32
Convenio 00108 de 2010 FEDEGÁN-FNG - SENA ¡A ahorrar y usar eficientemente los recur sos naturales! PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA ( PML ) GANADERÍA BOVINA

Produccion mas limpia

  • Upload
    fedegan

  • View
    1.947

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La PML es una manera de producir con el mínimo impacto ambiental, haciendo uso eficiente de los recursos naturales minimizando la producción de residuos y previniendo la contaminación. Igualmente, es la aplicación continua de una estrategia ambiental integrada y preventiva, con el fin de incrementar la eficiencia en todos los campos y reducir los riesgos sobre los seres humanos y el ambiente.

Citation preview

Page 1: Produccion mas limpia

Convenio 00108 de 2010 FEDEGÁN-FNG - SENA

¡A ahorrar y usar eficientementelos recursos naturales!

PRODUCCIÓNMÁS LIMPIA (PML)

GANADERÍA BOVINA

Page 2: Produccion mas limpia

Producción Más Limpia - PML en la ganadería bovinaISBN: XXXXXXXXXX

Fedegán Federación Colombiana de GanaderosPresidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Rafael Daza Almendrales

Fedegán-Fondo Nacional del GanadoGerente Técnico:Luis Fernando Salcedo JaramilloSubgerente de Ciencia y Tecnología:Carlos Germán Osorio NeiraSubgerente de Salud y Bienestar Animal:Ismael Zúñiga Arce

AUTORESClarita Bustamante ZamudioMV MSc. Desarrollo SostenibleAsesora Externa Fedegán-Fng

Wilian Pinzón EstévezMV Gestión RuralConsultor Fedegán-Fng

Con la colaboración de:Olga Lucía Franco LizarazoMVZ Profesional III Subgerencia Salud y Bienestar AnimalFedegán-Fng

RevisiónCarlos Germán Osorio NeiraSubgerente de Ciencia y Tecnología Fedegán-Fng

Diseño e impresión:Sanmartín Obregón & Cia. [email protected]

Cartilla impresa en papel Cappuccino (carátula de 200 grs. y páginas interiores de 175 grs.) papel 100% reciclado, produc-to 10% sustentable, libre de cloro elemental, libre de ácido y reciclable.

Bogota D.C., ColombiaJunio de 2011

Page 3: Produccion mas limpia

Contenido

Presentación 5

Generalidades de la Producción Más Limpia (PML) 7¿Qué es y para qué sirve la Producción Más Limpia (PML) en la ganadería? 7¿Qué tan costoso es implementar prácticas de PML en la ganadería? 7¿Qué tanto me puede beneficiar la Producción Más Limpia en la finca? 8Cuáles son los componentes sobre los que trabaja la Producción Más Limpia (PML) en ganadería bovina? 8

1. AGUA 11¿Cuáles son las fuentes de agua en una finca ganadera? 11¿Cómo hacer uso eficiente del agua en la finca? 11Ahorre agua 11Coseche agua en la finca 12Contamine menos agua en la finca 13Lista de chequeo agua 14

2. ENERGÍA 15Cuáles son las fuentes de energía en una finca ganadera 15¿Cómo hago un uso eficiente de la energía en la finca? 15Optimice el tiempo y la mano de obra 15Ahorre combustibles y otras fuentes energéticas 15Maneje la energía animal 15Lista de chequeo energía 18

3. SUELO 19¿Cuáles son las principales características de los suelos? 19¿Como manejo eficientemente los suelos en la finca? 20Use el suelo de acuerdo con su capacidad 20Ahorre y coseche nutrientes 20Evite la degradación 21Lista de chequeo suelo 23

Page 4: Produccion mas limpia

4

Producción Más Limpia (PML) en la ganadería bovina

4. RESIDUOS 24¿Cómo manejo adecuadamente los residuos de la finca? 25Reduzca la generación de residuos en la finca 25Re-use los residuos generados en la finca 26Lista de chequeo residuos 28

¿Qué pasos se deben seguir para aplicar la PML en la finca? 29Evalúe resultados 29Siga monitoreando, evaluando y mejorando 30

Glosario 31

Bibliografía 32

Page 5: Produccion mas limpia

¡A ahorrar y usar eficientemente los recursos naturales!

5

Presentación

el diseño y la aplicación de tecnologías que protejan la biodiversidad y el aire y, en general, la incorporación de tecnologías validadas para el manejo sostenible de los recursos naturales en los sistemas regionales de produc-ción bovina.

Varias de estas estrategias se han articulado en las inicia-tivas de Producción Más Limpia (PML) que Fedegán-Fng y el SENA, en el marco del Convenio 00108, han imple-mentado en nueve zonas estratégicas del país, las cuales se enmarcan en principios de ecoeficiencia y de preven-ción para la ejecución de acciones en la producción, en la investigación y la transferencia de tecnología. Ésta es otra perspectiva que nos obliga a repensar los procesos en su eficiencia, los materiales e insumos utilizados y el re-uso, como condiciones orientadoras de la producción primaria, lo que permite minimizar impactos ambientales y riesgos en los procesos productivos y en la calidad e inocuidad de los productos.

Con base en estas pautas, presentamos la cartilla Produc-ción Más Limpia-PML en la ganadería bovina”, la cual con-tiene tanto principios básicos, como soluciones prácticas y de aplicación sencilla en los predios ganaderos, que con-tribuyen al mejoramiento ambiental del sector y al mante-nimiento de las condiciones apropiadas de los recursos naturales en éstos, como fundamento de la productivi-dad, la competitividad y la responsabilidad ambiental.

José Félix Lafaurie RiveraPresidente EjecutivoFedegán

Las evidencias ambientales presentes, la política am-biental colombiana, los acuerdos internacionales, los mercados y la sociedad en general demandan en la actualidad patrones sostenibles de producción, que re-duzcan la contaminación y favorezcan la integridad am-biental, como principios de competitividad empresarial, de productividad y eficiencia; esto implica, que para pro-gresar en este sentido, se deben generar dinámicas sec-toriales que contribuyan a la creación y afianzamiento de una cultura de producción y consumo sostenible en los ganaderos del país.

Fedegán-Fng en su Plan Estratégico de la Ganadería Co-lombiana 2019 plantea dentro de sus objetivos respon-der a los requerimientos de sostenibilidad ambiental del país y los mercados, en el marco de la productividad y la modernización empresarial de la actividad ganadera, en-tendiendo la productividad como la eficiencia y utilización óptima de los recursos naturales, a partir de la utilización de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de nuevas y mejores soluciones que generen agroecosistemas ga-naderos sostenibles.

En este contexto, Fedegán-Fng aborda la gestión ambien-tal planeando la actividad ganadera en zonas con ven-tajas ambientales comparativas, con lo que se busca la concentración sostenible y la especialización productiva; ajustando los agroecosistemas ganaderos a las condicio-nes biofísicas regionales sin sobrepasar su capacidad y diseñando estrategias para el manejo adecuado de los recursos naturales, tales como la recuperación de sue-los, la gestión eficiente del agua, la energía y los residuos,

Page 6: Produccion mas limpia
Page 7: Produccion mas limpia

¡A ahorrar y usar eficientemente los recursos naturales!

