

TEMA 1. Introducción a los aspectos teórico-conceptuales: amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Presentación del área de estudio. Conformación de los grupos de trabajo. Pautas para el trabajo final.

Valérie Pérez LeRay Dayana Muñoz Semeco

5 24-5-2016 Trabajo de Campo 1: Primera visita al área de estudio.

Estudiantes Valérie Pérez LeRay Dayana Muñoz Semeco

6 31-5-2016 Presentación del informe sobre la visita de campo.

TEMA 2. La vulnerabilidad en los espacios urbanos: elementos de diagnóstico y evaluación.

Valérie Pérez LeRay Dayana Muñoz Semeco

7 07-6-2016 Conferencia sobre vulnerabilidad urbana. Jesús Delgado Villasmil Valérie Pérez LeRay Dayana Muñoz Semeco

8 14-6-2016 TEMA 3. La gestión de los riesgos socio-naturales: estrategias para la prevención, mitigación y protección.

Valérie Pérez LeRay Dayana Muñoz Semeco

9 21-6-2016 Conferencia sobre gestión de riesgos socio-naturales. Virginia Jiménez D. Valérie Pérez LeRay Dayana Muñoz Semeco

10 28-6-2016 TEMA 4: Participación de la comunidad en la gestión de los riesgos socio-naturales.

Pavelyn Márquez Guerra Valérie Pérez LeRay Dayana Muñoz Semeco

11 Por acordar Trabajo de Campo 2: entrevistas y reunión con la comunidad. Profesoras y estudiantes

12 12-7-2016

Presentación del informe sobre las entrevistas. Conferencia: “Opciones de intervención urbana en la reducción del riesgo socio natural, a partir de la percepción de la comunidad establecida en áreas afectadas por deslizamientos de tierra”.

Estudiantes Niurka Cabrera Valérie Pérez LeRay Dayana Muñoz Semeco

13 19-7-2016 Presentación del Trabajo Final. Estudiantes

Page 4: Programa de Taller IV 2016

BIBLIOGRAFÍA Aranguren, María Beatriz. (2014). La participación comunitaria en la gestión del riesgo ante desastre de origen hidrometereológico en el contexto urbano local. Caso de estudio: Comunidad de Camurí Grande, estado Vargas, Venezuela. Trabajo especial de Grado Maestría en Planificación Urbana, mención Política y Acción Local. IU – FAU –UCV. Caracas, Venezuela. Ayala Riquelme, Luis. (1994). Plan de prevención de riesgos naturales: Zona oriente de Santiago, área andina y preandina. [Documento en línea]. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil, Centro de Recursos Hidráulicos. Disponible: http://www.desastres.hn/docum/crid/Septiembre-Octubre2005/CD-2/pdf/spa/doc5945/doc5945-0.pdf. Batista y Prado. (1996). Capacidad de respuesta de la población en el municipio Chacao. Trabajo especial de Grado. Escuela de geografía. UCV. Caracas, Venezuela. Cárdenas Giraldo, Camilo. (1999). Evolución y perspectivas del tratamiento de los riesgos socionaturales en Colombia. Cardona A., Omar Darío. (2006). Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados. Curso de Gestión integral de riesgos de desastres. Universidad de Catalunya, España. Cardona A., Omar Darío. (2006). Teoría holística del riesgo. Curso de Gestión integral de riesgos de desastres. Universidad de Catalunya, España. Cardona A., Omar Darío. (2006). Vulnerabilidad, riesgo y desastre. Curso de Gestión integral de riesgos de desastres. Universidad de Catalunya, España. CCAD/SICA-DGMA con la colaboración de PNUD/PNUMA/CEPAL y el BANCO MUNDIAL. (1999). Cooperación regional para reducir la vulnerabilidad ambiental y promover el desarrollo sostenible en Centroamérica. Disponible: http://www.cridlac.org/cd/cd_cne/pdf/spa/doc1195/doc1195.htm CEEA – IDEC – CONAVI. (1999). Normas de habitabilidad, seguridad y colectividad en relación a la vivienda y su entorno. Informe final, inventario y diagnóstico. Coburn, A. W., Spence, R. J. S. y Pomonis, A. (1991). Vulnerabilidad y evaluación del riesgo. [Libro en línea]. Programa de Entrenamiento para el Manejo de Desastres: PNUD. Disponible: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/vulnera-riesgos.pdf. Delgado, Jesús. (1990). Modelo de microzonificación geográfica de riesgos naturales de un sector de Caracas. Trabajo especial de grado Maestría en Planificación Urbana, mención Política y Acción Local. IU – FAU –UCV. Caracas, Venezuela. Delgado, Jesús. (1999). ¿Cómo reducir los riesgos socionaturales en barrios urbanos con participación de la comunidad?. Cenamb- UCV y Geografía Viva, con el patrocinio de Misereor, Alemania. Delgado, Jesús. (2002). Hacia una planificación urbana para la reducción de riesgos ambientales. Vulnerabilidad urbana del Área Metropolitana de Caracas. Revista Urbana 30. Caracas. Pp. 25-41. Disponible: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_urb/article/viewFile/6019/5809

Page 5: Programa de Taller IV 2016

Delgado, Jesús. (2007). La vulnerabilidad humana: del paradigma de la resistencia al paradigma de la resiliencia. Tesis para optar al Título de Doctor en Arquitectura, UCV, Caracas, Venezuela. JICA. (2004). Aspectos legales referidos en el Plan Básico de manejo de desastres de los municipios Chacao, Libertador y Sucre. Convenio ADMC –JICA. Caracas, Venezuela. Lavell, Allan. (2001). Riesgo y desastre en América latina. Cambios y evolución en la teoría y en la práctica 1980 – 2001. Una aproximación al aporte de la Red. Lavell, Allan. (1994). Viviendo en riesgo. Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina. Capítulo 1. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. s.l. CO. Disponible en: file:///C:/Documents%20and%20Settings/vperez/Escritorio/Libro%201/Documento_%20Viviendo%20en%20riesgo%20_%20Comunidades%20vulnerables%20y%20prevenci%C3%B3n%20de%20desastres%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina..html#sthash.oNrHbOwd.dpuf Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos (N.º 39.095). (2009, Enero 9). [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.ifrc.org/docs/IDRL/Venezuela-ley_G.I.R.S.T.pdf. Lungo, Mario. (s/f). Centroamérica. La ciudad y sus vulnerabilidades. Maskrey, Andrew. (Comp.). (1993). Los desastres no son naturales. [Libro en línea]. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red): Tercer Mundo Editores. Disponible: http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/. Mendes Arraiol, Ketty Carla. (2014). La reducción del riesgo de desastres en la planificación urbana. Caso de estudio: La parroquia Caraballeda en el estado Vargas, Venezuela. Trabajo especial de Grado Maestría en Planificación Urbana, mención Política y Acción Local. IU – FAU –UCV. Caracas, Venezuela. Muñoz Semeco, Dayana. (Ed.). (2013). Urban@. [Revista en línea. Número dedicado a los riesgos socio-naturales y la vulnerabilidad en los espacios urbanos]. Vol 1, Nº 1. Disponible: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_urb/index. OEA. (1993). Desastres, planificación y desarrollo. Manejo de amenazas naturales para reducir los daños. Editado por la OEA, Washington, EE.UU. 80 p. OEA. (1993). Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificación. Editado por la OEA, Washington, EE.UU. 80 p. Semeco, Ana y Cabrera, Niurka. (2011). Opciones de intervención urbana para la reducción del riesgo socionatural. Ponencia presentada en la Trienal de investigación FAU 2011. Caracas.