20
El MUNDO DEL BARROCO Y EL FRANCISCANISMO CONGRESO INTERNACIONAL BAEZA-PRIEGO DE CÓRDOBA 25-29 de julio de 2016 UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA (Campus Antonio Machado de Baeza-Jaén) ASOCIACIÓN HISPÁNICA DE ESTUDIOS FRANCISCANOS (Sede de Priego de Córdoba Antiguo Convento de San Francisco)

Programa barroco 2016 def 23 de julio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa barroco 2016 def 23 de julio

El MUNDO DEL BARROCO Y EL FRANCISCANISMO

CONGRESO INTERNACIONAL

BAEZA-PRIEGO DE CÓRDOBA25-29 de julio de 2016

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA(Campus Antonio Machado de Baeza-Jaén)

ASOCIACIÓN HISPÁNICADE ESTUDIOS FRANCISCANOS

(Sede de Priego de CórdobaAntiguo Convento de San Francisco)

Page 2: Programa barroco 2016 def 23 de julio

CONGRESO INTERNACIONAL EL MUNDO DEL BARROCO Y EL FRANCISCANISMO

Baeza- Priego de Córdoba 25-29 de julio de 2016 UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA

(Campus Antonio Machado de Baeza - Jaén) ASOCIACIÓN HISPÁNICA DE ESTUDIOS FRANCISCANOS

(Sede de Priego de Córdoba Antiguo Convento de San Francisco)

COMITÉ CIENTÍFICO ESPAÑA:

DR. MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL (Córdoba) DRA. MARÍA DEL MAR GRAÑA CID (Madrid)

DR. AGUSTÍN BOADAS LLAVAT, OFM (Barcelona) DRA. ANA SANZ DE BREMOND Y MAYANS (Madrid)

DR. VICENTE CARRIÓN IÑIGUEZ (Albacete) DR. ANTONIO GIL ALBARRACÍN (Almería) DR. PEDRO A. GALERA ANDREU (Jaén)

DR. SALVADOR RODRIGUEZ BECERRA (Sevilla) P. MIGUEL VALLECILLO MARTÍN, OFM (Madrid)

PORTUGAL DR. VIRGOLINO JORGE (Lisboa)

P. HENRIQUE PINTO REMA, OFM (Lisboa) DRA. MARIA ADELINA AMORIM (Lisboa)

DRA. ALBERTINA MARQUES PINTO BELO (Lisboa) DR. ANTÓNIO CAMÕES GOUVEIA (Lisboa)

BRASIL IIVÁN CAVALCANTI (Paraiba)

MARIA ANGELICA DA SILVA (Alagoas)

FILIPINAS P. CAYETANO SÁNCHEZ FUERTES, OFM (Madrid)

Directores Académicos: Dr. Manuel Peláez del Rosal Dr. Felipe Serrano Estrella

Secretaría: Dr. Agustín Boadas Llavat, ofm Dª Jezabel Ramírez SorianoDª Nazaret Rivera Campaña

Coordinador Técnico:Francisco Javier Gutiérrez Núñez

Motivo de la portada: Cúpula de la capilla de Jesús Nazareno (Priego de Córdoba)Motivo de la contraportada: Palacio de Jabalquinto (Baeza)

Page 3: Programa barroco 2016 def 23 de julio

PRESENTACIÓN

Con la organización de este Congreso, la Universidad In-ternacional de Andalucía (UNIA) y la Asociación Hispánica de Es-tudios Franciscanos (A.H.E.F.) continúan el proyecto de 2015 titula-do “El Franciscanismo: Identidad y poder”, con análogas secciones sobre los aspectos más diversos (históricos, artísticos, literarios, antropológicos y de religiosidad popular etc.), fuentes de estudios monográficos sobre temas generales y particulares relacionados con el Franciscanismo en general y el Barroco en particular.

Con ese fin hemos considerado oportuno invitar a cualifica-dos miembros de la comunidad científica que desde su correspon-diente peculiaridad (como historiadores, académicos, profesores, doctorandos, religiosos, cronistas etc.) tienen acendrada y probada calidad investigadora, apta para abordar con buen pulso tales as-pectos desde perspectivas específicas, tendentes a perfilar mejor el período barroco y su empatía con la Orden franciscana.

Page 4: Programa barroco 2016 def 23 de julio

PROGRAMA

Día 25 de julio, lunesUniversidad Internacional de Andalucía. Campus de Baeza

Llegada y alojamiento

Día 26 de julio, martesUniversidad Internacional de Andalucía. Campus de Baeza

09:00 h. Recepción de congresistas y entrega de documentación.

9.30-11.30 h. DR. AGUSTÍN BOADAS LLAVAT (Convento de San Fran-cisco el Grande, Madrid): Fundaciones y Asentamientos franciscanos.

COMUNICACIONES

12.00 h. Acto de apertura oficial del congreso.Palabras de salutación y bienvenida.

12.15-13.15 h. DR. PEDRO JIMÉNEZ CAVALLÉ (Instituto de Estudios Giennenses): Música conventual: la capilla de música, instrumentos, componentes, funcionamiento y vicisitudes

COMUNICACIONES

14.00 h. Almuerzo Restaurante La Góndola

17.00-18.30 h. DR. SALVADOR RODRÍGUEZ BECERRA (Universi-dad de Sevilla) & SALVADOR HERNÁNDEZ GONZÁLEZ (Universidad Pablo Olavide): Religiosidad popular y franciscanismo en el Barroco

COMUNICACIONES

18.30-19.00 h. Pausa

19.00-20.30 h. DRA. MARÍA DEL MAR GRAÑA CID (Universidad Pon-tificia Comillas de Madrid): Monarquía y nobleza en los monasterios franciscanos masculinos y femeninos

COMUNICACIONES

21.30 h. Cena libre.