7

Generalidades de la Producción Más Limpia (PML)

La PML es: La PML sirve para: La PML no es:

– Una manera de producir con

el mínimo impacto ambiental,

haciendo uso eficiente de los

recursos naturales minimizando

la producción de residuos y

previniendo la contaminación.

– La aplicación continua de una

estrategia ambiental integrada y

preventiva, con el fin de incrementar

la eficiencia en todos los campos y

reducir los riesgos sobre los seres

humanos y el ambiente.

– Reducir costos originados por el

uso ineficiente de los recursos

naturales.

– Obtener mayor rentabilidad de la

empresa.

– Ser más competitivo.

– Mejorar la calidad del producto

final.

– -Obtener reconocimiento en el

mercado.

– Cumplir normas ambientales.

– Producir sin químicos.

– Solucionar problemas

ambientales después de que

ocurran.

– Pensar soluciones sin conocer

los procesos.

– Reciclar

¿Qué es y para qué sirve la Producción Más Limpia (PML) en la ganadería?

¿Qué tan costoso es implementar prácticas

de PML en la ganadería?¡No tiene que ser costoso!, sólo conozca muy bien su sis-tema de producción e identifique los puntos críticos, de la siguiente manera:

Observe y midaObserve con detalle todo lo que pasa en la finca cuando se realizan las rutinas y actividades de producción; con esto se

pretende que se hagan notorias las situaciones no deseadas y para luego medir los efectos de éstas que van a permitir es-tablecer la magnitud y el impacto de esa situación (puntos críticos). Cuando se mide, se pueden fijar metas productivas y ambientales a futuro y al hacerlo con regularidad, se puede saber si se están logrando las metas establecidas

No olvide medir los datos bien, si algo no se puede medir, entonces tampoco se puede planear.

Page 8: Produccion mas limpia

8

Producción Más Limpia (PML) en la ganadería bovina

Si no realiza PML: Si realiza PML:

Suelo erosionado Agroecosistema ganadero conservado

• No conoce a fondo su sistema de producción y no sabe dónde hacer las mejoras, pues no identifica los puntos críticos.

• Desaprovecha subproductos que adicionalmente se con-vierten en problemas.

• Se le aumentan los costos de producción.• Cada vez va a ser menos productiva la finca.• Desperdicia recursos como suelo, energía y agua, que

luego tiene que reponer con insumos costosos.• Trabaja sólo para pagar insumos y servicios.• Depende de insumos externos que la finca podría produ-

cir.• Genera impactos ambientales negativos.• La finca se expone a sanciones y multas por contamina-

ción.• Todo esto puede contribuir a que salga del mercado.

Conoce a fondo su sistema de producción y sabe dónde ha-cer las mejoras, previniendo y corrigiendo definitivamente los problemas críticos.

Ahorra costos:• En insumos por unidad de producto.• De renovación de suelos compactados y de recuperación

de aquellos erosionados.• En el consumo de agua por unidad de producto.• En el consumo de energía por unidad de producto.• En el pago de sanciones y tasas.

Genera:• Ingresos adicionales por reutilización de subproductos y

residuos.• Mayor cantidad de producto por unidad de tiempo.• Menor cantidad de residuos y emisiones por unidad de

producto.• Menor tratamiento de residuos y emisiones.• Impactos ambientales positivos.• Productos de mejor calidad.• Sostenibilidad y rentabilidad en la finca.

Foto

: arc

hivo

FED

EGAN

- FN

G

Foto

: And

rés

Felip

e Ar

ias

Apunte y analice Los efectos de rutinas y actividades que se midan, deben ser apuntados en cuadernos o libretas en formatos que faciliten su revisión o, en lo posible, en sistemas compu-tarizados de monitoreo de hatos. Después de tener varios datos, la información anotada debe compararse para ver si se acerca o se aleja de la meta deseada.

Sea muy cuidadoso al tomar y apuntar los datos, pues si lo hace incorrectamente, planificará sobre datos erróneos.

Cambie detalles de los procesosEsto no le generará mayores costos y puede ser la clave del éxito.

Muchas veces con sólo hacer pequeños cambios en de-talles del proceso de producción o ajustes en las rutinas

y actividades productivas, se logran grandes transforma-ciones en la finca, hacia la sostenibilidad.

Para realizar estos cambios es muy importante haber ob-servado, identificado y medido cuáles son los procesos que son ineficientes o que están desperdiciando el agua, la energía, y los subproductos, y los residuos re-usables, que están dañando el suelo, o que están contaminando, para hacer los cambios necesarios.

Estos cambios están, en su mayoría, asociados a tomar decisiones de administración, es decir, de distribución de las labores, de tiempos invertidos en ciertas activi-dades y de elegir las épocas apropiadas para la reali-zación de éstos, pero sobretodo, lo que se pretende es que se hagan las cosas bien y completas para no tener que repetirlas.

¿Qué tanto me puede beneficiar la Producción Más Limpia en la finca?

Page 9: Produccion mas limpia

¡A ahorrar y usar eficientemente los recursos naturales!

9

Cuáles son los componentes sobre los que

trabaja la Producción Más Limpia (PML) en

ganadería bovina?En primer lugar, la PML busca hacer un uso eficiente de tres recursos claves para la producción ganadera soste-nible:

1. Agua: Es el recurso fundamental para la producción sos-tenible, sin agua no hay producción ni vida; manejarla de manera adecuada es un compromiso de todos.

2. Energía: La energía es la fuerza que se invierte para producir; lo ideal es que sea renovable, es decir, que se pueda generar o utilizar de nuevo, como la del sol, las cascadas o caídas de agua, la del viento, la de la tracción o carga por animales, la producida en la finca a partir de árboles, entre otros.

La energía invertida en la finca no debe ser mayor que la que sale por productos, subproductos o servicios del sistema productivo. La mano de obra es también un consumo de energía, no haga labores ineficientes que la malgasten.

3. Suelo: Es la base sobre la que sustenta física y produc-tivamente la finca. De su capacidad productiva depen-de la producción de forraje y el contenido nutricional de éste. El suelo debe estar vivo y tener microorganismos y mesofauna para que conserve y retenga los nutrien-tes y tenga la capacidad de entregárselos a los pastos, los forrajes y los árboles asociados a la pradera.

Además la PML se propone disminuir la producción de residuos y prevenir la contaminación. Muchos subpro-ductos y residuos se pueden re-usar y dejar de contami-nar, integrándolos al sistema y contribuyendo a la reduc-ción de costos en la finca.

Los residuos que no se pueden re-usar o reciclar se de-ben disponer de manera adecuada, sin enterrarlos de manera equivocada, ni quemarlos.

Al aplicar la PML se puede incrementar la productividad y generar beneficios financieros,

al llevar a cabo acciones para disminuir el consumo de materiales, energía y la generación

de residuos que no se puedan reutilizar o que contaminen

Page 10: Produccion mas limpia
Page 11: Produccion mas limpia

11

¿Cuáles son las fuentes de agua en

una finca ganadera?

