6
PRODUCTO 3.1 EJEMPLO PROPIO CEIP MEDITERRÁNEO 1 Producto 3.1 Ejemplo propio de las relaciones de los elementos curriculares con las CCBB justificando las diferencias con el modelo aportado.

Producto 3.1 entrega ok

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Producto 3.1 entrega ok

PRODUCTO 3.1 EJEMPLO PROPIO CEIP MEDITERRÁNEO

1

Producto 3.1

Ejemplo propio de las relaciones de los elementos curriculares

con las CCBB justificando las diferencias con el modelo aportado.

Page 2: Producto 3.1 entrega ok

PRODUCTO 3.1 EJEMPLO PROPIO CEIP MEDITERRÁNEO

2

ÍNDICE

1.- Introducción. ……………………………………………………………………………………………………………………… pág. 3

2.- Ejemplos. …………………………………………………………………………………………………………………………… pág. 4

3.- Conclusiones. …………………………………………………………………………………………………………………….. pág. 6

Page 3: Producto 3.1 entrega ok

PRODUCTO 3.1 EJEMPLO PROPIO CEIP MEDITERRÁNEO

3

1.- INTRODUCCIÓN.

La realización de este producto nos ha llevado a un profundo análisis alrededor de los cambios acontecidos en el terreno del diseño curricular.

Básicamente el trabajo realizado ha sido a nivel oral, reflejando por escrito, alguno de los ejemplos de diseño, sobre todo, para que quede

constancia de lo ocurrido durante la sesión.

Básicamente hemos realizado una sesión de corte expositivo en la que se ha trabajado con los compañeros:

Los distintos elementos del currículo. Analizamos los que se plantean a nivel estatal (contenidos, criterios de evaluación y estándares

de aprendizaje) y los incluidos en el documento puente. (haciendo hincapié en los criterios de evaluación y los indicadores de logro).

Las relaciones entre estos elementos. Explicamos qué es el documento puente, como nos ayuda a entender el currículum y de qué

forma pone en relación todos los elementos.

Hablamos de la diferencia entre estándares, criterios de evaluación e indicadores de logro, explicando el carácter descriptivo de los

primeros y, el papel orientativo de los segundos.

Superado el desconcierto inicial, empezamos la parte práctica de la sesión. Se proporciona a cada grupo de trabajo un criterio de evaluación

para el que deben diseñar el o los indicadores de logro; una vez realizado lo ponemos en común y, por último les proporcionamos lo que dice el

documento puente al respecto.

En las páginas siguientes reflejamos dos de estos ejemplos y las conclusiones a las que llegamos tras la sesión.

Page 4: Producto 3.1 entrega ok

PRODUCTO 3.1 EJEMPLO PROPIO CEIP MEDITERRÁNEO

4

2.- EJEMPLOS.

EDUCACIÓN PRIMARIA CONCRECIÓN CURRICULAR

NIVEL: 5º ÁREA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE DE CONTENIDO: SERES VIVOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO

CCLV UUDD

Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Ecosistemas terrestres y acuáticos. Principales ecosistemas de la Comunidad Valenciana. Causas de extinción de especies en ecosistemas terrestres y acuáticos. El medio ambiente y su conservación en el trabajo de campo: excursiones, visitas, salidas por el entorno.

Observar e identificar niveles de clasificación de los seres vivos atendiendo a la función de nutrición y reproducción, mediante el uso eficiente y responsable de las TIC.

Clasifica animales atendiendo a criterios de alimentación y reproducción.

Utiliza las TIC (webquest, documentales…) para buscar información y realizar la clasificación.

CDIG

CMCT

Page 5: Producto 3.1 entrega ok

PRODUCTO 3.1 EJEMPLO PROPIO CEIP MEDITERRÁNEO

5

NIVEL: 3º ÁREA: CIENCIAS SOCIALES BLOQUE DE CONTENIDO: HUELLAS DEL TIEMPO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCLV UUDD

Hechos y Procesos históricos: la creación de ciudades y su evolución en la historia, los medios de transporte y la expansión europea. La industrialización y las formas de organizar el trabajo.

Identificar algunos procesos o hechos históricos significativos de la historia de España y del mundo, formulando algunas causas y consecuencias de los cambios, planteándose las razones de las situaciones humanas, observando algunas similitudes y diferencias.

Identifica y formula cambios en la vivienda, las vestimentas, profesiones, alimentos y costumbres.

Enumera las diferencias entre las distintas etapas históricas

Reconoce las diferentes causas que propiciaron la aparición de cambios a lo largo de la historia de España y el mundo.

CEC

CSC

Las diferencias que encontramos entre nuestras propuestas y las del documento puente son que:

- En nuestro caso somos menos exigentes, es decir, tendemos a plantear indicadores más sencillos. Procesos cognitivos más simples

(reconocer, identificar, enumerar…) que pocas veces implican la reflexión o el razonamiento de los estudiantes.

- Básicamente lo que hacemos es concretar el criterio de evaluación, desgranándolo en pequeñas partes más fácilmente observables y

medibles. En esa concreción, simplificamos en cierta forma la información recogida en el criterio. En el documento puente no se reduce

por ello el grado de abstracción o complejidad del aprendizaje a realizar por el alumno.

Page 6: Producto 3.1 entrega ok

PRODUCTO 3.1 EJEMPLO PROPIO CEIP MEDITERRÁNEO

6

3.- CONCLUSIONES.

Lo primero que debemos apuntar es que nos ha resultado muy complicado asimilar toda la información y, sobre todo, tratar de diseñar

nuestros propios indicadores. El profesorado valoramos muy positivamente el documento puente. Destacamos, tras los “intentos” realizados,

la dificultad que ha debido entrañar su realización.

El equipo de profesores concluimos que, en lo sucesivo, cuando tengamos que conectar las actividades de nuestras unidades didácticas con el

currículum, utilizaremos el documento que se nos ha proporcionado. Estimamos que es demasiado pretencioso por nuestra parte, tratar de

realizar el trabajo que un grupo de expertos ha efectuado durante varios años, dada nuestra escasa formación al respecto y el poco tiempo de

que disponemos.