Page 5: Programa barroco 2016 def 23 de julio

Día 27 de julio, miércolesUniversidad Internacional de Andalucía. Campus de Baeza

10.00-11.00 h. DR. JOSÉ FERNÁNDEZ LÓPEZ (Universidad de Sevilla): Fuentes iconográficas y ornamentales

COMUNICACIONES

11.30-12.30 h. Dra. MARÍA ADELINA AMORIM (Centro de Estudios de Historia Religiosa de la Universidad Católica Portuguesa): Expan-sión franciscana de España y Portugal hacia Iberoamérica y Filipinas

COMUNICACIONES

13.00-14.00 h. Visita guiada a la catedral de Baeza

14.30 h. Almuerzo en Restaurante La Góndola

18.30 h. Visita guiada a la ciudad monumental de Baeza

21.00 h. Cena libre.

Día 28 de julio, juevesAntiguo convento de San Francisco. Priego de Córdoba

9.00 h. Salida desde Baeza para la ciudad de Priego de Córdoba.

SEDE: Antiguo convento de San Francisco. Priego de Córdoba

12.00-13.00 h. DR. MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL (C. Real Acade-mia de la Historia) & DR. ANTONIO GIL ALBARRACÍN (C. Reales Academias de Bellas Artes de Madrid y Granada): Diccionario biográfi-co franciscano (DBF): Figuras del Barroco.

COMUNICACIONES

14.00 h. Almuerzo de hermandad. Restaurante La Muralla

18.00 h.-18.30 h. Presentación de libros: V. CARRIÓN ÍÑIGUEZ et alii, “Las clarisas de Villarrobledo. Historia, Vida y Arte (1614-2015). Monas-terio San Juan de la Penitencia”, Villarrobledo 2015; J. I. JURADO-CEN-TURIÓN LÓPEZ, Os franciscanos na Nova Espanha. Cronica de una experiencia humanista a través do seu epistolário/ 1523-1583, UFPE, Recife, 2015.

Page 6: Programa barroco 2016 def 23 de julio

18.30-19.30 h. DRA. ANA SANZ DE BREMOND MAYANS (Universi-dad Complutense de Madrid, Departamento de Historia Moderna): Eco-nomía conventual franciscana: sindicatura, bienes y rentas.

COMUNICACIONES

19.30-20,30 h. DR. FELIPE SERRANO ESTRELLA (Universidad de Jaén. Facultad de Humanidades) Patronazgo y promoción artística en los espacios franciscanos

COMUNICACIONES

21.00 h. Concierto de flamenco. Al cante, ANTONIO CARRILLO “PE-RIQUILLO”, a la guitarra “EL CARPI”: Claustro del convento.

22.00 h. Copa de vino ofrecida por la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (A.H.E.F.). Lugar: Claustro del antiguo Convento de San Francisco.

Día 29 de julio, viernesPriego de Córdoba

10.00-10.45 h. DR. ANTONIO CRUZ CASADO (Real Academia de Córdoba): Literatura franciscana: Miguel de Cervantes, Lope de Vega y otros terceros franciscanos.

COMUNICACIONES

11.00-12.30 h. Visita guiada a la ermita de Nuestra Señora de la Aurora y al Sagrario de la Parroquia de la Asunción.

13:00 h. DR. JESúS RIVAS CARMONA (Universidad de Murcia) Capillas sacramentales y devocionales: la capilla de Jesús Nazareno de Priego de Córdoba(Capilla de Jesús Nazareno de la iglesia de San Francisco).

14.00 h. PRESENTACIÓN DE LAS ACTAS DEL CONGRESO DE 2015: M. Peláez del Rosal (dir y ed.): “El franciscanismo: identidad y poder”.

14.15 h. Descubrimiento de un nuevo vítor dedicado al Prof. Jesús Rivas Carmona (Refectorio).

Almuerzo libre.ef

Page 7: Programa barroco 2016 def 23 de julio

RESúMENES DE PONENCIAS Y COMUNICACIONES:

I.- Fundaciones y asentamientos conventuales (P. Agustín Boa-das, ofm*, Convento de san Francisco el Grande. Madrid) En esta sección se valorará la implantación territorial de la Orden en sus tres ramas y se abrirá el espectro del análisis también a estu-dios sobre geografía y topografía franciscana, configuración urbana, modelos que se repiten en un mismo ámbito y valoración de conjunto de presencias franciscanas concretas. Se tendrán en cuenta también los privilegios, bulas y reales provisiones de origen eclesiástico o civil que fueron la causa remota del establecimiento de muchos conventos y monasterios franciscanos.