LluviaEs la precipitación de agua desde la atmósfera, partir de nubes que se han formado por la humedad terrestre y de los mares. Es la principal fuente de agua dulce en el pla-neta.

Aguas superficiales – Los ríos y quebradas: abastecidos por la aguas lluvias,

son corrientes permanentes por las que desagua la su-perficie terrestre.

– Los arroyos: abastecidos por la aguas lluvias, son co-rrientes temporales (invierno) por las que desagua la superficie terrestre.

– Las lagunas, pequeños lagos y embalses: son masas aisladas y permanentes de agua con volumen consi-derable.

– Las ciénagas: son depósitos de agua en los planos inundables de los ríos y dependen del nivel de agua del sistema. Son receptoras del agua de las fuentes superficiales.

– Reservorios y jagüeyes.

Aguas subterráneas – Son depósitos de agua presentes en estratos imper-

meables o rocosos del suelo, que se recargan con las precipitaciones que se infiltran en el suelo, cur-sos de agua y embalses. Para obtenerla se debe re-currir a aljibes o a pozos profundos.

Tipos de agua por su concentración deminerales

– Duras: contienen un alto nivel de minerales, en particu-lar sales de magnesio, calcio y cloruros.

– Blandas: tiene mínimas cantidades de sales di-sueltas.

– Ferruginosas, o que contienen más de 1 mg/l de hierro.

¿Cómo hacer uso eficiente del agua

en la finca?

Ahorre aguaA continuación se describen soluciones importantes para tener en cuenta cuando se trata de realizar un uso eficien-te del agua:

“El agua es el origen de todas las cosas” (Tales de Mileto) y está en todas las cosas. Es un recurso natural básico e insustituible, sin el cual, no es posible la vida

ni la actividad humana. El agua es un bien común.

1. AGUA

Foto

: Cla

rita

Bust

aman

te Z

.

Page 12: Produccion mas limpia

12

Producción Más Limpia (PML) en la ganadería bovina

Evite escapes

Foto

: Joh

n Ja

iro V

arga

s

Foto

: Olg

a Lu

cía

Fran

coFo

to: C

risth

ian

Paez

• Mantenga las mangueras, tuberías y llaves en buen estado.

• Instale y utilice flotadores en los bebederos y tanques de reserva.

• Proteja con sombra las fuentes de agua como naci-mientos, ríos, quebradas, lagunas, reservorios y be-bederos.

• Mantenga el suelo con coberturas y barreras rompe-viento para que la humedad del suelo no se escape

• Si riega las praderas, hágalo a las horas indicadas (muy temprano en la mañana o en las horas de la tar-de y noche).

Barreras rompeviento y buena cobertura del suelo

Fuente de agua protegida con polisombraBebedero con flotador

Evite desperdicios

– Capte solo el agua que necesite y utilice – Utilice rutinas de aseo de instalaciones en seco y/o con sistemas de presión.

– Utilice boquillas de baja descarga y haga calibra-ción de equipos.

– Si riega las praderas, hágalo con la cantidad de agua indicada, sin llegar a encharcar.

– Cierre la llave cuando jabone los utensilios y una vez termine la actividad.

Coseche agua en la finca

Proteja las fuentes de agua

– Conserve las rondas de ríos y quebradas e, igual-mente, la vegetación natural en nacimientos y zonas de recarga hídrica con el fin de permitir la regeneración del bosque.

– Evite intervenir y hacer uso ganadero en los hume-dales y los páramos

Page 13: Produccion mas limpia

¡A ahorrar y usar eficientemente los recursos naturales!

13

Contamine menos agua en la finca

Disminuya el riesgo – Lea la etiqueta para usar productos de bajo nivel toxi-

cológico o biológico. – Lea la etiqueta y utilice las dosis recomendadas por

área (plagas en pastos). – Prepare los productos agroquímicos y orgánicos lejos

de las fuentes de agua.

Capte aguas lluvias

Zanjas de Infiltración

Trampa de grasa

Reservorio para captación de aguas lluvias

• Si las condiciones de los suelos, las pendientes y la disponibilidad de agua en la región lo permiten, tenga reservorios.

• Construya zanjas de infiltración para retener y liberar lentamente el agua en el suelo.

• Ponga canales en los techos de viviendas e instalacio-nes, conectadas a reservorios.

• Aumente la humedad del suelo incorporándole mate-ria orgánica mediante abonos verdes.

• Tenga trampas de grasa en las fincas productoras de leche para las aguas residuales del lavado de canti-nas y tanques de frío.

• Asegúrese de que el agua de lavado de los establos no vaya directamente a las fuentes de agua.

• Recoja y/o esparza el estiércol en la pradera y pro-mueva su degradación por cucarrones estercoleros, de tal forma que no escurra a las fuentes de agua.

• No lave en las fuentes de agua los equipos de fumiga-ción, ni los envases de agroquímicos, ni implementos de ordeño.

• No utilice estiércol fresco de ningún animal, sino bien compostado.

• Use productos biodegradables para el lavado de uten-silios y equipos.

• Utilice productos cuyos empaques son biodegrada-bles.

– Evite sobredosificación de correctivos, abonos quími-cos y concentrados.

– Evite que los residuos de agroquímicos y escurrimien-tos vayan a las fuentes de agua.

– No haga aplicaciones cuando hay vientos fuertes o llu-vias.

– Evite que los animales beban directamente de las fuen-tes de agua.

– Utilice preferiblemente rutinas de aseo en seco.

Evite prácticas contaminantes

Foto

: Wili

an P

inzó

n

Foto

: Wili

an P

inzó

nFo

to: G

uille

rmo

Alar

cón

Page 14: Produccion mas limpia

14

Producción Más Limpia (PML) en la ganadería bovina

Lista de chequeo agua

SI NO

Tiene concesión de agua en su finca Tiene análisis de agua de la finca? Calcula la cantidad ideal de agua que requiere para cada proceso? Revisa y controla que no haya fugas y desperdicio de agua? Compensa rutinas de aseo entre secas y con agua? Evita que el agua se evapore de fuentes de agua superficiales? Evita que el agua se evapore del suelo? Cuida que los residuos líquidos y sólidos de las rutinas no contaminen el agua? Cambia rutinas de tal forma que el manejo permita disminuir el riesgo de contaminación del agua? Aplica los insumos químicos y orgánicos de acuerdo con las recomendaciones, evitando que lleguen a las fuentes de agua?

Notas

Page 15: Produccion mas limpia

15

Cuáles son las fuentes de energía en

una finca ganadera

La energía utilizada en una finca ganadera puede ser: – Energía solar. – Mano de obra. – Energía eléctrica. – Combustibles derivados del petróleo, como ACPM, ga-

solina, gas. – Otros combustibles como leña, desechos de cosecha,

boñiga, etcétera. – Todos aquellos insumos o forrajes que contengan

energía para alimentación animal. – El gasto energético de los animales en su metabolis-

mo y producción.

Lo importante es conocerla y calcular cuánta se usa para producir y así poder establecer cómo se optimiza.

La energía solar es la base para la producción de forraje, para la formación de la vitamina D en los animales y no represen-ta ningún costo. Además se puede utilizar en la generación de energía eléctrica para cercas, electrobombas, iluminación en las casas y funcionamiento de electrodomésticos.

La energía en mano de obra se calcula teniendo en cuen-ta el tiempo utilizado al año para cada una de la activida-des de la finca, sin importar si es mano de obra familiar o contratada; incluya siempre el tiempo que usted y su familia dedican a las actividades del predio.

La energía eléctrica y de combustibles derivados del pe-tróleo siempre se usa para el funcionamiento de maqui-naria y equipos o para iluminación.

La energía de otros combustibles generalmente se utiliza para calentamiento o cocción de alimentos para huma-nos o animales.

Los bovinos requieren en su alimentación fuentes de ener-gía para poder vivir, producir y reproducirse; esa energía puede provenir de los silos, melaza, concentrados y forrajes.

¿Cómo hago un uso eficiente de la

energía en la finca?

Optimice el tiempo y la mano de obra Realice las actividades de manera adecuada y sin afanes para no tener que repetirlas. .

Cada actividad debe tener tiempos y momentos adecuados, por ejemplo:

– No fumigue o bañe cuando va llover, porque tendrá que repetirlo.

– No realice riego en momentos de mucho calor, porque tendrá que hacerlo por más tiempo.

– No renueve praderas en picos de verano por que la maquinaria gasta más combustible.

– Incluya técnicas o implementos que le faciliten las la-bores y reduzcan el tiempo invertido en ellas, como

2. ENERGÍAFoto

: Cla

rita

Bust

aman

te Z

.

Page 16: Produccion mas limpia

16

Producción Más Limpia (PML) en la ganadería bovina

bebederos con flotadores, sembradoras manuales, acostumbramiento de los animales a las rutinas de ordeño, sanitarias, reproductivas y de alimentación.

– Utilice la gravedad para la conducción de aguas o la generación de energía eléctrica.

• Calcule el combustible que requiere cada actividad y disponga la cantidad exacta para realizarla.

• Almacene los combustibles derivados del petróleo (gasolina, ACPM) en lugares frescos y en recipientes adecuados; compre la cantidad necesaria para que no almacene por mucho tiempo.

• Apague luces o utilice sensores de movimiento, lo mismo que la maquinaria y equipos cuando su uso no sea necesario.

• Utilice energías alternativas como el sol, el viento y la fermentación de estiércol.

• Tenga rutinas de mantenimiento de los equipos; los equipos mal sincronizados gastan más energía y lu-bricantes y generan más emisiones.

• Revise y haga mantenimiento a las instalaciones y equipos eléctricos de tal forma que se eviten fugas de energía como cortos en tomas, interruptores y cercas eléctricas.

Ahorre combustibles y otras fuentes

energéticas

Abonos verdes / Avena

Molino de Viento

Abonos verdes / Avena con nabo forrajero

Biodigestor.

Bueyes renovando praderas

Foto

: Wili

an P

inzó

n

Foto

: Jua

n Fe

rnan

do C

ardo

na

Foto

: Wili

an P

inzó

nFo

to: L

uis

Sola

rteFo

to: G

iova

nna

Bena

vide

s

Page 17: Produccion mas limpia

¡A ahorrar y usar eficientemente los recursos naturales!

17

Sustituya materias primas e insumos por otros de mejor cali-dad o que se produzcan en la finca y que reduzcan el número de aplicaciones o tiempos de reposición, por ejemplo:

– Incremente el porcentaje de leguminosas en las pra-deras y disminuya el uso de fertilizantes nitrogenados y concentrados.

– Utilice abonos verdes producidos de forma económi-ca, en la finca por lo que no habría que transportar de otro sitio la materia orgánica y nutrientes.

Maneje la energía animal

Incremente la eficiencia en conversión alimenticia y pro-ductiva, mediante:• Una dieta balanceada durante todo el año que incluya

suplementos o forrajes conservados y que correspon-da a la edad y estado fisiológico del animal.

• Al evitar estrés por calor o frío, mediante barreras vivas y sistemas silvopastoriles.

• Al evitar el estrés por maltrato.

Produzca cultivos para la suplementación de energía de los animales, de acuerdo con las características ambien-tales de la zona como temperatura, lluvias y altura; por ejemplo: maíz, remolacha forrajera, bore, caña.

Incorpore en la dieta de sus animales el ripio de cose-chas como papa, zanahoria, yuca o plátano.

Evite desplazamientos innecesarios de los animales con divisiones de potreros, ordeño y bebederos en cada uno de ellos.

Realice un manejo integrado de parásitos internos y ex-ternos.

Suministro de forrajes

Ganado en la sombra de árboles en horas de mayor temperatura

Foto

: Fed

egán

- Fn

gFo

to:

Rica

rdo

Quin

tero

Page 18: Produccion mas limpia

18

Producción Más Limpia (PML) en la ganadería bovina

Lista de chequeo energíaSI NO

¿Tiene listado de actividades y tiempo oportuno de las rutinas en la finca? ¿Calcula la cantidad de energía que requiere para cada proceso? ¿Revisa y controla que no haya luces prendidas? ¿Revisa periódicamente y hace mantenimiento a su maquinaría y equipos? ¿Evita que los aparatos trabajen más de lo normal? ¿Ha explorado alternativas con otras energías como el sol, el agua y el viento para sus procesos? ¿Lleva un registro mensual de combustibles con entradas y salidas? ¿Sabe cuántos jornales necesita para las diferentes actividades? ¿Ha cuantificado el gasto de energía para saber cuánto le cuesta ese rubro en su producto final? ¿Sus animales están bien tratados y hacen las rutinas de forma fácil y segura? ¿Tiene en su finca una dieta balanceada energéticamente?

¿Hacen sus animales desplazamientos considerables o inoficiosos?

¿Tiene barreras vivas que eviten pérdidas o aumento de temperatura en los animales?(estrés por calor o frío) ¿Sustituye materias primas que generen ahorro de energía?

Notas

Page 19: Produccion mas limpia

19

3. SUELO

Foto

: Cla

rita

Bust

aman

te Z

.

¿Cuáles son las principales características

de los suelos?

La estructura: Es la forma en que se unen o aglome-ran las partículas del suelo, en terrones de diferente forma.

Entre los bloques o terrones del suelo (que siempre deben existir, el suelo NO debe estar como harina o polvo), hay espacios que se llenan con agua, aire y seres vivos, que transforman los materiales presentes en el suelo en nutrientes que pueden usados por las plantas.

El tipo de suelos: Se pueden definir por la textura general del suelo, la cual depende de las proporciones de partí-culas de arena, limo y arcilla que lo constituyen, lo que afecta en gran medida a su productividad:

– Los suelos con un porcentaje elevado de arena no retienen, ni almacenan agua suficiente como para permitir el buen crecimiento de las plantas y además

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre y tiene una gran variedad de componentes y características físicas, químicas y biológicas en función de los

materiales minerales y orgánicos que lo forman, diferenciándose, por ejemplo, por el color que es uno de los criterios más sencillos para clasificar los suelos.

de que tienen bajos niveles de nutrientes, pierden grandes cantidades de éstos por lixiviación hacia el subsuelo.