II.- Monarquía y nobleza en los monasterios franciscanos masculi-nos y femeninos (Dra. María del Mar Graña*, Universidad Comillas. Madrid) Desde los primeros tiempos de su constitución en la Península Ibé-rica, todas las ramas franciscanas, masculinas y femeninas, trabaron importantes contactos con la élite política y social. Sabemos que tan-to la monarquía como la nobleza mostraron simpatía por el francisca-nismo favoreciéndolo con oportunas medidas políticas. Sin embargo, siguen siendo muy necesarios estudios específicos y bien documen-tados. Estudios que permitan concretar por épocas históricas, figuras regias, dinastías, linajes, niveles nobiliarios, varones y mujeres, frailes y monjas…

III.- Fuentes iconográficas y ornamentales (Dr. José Fernández Ló-pez*, Universidad de Sevilla) En esta ponencia se analizan algunos ejemplos que el arte barroco incluyó en sus repertorios. Prescindiendo de su consideración despec-tiva conceptual el estilo barroco se caracterizó por su falta de regulari-dad y orden. En arquitectura y retablística fue común la utilización de composiciones basadas en puntos, curvas, elipses y espirales, figuras policéntricas de gran belleza y ornato. La pintura, la escultura y los es-tucados crearon conjuntos artísticos teatrales y exuberantes con fines catequéticos y espirituales. De esta “filosofía” se valió la Orden francis-cana para su promoción y difusión.

IV.- Capillas sacramentales y devocionales: la capilla de Jesús Na-zareno de Priego de Córdoba (Dr. Jesús Rivas Carmona*, Univer-sidad de Murcia) Las capillas adquirieron gran importancia durante el Barroco, tanta que alcanzaron a convertirse en verdaderas iglesias adosadas a otras. Muchas de las más relevantes se construyeron anejas a catedrales y parroquias mayores, pero asimismo a los templos conventuales, como bien ilustra el caso de los franciscanos, en sus distintas ramas. Las

Page 8: Programa barroco 2016 def 23 de julio

capillas en las iglesias de esta orden se justifican, por un lado, por la acogida que la misma otorgó a los laicos, que sobre todo a través de instituciones como las cofradías se hicieron presentes con magníficas capillas. De otro lado, hay que tener en cuenta la propia espiritualidad y las devociones de la orden, que de un modo muy particular se mani-festaron en la Pasión de Cristo y en el culto a la Virgen, como la Inma-culada Concepción. La antigua iglesia de franciscanos observantes de Priego de Córdoba proporciona un magnífico ejemplo de ese valor de las capillas, de su vinculación a las cofradías y de su dedicación a los misterios de la Pasión, al tiempo que la Inmaculada preside el templo desde el camarín del retablo mayor.

V.- Religiosidad popular y franciscanismo en el Barroco (Salvador Rodríguez Becerra*, Universidad de Sevilla, Salvador Hernández González*, Universidad Pablo Olavide) Los franciscanos movidos por la necesidad de difundir su carisma que incidía sobre todo en la pobreza y en la naturaleza humana de Jesús y la de afianzar sus fundaciones conventuales, se expandieron y acercaron más al pueblo y a sus formas de vivir la religiosidad. La necesidad de la limosna para su sostenimiento, hizo que este acer-camiento fuera más permanente y profundo que el realizado por otras órdenes religiosas. Afianzar y difundir el sufrimiento de Jesús en su advocación pasionista del Nazareno mediante hermandades y cofra-días, instituidas en sus iglesias conventuales, constituyó uno de sus logros más destacados en el Barroco, cuyos resultados han llegado a la actualidad. Analizar histórica y antropológicamente este proceso en Andalucía será el objeto de esta ponencia.

VI.- Economía conventual: Sindicatura, bienes y rentas (Dra. Ana Sanz de Bremond y Mayáns*, Universidad Complutense) Las Órdenes Religiosas y, con ellas las de la familia franciscana en particular, ocupan un importante lugar en lo que se refiere a cuestiones de hacienda, renta y patrimonio a lo largo de la Edad Moderna. Desde los movimientos de reforma propios de los años posteriores al Conci-lio de Trento y la estricta observancia de la Regla y constituciones el concepto de pobreza sufre una gran evolución por causa de determi-nadas coyunturas económicas que le habilitan a tener bienes propios y cuantiosas rentas. Durante el siglo XVII muchos pueblos y ciudades se dotan de conventos, tanto femeninos como masculinos. Todo ello llevará a que en el siglo XVIII, los ilustrados critiquen en sus escritos el excesivo número de regulares asentados en ellos así como sus consi-derables bienes, tanto muebles como, sobre todo, inmuebles.

VII.- Patronazgo y promoción artística (Dr. Felipe Serrano Estrella*, Universidad de Jaén) Los procesos de patronazgo y promoción artística suelen estar es-

Page 9: Programa barroco 2016 def 23 de julio

trechamente relacionados en los espacios de las órdenes religiosas. A través del derecho de patronato se materializa la unión entre los mendi-cantes y la sociedad de su tiempo. Las capillas mayores y laterales de los templos franciscanos estuvieron vinculadas a importantes linajes de la nobleza y de las oligarquías locales. Sus miembros se encar-garon de amueblarlas y alhajarlas, disponiendo sus escudos en las partes más visibles de las mismas. Retablos, tallas, pinturas, objetos suntuarios y ornamentos sagrados, fueron costeados por los patronos. Las capillas se convirtieron en un verdadero lugar de pública represen-tación y, con frecuencia, por su autonomía y entidad fueron auténticas “iglesias dentro de la iglesia”. Las familias propietarias tenían en ellas su lugar reservado durante las grandes ceremonias y también su espa-cio de enterramiento.

VIII.- Música conventual: la capilla de música, instrumentos, com-ponentes, funcionamiento y vicisitudes (Dr. Pedro Jiménez Cava-llé*, Instituto de Estudios Giennenses) El trabajo se inicia con un esbozo histórico sobre la liturgia y la práctica de la música religiosa en los monasterios y catedrales evolu-cionando de la unidad a la diversidad, según el centro y la filosofía de cada orden, en función de sus recursos, y de la monodía a la polifonía con la participación instrumental. Se trata del olvido de los conventos por parte de la musicología, centrada en las catedrales a pesar de la llamada de atención de algunos musicólogos (Barbieri…); sólo en el último cuarto de siglo se inició el estudio de estos centros con su capilla musical organizada en torno al maestro o corrector de canto y de forma especial el de los conventos femeninos con su particular fisonomía. Dentro de los franciscanos adquieren especial relieve el de S. Francis-co de Bilbao y el de Nuestra Señora de Aránzazu, en Guipúzcoa, men-cionándose la obra de los teóricos de canto llano y la de los organeros que dieron prestigio a la orden.

IX.- Diccionario biográfico franciscano (DBF): Figuras del Barroco (Dr. Manuel Peláez del Rosal*, C. Real Academia de la Historia y Dr. Antonio Gil Albarracín*, C. Real Academia de Bellas Artes) El famoso historiador inglés Hugh Thomas ha afirmado que en Es-paña se ha dado poca importancia al arte de la biografía. Ponderando el valor de esta opinión, y en consonancia con el espíritu de la Real Academia de la Historia, responsable del Diccionario Biográfico Es-pañol, la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (AHEF) ha proyectado la edición del Diccionario Biográfico Franciscano de Espa-ña, Portugal, Iberoamérica y Filipinas, en el marco de sus congresos veraniegos, como una de sus secciones. El notable reto al que se hace frente es un empeño que presenta graves dificultades (económicas y científicas), pero, sin duda, posibles de superar. Con esta finalidad se ha trazado una estrategia, en la que colabora el Centro de Estudos de

Page 10: Programa barroco 2016 def 23 de julio

História Religiosa de la Universidad Católica Portuguesa (CEHR). En el presente año se publicará el primer volumen, que recogerá las bio-grafías presentadas a los Congresos de 2015 y 2016.

X.- Literatura franciscana: Miguel de Cervantes, Lope de Vega y otros terceros franciscanos (Dr. Antonio Cruz Casado*, catedráti-co de Lengua y Literatura Española. Córdoba) La literatura española del Siglo de Oro cuenta con relevantes escri-tores que, en la última etapa de su vida o en un momento determinado de la misma, optan por ingresar en la Venerable Orden Tercera de San Francisco. Entre ellos se encuentran Miguel de Cervantes, Félix Lope de Vega Carpio y varios más que configuran, en conjunto, un amplio panorama de religiosidad fuertemente imbricada en la creación literaria y en la trayectoria personal de cada uno de ellos. Como ejemplo signi-ficativo, puesto que estamos en el IV Centenario de la muerte de Cer-vantes, prestamos especial atención a la última etapa de su vida, cuan-do ingresa en la VOT, en la que también lo habían hecho (o lo harían con posterioridad) muchos miembros de su familia, como su hermanas Andrea de Cervantes y Magdalena de Cervantes (esta última llama-da a partir de entonces Magdalena de Jesús), su esposa, Catalina de Salazar y Palacios, o su hija natural (luego reconocida) Isabel de Sa-avedra. De esta manera, junto a los grandes autores españoles de la orden franciscana (Alonso de Madrid, Francisco de Osuna, Bernardino de Laredo, Antonio de Guevara, Diego de Estella, Juan de los Ángeles, etc.), deben incluirse también, como participantes de la espiritualidad de la Orden, los escritores citados, cuestión complementaria del tema franciscano visible en numerosos textos literarios, editados e inéditos, que hemos venido estudiando con reiteración en los últimos años.

XI.-Expansión franciscana de España y Portugal hacia Iberoaméri-ca y Filipinas (Dra. María Adelina Amorim*, Centro de Estudios de Historia Religiosa de la Universidad Católica Portuguesa). La fundación de la Orden por San Francisco supuso un auténtico revulsivo desde el siglo XIII. Buena prueba de ello fue tanto su ads-cripción como su expansión, fenómeno paralelo al demográfico de los siglos XVI y XVII. Se estudiarán los flujos migratorios y evangeliza-dores de España y Portugal, y se contabilizarán y sistematizarán los misioneros de ambas naciones. Esta Secção debruça-se sobre o papel e importância nos vários aspectos da vida humana, social, cultural, es-piritual, artística, linguística e outras, quer na América Colonial Espan-hola, quer no Brasil, quer no Extremo Oriente.

ef

Page 11: Programa barroco 2016 def 23 de julio

COMUNICACIONES:

ISMAEL AMARO MARTOSUniversidad de JaénTejidos y bordados barrocos en el convento de Santa Clara de Nápoles Resumen: Roberto I de Nápoles y su esposa Sancha de Mallorca, atraídos por la religiosidad franciscana, fundaron tres complejos mo-násticos en la ciudad portuaria, entre los cuales se encontraba Santa Clara. En 1310 se inició la construcción de la iglesia y del convento de frailes menores. En 1312 la reina autorizó su unión con el monasterio de las clarisas, para que los monjes se ocupasen de la administración de los sacramentos y demás servicios espirituales a las religiosas. De este modo Santa Clara se convirtió en un convento doble. Durante los siglos XVII y XVIII el complejo franciscano “competía” en suntuosidad con el resto de iglesias de la ciudad, por ello se dotó de un rico patri-monio en el que no faltaron los tejidos y bordados, caracterizados por el realismo y la libertad creativa propia de su tiempo.