– Los suelos que contienen una proporción mayor de arcillas y limos tienen buen contenido de nutrientes, retienen muy bien el agua y los minerales que, con la presencia de microorganismos, pueden ser utilizados con facilidad.

– Los suelos muy arcillosos tienden a retener agua en exceso, no tienen espacios libres entre los terrones, lo que impide con frecuencia, una aireación suficiente para el crecimiento normal de las plantas.

La topografía: muestra las formas y detalles de la superfi-cie de la tierra, representa las irregularidades del terreno. Los mapas topográficos representan el relieve de la super-ficie terrestre a una escala definida e incluyen curvas de nivel que permiten reflejar la forma de la superficie.

La pendiente: es la inclinación o desnivel del terreno. Se define al dividir la diferencia de altura (entre los dos pun-tos que estoy midiendo), sobre la distancia entre estos puntos:

Page 20: Produccion mas limpia

20

Producción Más Limpia (PML) en la ganadería bovina

El grado de pendiente determina el nivel de escurrimien-to, erosión, drenaje e incidencia solar. Se utiliza, con otras variables, para determinar la capacidad agrológica de los suelos y la relación con fenómenos de inestabili-dad de laderas.

El drenaje: es la rapidez con que se filtra el agua dentro del suelo después de un aguacero. Si el drenaje es lento, los suelos se encharcan con facilidad.

La acidez: los suelos pueden ser ácidos, alcalinos o neu-tros. Si son ricos en calcio y sodio son alcalinos; si son ricos en hidrógeno y aluminio o se está descomponiendo una gran cantidad de materia orgánica, son ácidos, este tipo de suelos puede inhibir el crecimiento de muchas plantas.

La altura sobre el nivel del mar (MSNM) o altitud: es la distancia vertical a un punto considerado como nivel cero, para el que se suele tomar el nivel medio del mar. Es un factor de cambios de temperatura puesto que esta disminuye 0,6ºC cada 100 metros de altitud.

La capacidad de uso: es el potencial de un suelo para soportar los diferentes tipos de cultivos y formas de pro-ducción agropecuaria. Para su definición se incluyen las propiedades de los suelos, las características topográfi-cas del terreno, el clima, los requerimientos del cultivo y la tecnología que se proyecta utilizar.

¿Como manejo eficientemente los

suelos en la finca?

Use el suelo de acuerdo con su capacidadUse suelos con vocación ganadera, de acuerdo con el or-denamiento territorial y de cuencas.

Realice análisis de suelos para los diferentes ambientes de la finca, como por ejemplo para las zonas escarpadas, encharcadas, arenosas, inundables, riveras y planifique su uso (puede no ser apto para pastoreo y, por lo tanto, se de-ben plantear otros usos compatibles), teniendo en cuenta

factores como riesgo de erosión, riesgo de sequía, riesgo de inundación, drenaje, fertilidad, pedregosidad, entre otros.

Haga aforos (medidas de la producción de forraje en un área determinada) tanto en el verano como en el invierno y calcule la capacidad de carga animal (número de ani-males que puede mantener en esa área). Haga este cál-culo por potrero de acuerdo a cada ambiente de la finca.

Tenga en cuenta que la capacidad de carga no solo de-pende de la producción de forraje del potrero, sino que también depende de la topografía, tipo de suelo, precipi-tación y tipo de ganadería.

Reponga los nutrientes (elementos mayores y menores) que se extraen en la producción de pastos y forrajes, pre-feriblemente utilizando fertilizantes elaborados en la fin-ca y abonos verdes que impliquen el re-uso de residuos o subproductos.

Estudio de suelos y toma de muestra

Medida de la producción de forraje en un metro cuadrado (Aforo)

Foto

: And

rés

Zulu

aga

Foto

: Cam

ilo A

rias

Punto A

Punto B

80 m

t

500 mt

Pendiente= 80/500= 0,16Pendiente porcentaje= 0,16*100=16%

Page 21: Produccion mas limpia

¡A ahorrar y usar eficientemente los recursos naturales!

21

Asociación de Ryegrass y Alfalfa

Asociación de Brachiaria Decumbens y Kudzú Tropical.

Pradera renovada con bueyes

Foto

: Jua

n Fe

rnan

do C

ardo

naFo

to: J

uan

Fern

ando

Car

dona

Foto

: Cla

rita

Bust

aman

te Z

.

Incremente la diversidad de especies de microorganismos (hongos, algas, protozoarios y bacterias) que aumenten la absorción de nutrientes en el suelo, de la siguiente manera:

– Aumente la materia orgánica con abonos verdes, por ejemplo.

– Aplique micorrizas, microorganismos eficientes, rizobium – Elabore y aplique biopreparados: caldos microbianos,

bokashi, caldo de lombricultura. – Evite aplicar insecticidas, fungicidas, bactericidas de

amplio espectro. – Evite voltear y exponer las capas del suelo mediante

arados de disco, rotovator. – Erradique las quemas.

Incremente la diversidad de especies de mesofauna (cu-carrones, lombrices) que aumenten la aireación y la infil-tración y potencialicen la absorción y movilidad de nutrien-tes en el suelo, de la siguiente forma:

– Reduzca el uso de las ivermectinas. – Evite las aplicaciones de insecticidas de amplio espectro. – Incremente la materia orgánica mediante abonos compos-

tados, verdes, y esparciendo el estiércol en las praderas.

Aplique fertilizantes químicos o produzca fertilizantes orgánicos de acuerdo con el análisis de suelos y los re-querimientos del cultivo (pastos, forrajes, cultivos de su-plementación):

– Aproveche los subproductos de cosechas de la zona y de la finca para la elaboración de compostajes.

– Produzca abonos verdes. – Produzca biopreparados. – Produzca lombricompuesto.

Aplique los fertilizantes en épocas apropiadas para evitar lixiviados y

volatilización.

Ahorre y coseche nutrientesUtilice especies de pastos y forrajes que se adapten a las condiciones del suelo y del clima, que se den sin el uso abundante de insumos externos.

Siembre especies de pastos y forrajes con raíces profun-das que reciclen y traigan a la superficie los nutrientes y mejoren la infiltración; como lo hacen el nabo forrajero y la remolacha forrajera.

Incremente la diversidad de especies leguminosas aso-ciadas (arbóreas, arbustivas y arvenses) con el fin de aprovechar su capacidad de fijación de nitrógeno atmos-férico al suelo.

Renueve las praderas y luego haga intersiembra con legu-minosas mezcladas con gramíneas y crucíferas: tréboles, vicia, desmodium, maní forrajero, kudzu, fríjol canavalia, fríjol caupí, mongo, raigrass, kikuyo, alfalfa, pasto azul, avenas, centenos, sorgos, estrella, brachiarias, mostaza y nabo forrajero.