JUAN ARANDA DONCEL*Real Academia de CórdobaLa influencia de los franciscanos en la villa cordobesa de Espejo durante el siglo XVIII

ALBERTINA MARQUES PIRES BELO*Universidad Lusiada de LisboaFranciscanos em Aveiro : advento, fixação, e fulgor em tempo do Barroco

Resumo: A construção do Convento de Santo António de Aveiro surgiu para congregar uma comunidade de franciscanos que fixara-se nesta zona do país, usufruindo de condições privilegiadas, contor-nos circunstanciais, geográficos, económicos, religiosos, e políticos. O Convento ergueu-se, no exterior da muralha Quatrocentista da cidade de Aveiro no século XVI, passou por várias épocas de construção, dis-frutando de uma igreja conventual construída durante a governação Filipina e de uma capela da Ordem Terceira, adossada àquela, já da época da Restauração. O noviciado neste convento acabaria por volta do ano 1808, e, quando em 1834, se completou a extinção das ordens religiosas em Portugal, dispersaram-se os últimos frades e noviços existentes à época no convento, tendo, a igreja sido cedida à Ordem Terceira que aí se abrigara no decorrer do século XVII.

Page 12: Programa barroco 2016 def 23 de julio

VICENTE CARRIÓN DOMÍNGUEZ*Instituto de Estudios AlbacetensesMonarquía y nobleza en las fundaciones franciscanas de la pro-vincia de Albacete

Resumen: La Orden franciscana contó desde los primeros momen-tos de su llegada a España con el apoyo de la monarquía y de la no-bleza. Este hecho se pone de relieve en algunas fundaciones francis-canas de la provincia de Albacete como en Alcaraz, importante plaza reconquistada en el año 2013 por el rey Alfonso VIII. En este lugar se fundó en 1443 el primer convento franciscano de la provincia de Albacete que contó con la ayuda del “serenísimo príncipe don Enrique, hijo del rey don Juan el Segundo”. Sucesivos monarcas, entre ellos Isabel de Portugal, esposa de Carlos I que era Señora de Alcaraz, fa-vorecieron esta fundación cuya capilla mayor realizada por Andrés de Vandelvira, ostentó el título de Real. Otro convento franciscano fue el de Villaverde de Guadalimar fundado en 1486 con el apoyo de la Casa de Paredes de Nava y, más concretamente, de don Pedro Manrique, II conde Paredes. En las villas de Jorquera y Mahora se fundaron en 1611 dos conventos franciscanos pertenecientes a la provincia de San Juan Bautista de Valencia. Estos contaron con el apoyo del marqués de Villena, señor del Estado de Jorquera. El convento de San Francis-co de Yeste perteneciente a la Provincia de San Pedro de Alcántara de Granada, fundado en 1617, contó con el apoyo de la duquesa de Frías doña Juana de Córdoba y Aragón, madre del condestable de Castilla don Bernardino Tovar. Con su apoyo y ayuda los franciscanos, a pesar de la oposición del vicario santiaguista, pudieron llevar a cabo la fun-dación del convento. Otras fundaciones que detallaremos en nuestra comunicación, contaron con el apoyo de las élites locales.

MARIANO CECILIA ESPINOSA* Universidad de AlicanteGEMMA RUIZ ÁNGELConservadora del Museo de Arte Sacro de OrihuelaEl barroco en la capilla de Nuestro Padre Jesús de Orihuela

Resumen: La comunicación analiza la renovación arquitectónica y la ornamentación interior que transformó durante el siglo XVIII la ca-pilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno del convento franciscano de Santa Ana de Orihuela, fruto de la profunda devoción que se tenía a la imagen de Jesús Nazareno en la ciudad de Orihuela y su huerta. Se ideará un nuevo programa iconográfico en torno a la pasión de Cristo con la creación de un nuevo retablo, pinturas murales y enriquecimien-to de los ajuares de la imagen de Nuestro Padre Jesús. Un proceso que fue paralelo al aumento de la devoción al nazareno y a la pujanza de la procesión de Viernes Santo en la mañana.

Page 13: Programa barroco 2016 def 23 de julio

GLORIA CENTENO CARNERO*Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (Sevilla)Retablos mayores barrocos en iglesias conventuales francisca-nas de Sevilla

Resumen: SAN ANTONIO: La iglesia fue construida en 1600 pre-sentando al igual que el compás caracteres del barroco sevillano de siglo XVII. El retablo mayor de principio del siglo XVIII. SANTA CLARA: La fecha de la fábrica de la iglesia conventual se sitúa en las décadas del siglo XIV, es un claro ejemplo de arquitectura gótico-mudéjar. Pos-teriormente se le hicieron una serie d reformas, las más importantes en el siglo XVI, consolidadas en el XVII. El retablo barroco de 1626. SAN-TA INÉS: La iglesia abre al compás su portada adintelada con frontón recto y partido con ático y esbeltas pirámides en su remate de estilo manierista que se fecha en el primer tercio del siglo XVII. El retablo mayor es de estilo barroco de 1719 - 1748. SANTA MARÍA DE JESÚS: El retablo mayor, una de las obras del arte barroco sevillano más des-tacadas del siglo XVII. SANTA ROSALÍA: La iglesia de cruz latina con cabecera plana y una sola nave, el retablo barroco del siglo XVIII.

JOSE FERNANDO GABARDÓN DE LA BANDA*Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola de SevillaUn San Francisco de Asís atribuido a Velázquez del Museo de Be-llas Artes de Sevilla. Una reflexión iconográfica.

Resumen: A raíz de la exposición celebrada en Sevilla durante el año 2016 dedicada al pintor Francisco Pacheco, ha dado a la luz la atribución velazqueña de la tabla de San Francisco de Asís portando el Crucifico, tradicionalmente atribuida a Francisco Pacheco. Ya el comisario de pintu-ra española del Louvre, Guillaume Kientz, que había organizado una re-trospectiva dedicado al pintor sevillano, lo incluyó como obra velazqueña, posteriormente ratificado por el historiador del arte, Benito Navarrete. A raíz de este debate historiográfico, el objetivo de esta ponencia es anali-zar las fuentes iconográficas que bebieron Francisco Pacheco y el propio Velázquez, a la hora de confeccionar sus propias composiciones, inclu-yendo un estudio exhaustivo de las manifestaciones más representativas del retrato hagiográfico del Santo de Asís en el ámbito sevillano, espe-cialmente en el contexto artístico que se estaba viviendo en este periodo histórico. Sin olvidar que el culto a San Francisco de Asís probablemente fuera el más extendido en el ámbito andaluz de la Contrarreforma, lo que facilitó aún más la amplia producción que los pintores y escultores de-mandados por conventos, hermandades y templos.

Page 14: Programa barroco 2016 def 23 de julio

ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ*Presidente de la Real Asociación Oficial de Cronistas OficialesCronista oficial de la ciudad de OrihuelaOmega de la descalcez franciscana en Orihuela

Resumen: Dentro de las fundaciones franciscanas en la ciudad de Orihuela, desde la segunda mitad del siglo XV al primer cuarto del siglo XVII, la única que tras la desamortización no volvió a instaurarse antes de llevarse a cabo la unificación de 1897, decretada por León XIII, fue la de los descalzos o alcantarinos del Convento de San Gregorio. A ellos nos vamos a referir analizando sus fuentes de ingresos, sus propieda-des rústicas, muebles e inmuebles, comparando la distribución de su iglesia que nos facilita Josef Montesinos con el inventario que se realizó con motivo de la desamortización. A través del cual conocemos sus or-namentos y vasos sagrados, comprobando la pobreza de la descalcez franciscana, en los momentos de su extinción en Orihuela, e intentamos identificar algunas de las piezas existentes en la actualidad. Nos hemos auxiliado en las notas procedentes en los archivos Mu-nicipal de Orihuela, e Histórico Provincial. Así como en la obra manus-crita Compendio Histórico Oriolano y en obras impresas como la de Agustín Nieto.

JOSÉ MIGUEL GÁMEZ SALASUniversidad de JaénLos conventos de San Nicasio y Santa Clara de Úbeda.

Resumen: A través de este trabajo se ahondará en el inicio, de-sarrollo y culmen arquitectónico de estos dos grandes conventos de la ciudad de Úbeda, en donde se mostrará quién o quiénes fueron los mecenas de estos conventos, sus transformaciones arquitectónicas a lo largo de la historia, su función dentro de la ciudad de Úbeda, quié-nes fueron los arquitectos, escultores o pintores que participaron en su construcción.

IGNACIO JOSÉ GARCÍA ZAPATA*Universidad de MurciaDevoción, capilla y fiestas en honor de la santa franciscana Cate-rina de Bolonia

Resumen: En 1456 hizo su entrada en la ciudad de Bolonia Ca-terina de Vigri, destinada a dirigir el nuevo convento del Corpus Do-mini, monjas clarisas. La reconocida fama que ya ostentaba en vida unida a los milagros acaecidos después de su muerte, como fue el descubrimiento de su cuerpo incorrupto, fueron motivo de la apertura de un proceso de canonización que se vio materializado en 1712. Para esta efeméride la ciudad se volcó con numerosos acontecimientos,

Page 15: Programa barroco 2016 def 23 de julio

los cuales llevaron aparejados una serie de dispositivos ceremonia-les que trasformaron por un tiempo la imagen de Bolonia. A su vez la veneración que despertó entre los habitantes conllevó la ejecución de una nueva capilla en el siglo XVI destinada a albergar con la suficiente magnificencia a la Santa, que fue redecorada en el Barroco con todo el aparato del mismo. Así, expresa no sólo la devoción a una importante santa franciscana sino también el culto contrarreformista por los santos y sus reliquias.

JAIME GONZÁLEZ RODRÍGUEZ*Universidad ComplutenseFr. Juan de Torquemada

Resumen: Puesta al día de la bibliografía sobre el notable histo-riador franciscano y aportaciones más recientes a su conocimiento. Significación de su figura en la historia del conocimiento histórico en sus fuentes y metodología. Información aportada por su figura al cono-cimiento de la vida franciscana de finales del s. XVI en Nueva España. Relación de este cronista franciscano con la población indígena de la época. Relación de Fr. Juan de Torquemada con las autoridades colo-niales y con los trámites requeridos para la publicación de su obra.

MANUEL GRACIA RIVASVice-Presidente Ejecutivo de Hispania NostraALBERTO AGUILERA HERNÁNDEZ*Instituto de Estudios Borjanos (Zaragoza)-Un ejemplo de corporativismo nobiliario en Broja (Zaragoza): La cofradía de San Francisco de Asís o de los Doce Hijosdalgos (Ss- XV-XIX)

Resumen: La presente comunicación ofrece un estudio histórico de la cofradía nobiliaria de San Francisco de Asís o de los doce hijosdalgo, establecida en el convento de los franciscanos de Borja (Zaragoza) con anterioridad a 1432. A partir de la documentación conservada en el Archi-vo Histórico Nacional y en otros archivos locales, se reseñan las caracte-rísticas fundamentales de la misma, con referencias a sus ordinaciones, requisitos de ingreso, cargos y oficios, número e identidad de sus compo-nentes, linajes representados o sus relaciones con otras instituciones a lo largo de su dilatada historia que se prolongó, al menos, hasta 1828.