Page 22: Produccion mas limpia

22

Producción Más Limpia (PML) en la ganadería bovina

Evite la degradaciónAplique los principios de la conservación de suelos:• Mantenga cobertura permanente y apropiada para los

riesgos del suelo.• Realice un mínimo movimiento del suelo, principal-

mente no voltearlo.• Rote cultivos, especialmente con abonos verdes.• Mantenga la biología del suelo.• Aumente la materia orgánica del suelo para dismi-

nuir el riesgo a compactación, mediante la utiliza-ción de:

– Estiércoles compostados de diferentes especies animales.

– Residuos de cosecha de la finca o de la zona. – Abonos verdes (cultivos de rápido crecimiento que

nos dan gran cantidad de material verde para de-poner en el suelo), por ejemplo: avenas, centenos, nabos, vicia, girasol, colza, canola, mostaza, crota-laria, canavalia, caupí o mungo.

– Lombricompuesto.• Maneje las cargas animales apropiadas, de acuerdo

con el aforo y las características biofísicas del suelo.• Si se requiere mecanización, utilice implementos de

labranza vertical, como por ejemplo cincel, vibro surca-doras, pulidores y rotovator de cuchilla recta.

• Restrinja el movimiento del suelo en zonas con pen-dientes mayores del 25%.

• Aísle y proteja las zonas con riesgo a procesos erosivos y remoción en masa mediante revegetalización natural o bancos de proteína o pastos de corte, en curvas a nivel.

• Promueva el uso apropiado y evite la sobredosificación de plaguicidas de síntesis química que puedan conta-minar el suelo y dañar su biota.

Implemento de labranza vertical para renovación con bueyes

Aislamiento de zonas con erosión

Foto

: Gio

vann

a Be

navi

des

Foto

: And

rés

Felip

e Ar

ias

Page 23: Produccion mas limpia

¡A ahorrar y usar eficientemente los recursos naturales!

23

Lista de chequeo sueloSI NO

¿Su finca se encuentra en una zona con vocación ganadera según el POT? ¿Tiene análisis de suelos de la finca? ¿Calcula la cantidad ideal de animales que puede tener en su finca de acuerdo con los diferentes ambien-tes de ésta?

¿Evita sobrepastorear los potreros en el invierno? ¿Incorpora materia orgánica a los suelos? ¿Utiliza abonos orgánicos? ¿Utiliza abonos verdes? ¿Hace renovación de praderas? ¿Hace pruebas de compactación en sus potreros? ¿Protege las rondas de los ríos para evitar deslizamientos? ¿Protege las áreas susceptibles de erosión?

¿Utiliza técnicas de ganadería de conservación para evitar erosión?

¿Tiene barreras vivas en sus potreros?

¿Realiza enmiendas de pH en su finca?

¿Hace intersiembra de especies en sus potreros?

¿Hace aforos de sus pastos, cuando éstos están en el momento ideal de consumo?¿Aplica los insumos químicos y orgánicos de acuerdo con las recomendaciones, evitando que con-taminen el suelo?¿Vigila que sus suelos no se estén salinizando?

Notas

Page 24: Produccion mas limpia

24

Producción Más Limpia (PML) en la ganadería bovina

RESIDUOS

Foto

: Cla

rita

Bust

aman

te Z

.

Los residuos son los objetos, materiales, sustancias, elementos o productos que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso y que son descartados, rechazados o

entregados porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad colombiana vigente así lo estipula.

Los residuos en ganadería son desechos generados como resultado de las actividades de producción y que no tienen ningún valor económico. Todas las actividades productivas generan residuos, pero de usted depende que éstos no sean contaminantes, o que se re-usen, o se reciclen cuando tengan las características adecuadas o que se eliminen de manera apropiada.

Para la PML algunos residuos son considerados como productos que no han sido aprovechados

económicamente

Los residuos que se generan como resultado de las ac-tividades productivas realizadas en la ganadería pueden clasificarse de acuerdo con su consistencia (líquido, só-lido, semisólido o gaseoso), su composición (orgánicos o inorgánicos), su peligrosidad (peligrosos o no peligro-sos) y la capacidad de ser incorporados a otros procesos productivos (reciclables y no reciclables). Sin embargo, estas categorías no son absolutas, pudiendo un residuo pertenecer a varias categorías, como por ejemplo: sólido, inorgánico, no peligroso y reciclable.

Líquidos: tales como las aguas residuales o servidas, las cuales contienen un alto porcentaje de agua y un porcen-taje variable de sólidos disueltos, o que no se decantan en el fondo. En esta categoría están las aguas de lavado de cantinas, de establos, de porquerizas y las que resul-tan de las labores domésticas.

Sólidos: tales como papel, cartón, cáscaras, residuos de co-secha y alimentos, ramas y hojas de árboles, botellas, fras-cos, latas, bolsas, empaques de fertilizantes y sales, etcétera.

Semisólidos/semilíquidos: sustancias que tienen propie-dades tanto de los materiales sólidos como de los líqui-dos, pero más relacionados con uno de los dos, como el estiércol fresco y los lodos producto de los biodigestores.

Gaseosos: son las emisiones de gases que van a la at-mósfera, tales como el metano, producido por la fer-mentación del alimento en el rumen de los bovinos; el dióxido de carbono-CO2 generado por las quemas, la deforestación y el funcionamiento de alguna maquina-ria y el óxido nitroso presente en la orina del ganado y aportado por el uso masivo de fertilizantes nitrogena-dos (úrea).

4. RESIDUOS

Page 25: Produccion mas limpia

¡A ahorrar y usar eficientemente los recursos naturales!

25

Orgánicos: son aquéllos de origen biológico y que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápida-mente, transformándose en otro tipo de materia orgánica; son biodegradables (se descomponen naturalmente).

Inorgánicos: de origen no biológico, son los que dadas sus características químicas su descomposición natural es muy lenta, como por ejemplo las latas, vidrios o plásticos. Estos residuos, en general, no son biodegradables y generalmen-te se reciclan a través de métodos industriales. En algunos casos no es posible la transformación o reciclaje de algu-nos residuos inorgánicos, por el costo de estos procesos, porque están contaminados, o porque son peligrosos.

Peligrosos: son los residuos o desechos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o infecciosas pueden causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se consi-dera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos, por ejemplo:

– Desechos resultantes de prácticas veterinarias o acti-vidades similares.

– Desechos resultantes de la preparación y la utilización de biocidas y productos fitofarmacéuticos, con inclu-sión de desechos de plaguicidas y herbicidas que no respondan a las especificaciones, caducados, en des-uso, o no aptos para el uso previsto originalmente.

– Desechos de aceites minerales no aptos para el uso al que estaban destinados.

– Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.

– Desechos resultantes de la preparación y utilización de productos químicos para la preservación de la madera.

No peligrosos: son los residuos inertes, que no son so-lubles ni combustibles, ni reaccionan física ni química-mente, ni afectan negativamente a otras materias con las cuales entran en contacto, de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Tienen características físicas, químicas y biológicas que determinan su clasificación, la forma en que habrá que tratarlos, para contemplar una manera en que resulten útiles a la comunidad.

Filtro de purificación del agua para disminuir riesgos de enfermedades ocasionadas por parásitos y microorganismos.

Preparación abonos orgánicos

Foto

: Cla

rita

Bust

aman

te Z

.Fo

to: J

uan

Carlo

s Ar

cos

Maneje registros básicos del volumen de residuos generados

No solo lo orientará sobre sus metas de reducción, sino que le facilitará la clasificación para la entrega

a la empresa autorizada.

Recuerde las tres R: – Reducir la generación de residuos, – Re-usar los subproductos y residuos que

pueden incorporarse al sistema productivo para darles una segunda utilidad y

– Reciclar los residuos que pueden ser reintroducirlos en otro ciclo de vida.

¿Cómo manejo adecuadamente los residuos

de la finca?

Reduzca la generación de residuos en la finca

• Optimice el uso de los insumos y los recursos como agua y energía.

• Produzca sus propios fertilizantes y biocontroladores.• Prevenga y haga manejo integrado de plagas y enferme-

dades. Prevenir genera menos residuos que controlar.• Reduzca los factores de riesgo que generan plagas,

Page 26: Produccion mas limpia

26

Producción Más Limpia (PML) en la ganadería bovina

Abono Bocashi

Pozo estercolero

Foto

: Ale

jand

ro C

astro

G.

Foto

: Jua

n Ra

fael

Res

trepo

enfermedades y accidentes: por ejemplo maneje la ca-lidad del agua, incluya lavapatas en bretes o apretade-ros, lave los bebederos, no permita el acceso a áreas con aguas estancadas, etcétera.

• No haga aplicaciones de plaguicidas y abonos por cos-tumbre o moda, sino por recomendación de un profe-sional idóneo.

• Utilice equipos en buen estado y calibrados.• Utilice equipos de baja descarga.• Utilice detergentes y desinfectantes biodegradables y

que vengan en empaques biodegradables.• No use implementos que volteen las capas del suelo,

con el fin de no aumentar emisiones de CO2.• Balancee la dieta de los animales incrementando el

consumo de fibra y manténgala homogénea durante el año, para conservar constante la población de micro-organismos del rumen.

• Erradique las quemas de pastos y de residuos.• Implemente sistemas silvopastoriles que capturen CO2

y optimice el uso de la energía en la finca.• Utilice energías alternativas poco generadoras de residuos.• Garantice que su producto esté libre de residuos de pro-

ductos agroquímicos o insumos veterinarios que pueden afectar la salud humana o animal o el ambiente.

• Garantice que el pasto y los forrajes suministrados a los animales estén libres de residuos de productos agroquí-micos que pueden afectar la salud animal o el ambiente.

Re-use los residuos generados en la finca

• El agua del lavado de los establos no debe ir directa-mente a las fuentes de agua, se debe instalar un es-tercolero o un sistema de tratamiento de residuales.

• El contenido del estercolero se re-usa como abono en las praderas.

• Bioprocese todos los residuos orgánicos de la finca (incluyendo el papel): haga compostaje, lombricultura, biopreparados, entre otros.

• El estiércol además úselo para: – Construcción. – La fibra esterilizada obtenida a partir del procesa-

miento del estiércol puede reemplazar al aserrín para producir aglomerados.

– Producir gas (que se puede usar directamente o para generar energía eléctrica) y lodos en la fermen-tación con biodigestores.

• Utilice los residuos de cosecha (tamos) como cobertu-ra del suelo, materia orgánica, control de arvenses y como sustrato para sembrar el pasto.

• Utilice los residuos de cosecha (riches, vástagos, ca-ñas) para la alimentación animal como ensilajes, como base para los bloques multinutricionales o como suplemento alimenticio.

Lombricultura

Foto

: Cla

rita

Bust

aman

te Z

Page 27: Produccion mas limpia

¡A ahorrar y usar eficientemente los recursos naturales!

27

• Esparza el estiércol en las praderas para permitir su aprovechamiento en el suelo por los pastos.

Haga un manejo apropiado de los residuos sólidos

generados en la finca, que no puede re-usar

Clasifique los residuos que no puede re-usar en:

PeligrososLos residuos o desechos peligrosos provenientes del empleo de productos o sustancias como plaguicidas y fármacos o medicamentos, deben estar sujetos a un plan de gestión de devolución de productos posconsumo para su retorno a la cadena de producción importación - distribución - co-mercialización, avalados por la autoridad ambiental.

– A los envases de agroquímicos realíceles un triple la-vado y perforación, almacénelos por poco tiempo y vo-lúmenes en lugares aireados y llévelos al sitio que han destinado las empresas productoras y distribuidoras para su disposición.

– Los residuos peligrosos biológicos y hospitalarios em-páquelos en bolsas y canecas rojas (gasas contami-nadas, exudados, trasudados, frascos de vacunas, muestras de sangre, mangas de palpación, pipetas y pajillas de inseminación, órganos, fetos y demás) y entréguelos a empresas con licencia ambiental o ava-ladas por la autoridad ambiental (la información sobre estas empresas está publicada en las páginas web de las autoridades ambientales).

– Implemente la utilización de un tarro guardián para al-macenar los residuos corto punzantes (agujas, hojas de bisturí, cuchillas).

Tarro guardián

Acopio residuos reciclables y de riesgo biológico

Foto

: Olg

a Lu

cía

Fran

co

Foto

: Jua

n Ra

fael

Res

trepo

No peligrosos

Clasifíquelos y sepárelos: – Los residuos reciclables como botellas de plástico y

vidrio, latas, chatarra, cartón, papel, neumáticos, etcé-tera, se deben almacenar en canecas separadas para posteriormente ser entregados a las empresas de reci-claje presentes en el municipio, con el fin de que éstos sean tratados y transformados en productos útiles (de-ben estar vacíos y limpios).

– Los residuos no reciclables, tales como plastificados (envoltorios de golosinas), servilletas de papel, papel de cocina, vasos desechables usados, bombillos, tu-bos fluorescentes, vidrios planos (de ventanas, auto-móviles), espejos, etcétera, se deben separar y alma-cenar en canecas (aparte de los residuos re-usables y reciclables), para entregarlos a los vehículos recolec-tores de basura o llevarlos al relleno o sitio de recolec-ción municipal; en caso de que esto no sea posible, se debe consultar con el municipio sobre las alternativas que faciliten su adecuada disposición.

Page 28: Produccion mas limpia

28

Producción Más Limpia (PML) en la ganadería bovina

Lista de chequeo residuos

SI NO

¿Sabe cuáles y cuántos son los residuos del proceso productivo en su finca? ¿Hace aplicaciones de fertilizantes y plaguicidas por observación de campo, resultados de laboratorio o sintomatología?

¿Evita las quemas de pastos y residuos de cosecha? ¿Evita las quemas de residuos sólidos? ¿Procura que su producto (leche o carne) esté libre de residuos de agroquímicos o medicamentos veteri-narios?

¿Procura que los pastos y forrajes estén libres de residuos de agroquímicos que puedan afectar la salud animal?