--En torno a fray Antonio Varón y la enseñanza en el convento de San Francisco de Borja

Resumen: El reciente descubrimiento en una biblioteca privada de un impreso en el que se hace referencia a las fiestas celebradas en el Real Convento de San Francisco de Zaragoza, el día 8 de diciembre

Page 16: Programa barroco 2016 def 23 de julio

de 1742, en el que se hace alusión al P. fray Antonio Varon, un ilustre franciscano que fue Cronista de la Provincia de Aragón y Lector del con-vento de Borja, nos permite recordar su biografía y, de manera especial, la labor docente desarrollada en la ciudad de Borja por los miembros de la Primera Orden, durante un largo período de tiempo. Al mismo tiem-po, damos a conocer los impresos localizados sobre las defensas de conclusiones efectuadas por los alumnos, algunos de los cuales se es-tampaban en lienzos de seda, varios ejemplares de los cuales han sido localizados en el convento de Santa Clara de nuestra ciudad.

SARAI HERRERA PÉREZUniversidad de JaénPatrimonio franciscano en la Semana Santa de Córdoba, una pro-yección desde el Barroco

Resumen: A pesar de que la trayectoria cronológica de la Semana Santa de Córdoba resulta relativamente breve, su principal signo esté-tico sigue remitiendo a los modelos del Barroco. De este modo, el patri-monio de nuestras cofradías encuentra la mejor de las expresiones en el arte y la iconografía erigidos bajo los principios de la Contrarreforma. Este hecho no es fruto de una mera casualidad, sino que nos refiere que esta estética, hoy en día, continúa provocando la admiración del fiel y conectando con su sensibilidad. Entre las temáticas que gozan de mayor desarrollo se encuentra el culto a los santos, entre los que figura San Francisco y la orden conventual que funda. Por lo que las her-mandades cordobesas que diseñan su materializan su patrimonio en época contemporánea seguirán recurriendo a estos modelos estéticos e iconográficos vinculados a las tradicionales órdenes conventuales. En el caso de Córdoba, son tres las corporaciones en cuyo patrimonio se hace especialmente patente la orden de San Francisco, como es caso de las hermandades del Císter, la Paz y Esperanza y la Soledad. Por tanto, la motivación esencial de nuestra comunicación no es otra que la de desarrollar una visión general que se centre en el estudio del patrimonio histórico-artístico de estas cofradías que entronque con los modelos iconográficos del franciscanismo.

JUAN LUQUE CARRILLOUniversidad de CórdobaObras en el convento de Santa Isabel de los Ángeles de Córdoba durante el reinado de Felipe II (1556-1598)

MANUEL MORALES MORALESAsociación Hispánica de Estudios Franciscanos (Carmona, Sevilla)

MANUEL DOMÍNGUEZ LARAAsociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales

Page 17: Programa barroco 2016 def 23 de julio

Aguas Santas: Una advocación franciscana y sevillana en la Carrera de Indias y en el Nuevo Mundo

Resumen: La Virgen de Aguas Sanas es una imagen medieval con arraigada devoción en Villaverde del Río (Sevilla), lugar de su legenda-ria aparición, y en todo el Reino de Sevilla. Allí permaneció en su ermita a cargo de capellanes nombrados por el prior de ermitas del arzobis-pado hasta que en 1595 se hicieron cargo de ella los franciscanos de la provincia de los Ángeles, que le construyeron un convento inmediato a la capilla. Esta orden, junto con la hermandad que en Sevilla habían fundado en 1560 plateros, comerciantes y cargadores de Indias, llevó esta advocación y devoción a los océanos y al Nuevo Mundo ANTONIO MORENO HURTADO*Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (Málaga)Fray Julián Chumillas (...-1697): Un polémico Comisario General de Indias

Resumen: La presente comunicación aporta una serie de docu-mentos sobre el pleito iniciado por el franciscano fray Julián Chumillas, Comisario General de las Indias, en defensa de la tradicional jurisdic-ción de su oficio, frente a la pretensión de fray Juan Albín, Ministro Ge-neral de dicha Orden que trataba de despojar al Comisariado General de las Indias de la “jurisdicción y autoridad” que siempre había tenido. El pleito se llevó por vía civil ante el rey Carlos II y el Consejo Supremo de Indias. Existe documentación al respecto en el Archivo Histórico Nacional, Real Academia de la Historia y Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Navarra.

JOSÉ PALOMARES EXPÓSITO*Universidad de Jaén--Un soneto de Cervantes a San Francisco

Resumen: Entre las composiciones poéticas dedicadas a san Fran-cisco de Asís en el Jardín espiritual (1585) del linarense fray Pedro de Padilla, figura un soneto de Cervantes (“Muestra su ingenio el que es pin-tor curioso”). La inventio de la composición cervantina deriva del dictum horaciano “ut pictura poesis” (Ad Pis., 361), aplicado al tópico del Deus pictor, pero la originalidad de la laudatio radica en que no glosa lugares comunes de la hagiografía franciscana sino en que encarece al santo en tanto que pictura trazada por un ars divina, y, por extensión, como imago microcósmica de Dios. En esta comunicación realizamos un análisis elo-cutivo del poema que intenta demostrar su diseño retórico y su relación con varios textos del agustino fray Luis de León. En el soneto, en suma, “la historia, la poesía y la pintura simbolizan entre sí” (Persiles, III, 14).

Page 18: Programa barroco 2016 def 23 de julio

--Porque la puerta a tu hermosura abriese”. La ronda de Cristo en `El serafín humano`, de Lope de Vega

Resumen: Cristóbal Cuevas llamó la atención sobre el tema sacro de “la ronda del galán” en varios textos de Lope. Entre ellos destaca un pasaje del acto IV de El serafín humano, comedia hagiográfica publi-cada en la Parte XIX (1624). En este trabajo analizamos el texto, que relacionamos con los elementos constitutivos del topos clásico del pa-raklausithyron (según acuñó Plutarco) o exclusus amator (con Lucre-cio). Asimismo, señalamos varios lugares de fray Luis de León como intertextos del pasaje lopesco.

FRANCISCO JAVIER QUINTANA ÁLVAREZAsociación Hispánica de Estudios Franciscanos (Cádiz)--Algunas notas sobre el origen de la hacienda del convento de Santa Clara de Gibraltar

Resumen: Fundado entre 1586 y 1587, el convento de Santa Clara de Gibraltar llegó a convertirse durante el siglo XVII en el mayor pro-pietario de fincas rústicas y urbanas de Gibraltar y, seguramente, en la más importante institución financiera de la ciudad. En base a documen-tación original del Archivo Histórico Diocesano de Cádiz y del Archivo de la Provincia Bética del convento de Loreto (Espartinas-Sevilla) ana-lizamos algunos aspectos referentes al origen de la hacienda formada por las monjas entre finales del siglo XVI y las primeras décadas del XVII. La base de su riqueza se sustentó sobre las importantes dotes que debían aportar las profesas pero, sobre todo, en un doble flujo de ingresos: las rentas y los diezmos, el cobro de los cuales suscitó pleitos con el obispo y el cabildo catedralicio de Cádiz. Más allá de los estrictos fundamentos legales y términos económicos del asunto, pre-sentamos en esta comunicación el informe elevado al obispo de Cádiz en 1639 por don Melchor de Ayala Villanueva, beneficiado de la iglesia de Gibraltar, oficial del Santo Oficio y juez de testamentos, en el que da cuenta de la existencia de una auténtica red de intereses económicos y familiares tejida en torno al convento que hacía decantarse a la mayo-ría de los arrendatarios, inquilinos y censatarios por pagar los diezmos a las monjas y resistirse a los recaudadores del cabildo.

--Fray Juan de Cordobilla (OFM Disc.), amigo de Santa Teresa, muer-to y sepultado en el convento de San Francisco de Gibraltar”

Resumen: Se trata de uno de los primeros seguidores de san Pedro de Alcantara, adscrito a la provincia descalza de San José y después a la custodia de San Juan Bautista en el reino de Valencia. Su fama, ma-yor en círculos teresianos que franciscanos, se debe a que dos años después de la beatificación de Santa Teresa de Jesús fue identificado

Page 19: Programa barroco 2016 def 23 de julio

por fray Juan de Santa María en la Chrónica de la provincia de San Joseph de los descalços (1615) como el franciscano alcantarino al que la nueva beata se refería en los Conceptos del amor divino como un nuevo san Paulino de Nola, pues le había confesado su intención de ir a tierra de infieles a trocarse por un cautivo y buscar el martirio, anhelo que debió despertar en la propia santa el recuerdo de aquella travesu-ra infantil protagonizada junto a su hermano Rodrigo cuando ambos intentaron ir a tierra de moros a que los descabezasen. Fray Juan se quedó a las puertas de su objetivo, pues enfermó y murió en Gibraltar, siendo sepultado en su convento de San Francisco en 1566.

JEZABEL RAMÍREZ SORIANOUniversidad de GranadaEstudio sobre la iconografía de la Inmaculada alada (El caso de Priego de Córdoba)

Resumen: Esta comunicación versa sobre el análisis iconográfico de la imagen de la Inmaculada alada o la mujer de Apocalipsis, con-cretamente en su relación con la Orden Franciscana. Son escasas las imágenes de este motivo tanto en escultura, pintura o grabado en Es-paña. En donde encontramos más difusión es en América. Tomamos como referente el lienzo barroco ubicado en la capilla del Venerable Orden Tercero de la iglesia de San Francisco de Priego.

MARÍA TERESA RUIZ BARRERA*Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (Sevilla)Un viaje por la vida de San Francisco a través de la pintura barroca

Resumen: A la sombra del Concilio de Trento se originan nuevos temas iconográficos dentro de la orden franciscana y como ejemplos tenemos los milagros, éxtasis, favores divinos o marianos otorgados a los santos. Conocemos la temática tratada por los grandes artistas, y alguna será expuesta, pero principalmente el objeto de la comunica-ción es presentar algunos lienzos inéditos sobre la vida de san Fran-cisco según la perspectiva barroca, época en la que se realizaron. Muy probablemente se encargaran para conventos franciscanos aunque hoy casi ninguno se halla en ellos.

MIGUEL VALLECILLO MARÍN, OFMAsociación Hispánica de Estudios Franciscanos (Madrid)Convento de San Francisco el Grande de MadridPanorama editorial franciscano español

Page 20: Programa barroco 2016 def 23 de julio

ORGANIZAN Y PATROCINAN:

Asociación Hispánica de EstudiosFranciscanos (A.H.E.F.)

Sede Andalucía

Pontificia y Real Cofradía y Hermandadde Nuestro Padre Jesús Nazareno,

María Santísima de los Dolores Nazarenay San Juan Evangelista

COLABORAN:

Venerable HermandadNtra. Sra. de la Aurora