¿Re-usa el agua de los estercoleros como abono para las praderas? ¿ Re-usa residuos en su finca con técnicas de compostaje o lombricultura? ¿Conoce otros usos alternativos para el manejo o re-uso del estiércol? ¿Clasifica y almacena por separado los residuos que se pueden reciclar? ¿Clasifica y almacena por separado los residuos que NO se pueden re-usar, NI reciclar?

¿Utiliza tarro guardián para almacenar objetos cortopunzantes (agujas, hojas de bisturí, cuchillas) usa-dos?¿Hace triple lavado, perfora y entrega los envases de agroquímicos a las empresas encargadas?

¿Entrega los envases de agroquímicos y drogas veterinarias a algún programa de gestión de residuos para su disposición final?

Notas

Page 29: Produccion mas limpia

¡A ahorrar y usar eficientemente los recursos naturales!

29

¿Qué pasos se deben seguir para aplicar la PML en la finca?

1. Observar y analizar las rutinas y actividades

2. Identificar los puntos críticos de control

4. Poner en prática lo planificado

5. Verificar:

medir y evaluar

3. Planificar las mejoras ambientales

6.Mantenimiento

del sistema

6a.Acciones

preventivas ycurativas

Fuente: Bustamante C. 2011

Recuerde que primero se debe observar con detalle cada rutina, actividad y proceso, luego anotar los datos impor-tantes, fijarse metas, planificar las acciones de mejora y poner en práctica lo planificado

Evalúe resultados

Siempre que haga un cambio, debe registrar los datos esen-ciales para una verificación anterior y otros datos para su verificación posterior; así puede ir comparando los avances y beneficios de la medida tomada. Puede que confíe en que va a obtener un resultado positivo, pero es mejor verificarlo.

Si los avances no son los esperados (o sea hay incidentes, carencias o ineficiencias), replantee los procesos, rutinas y actividades (con acciones preventivas o curativas) para garantizar el logro de las metas productivas y ambientales.

Siga monitoreando, evaluando y

mejorando

Se deben definir las variables, que son los datos que más sirven tanto para ver los problemas, como los avances. Estas variables deben ser fáciles de medir y no deben ser costosas,

Incidentes, carencias, insuficiencias

Todo en orden

Page 30: Produccion mas limpia

30

Producción Más Limpia (PML) en la ganadería bovina

de tal forma que se puedan tomar con regularidad para eva-luar las mejoras productivas y ambientales de la finca.

Se puede avanzar hacia un mejoramiento continuo disminu-yendo los riesgos potenciales y estableciendo medidas de prevención y control, cuyos resultados se deben medir para garantizar la calidad del proceso productivo y los productos.

¡No pare de medir!, estas variables permiten ver los problemas antes de que sean graves y muy costosa su

solución.

¡No pare de mejorar!, el mejoramiento continuo es un principio empresarial y siempre habrá

prácticas que se pueden hacer más eficientes y que se pueden tecnificar y actualizar; además siempre se deben buscar metas más altas de

calidad en los productos generados (leche, carne) y en los servicios ambientales ofrecidos.

Page 31: Produccion mas limpia

¡A ahorrar y usar eficientemente los recursos naturales!

31

GlosarioArvenses: plantas que crecen en forma silvestre en pra-deras y campos cultivados.Barreras rompeviento: obstáculos naturales que redu-cen la velocidad del viento.Biodegradable: producto o sustancia que se puede des-componer por la acción de agentes biológicos bajo con-diciones ambientales naturales.Biocontroladores: organismos vivos que controlan po-blaciones de otro organismo, que no se desea en el sis-tema.Biodigestor: contenedor cerrado, hermético e imper-meable, dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, dese-chos vegetales) diluido en agua, para disminuir la conta-minación y producir, mediante fermentación, gas metano y lodos fertilizantes, ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.Biopreparado: sustancias producidas a partir de la mez-cla de componentes naturales que ayudan a repelar el ataque de plagas o aportan nutrientes al suelo.Conversión alimenticia: relación entre el consumo de alimento y la ganancia de peso, en el mismo periodo de tiempo.Cucarrones estercoleros: o escarabajos que degradan del estiércol, reciclan nutrientes, airean el suelo, mejo-ran los contenidos de materia orgánica, la retención de agua y la penetración de las raíces de las plantas.Cuenca hidrográfica: territorio que drena sus aguas me-diante sus afluentes, a un único río. Está delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.Leguminosas: árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, cuyo fruto tiene forma de vaina y sus hojas son compuestas. Tienen un elevado contenido proteico y ca-pacidad de establecer una relación de mutuo beneficio, con microorganismos capaces de fijar el nitrógeno atmos-férico y transformarlo en modo asimilable por las plantas.Mesofauna: animales de tamaño intermedio como lombrices, arañas, ciempiés, grillos, hormigas, que se alimentan de material orgánico en descomposición, contribuyendo a incrementar los canales de drenaje y aireación del suelo.Metabolismo: conjunto de procesos y reacciones físico químicos del organismo que permiten las diversas ac-tividades de las células: crecer, producir, reproducirse, responder a estímulos.Ordenamiento territorial: normativa que regula el uso del territorio, definiendolos como posibles y apropiados para las diferentes áreas, de acuerdo con sus caracte-rísticas ambientales, económicas y sociales.Renovación de praderas: intervención mecánica para activar praderas degradadas (compactadas, con baja infiltración) usando herramientas verticales que no in-

vierten el perfil del suelo y rompen las capas compactas.Trampa de grasa: recipiente ubicado en los sitios de des-carga de aguas residuales, que permite la separación y recolección de grasas y aceites del agua usada, lo que evita que estos materiales contaminen. La trampa redu-ce el flujo del agua procedente de los desagües y con esto las grasas y el agua tienen tiempo para enfriarse. Este enfriamiento hace que las grasas se coagulen y floten en la superficie mientras que otros sólidos más pesados se depositan en el fondo de la trampa. El resto del agua pasa libremente.Zonas de recarga hídrica: parte de la cuenca en la cual, por las condiciones de clima, del tipo de rocas y de la topografía, una gran parte de las lluvias se infiltran en el suelo y se acumulan en los acuíferos.Zanjas de infiltración: canales sin desnivel construidos en laderas, los cuales tienen por objetivo captar el agua que escurre, disminuyendo los procesos erosivos, al au-mentar la infiltración del agua en el suelo.

Page 32: Produccion mas limpia

32

Producción Más Limpia (PML) en la ganadería bovina

Bibliografía – Bustamante C. 2007. Herramienta de Inversión Pro-

ductiva Ambiental – HIPA. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.

– CAR-GTZ-KFW. 1999. Sistemas alternativos de produc-ción agropecuaria. Bogotá.

– H. Schnitzer et al.: 1995. Cleaner Production Training Programme Unep/Unido. Stenum GmbH, A-8010 Graz.

– Marín R.R. 1992. Estadísticas sobre el recurso agua en Colombia. Segunda Edición. Ministerio de Agricultu-ra, Himat. Bogotá.

– Rojas J.A. et al. 2004. Proyecto desarrollo sostenible ecoandino. Tomo I Conceptos y Metodología. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá.

– National Cleaner Production Centres: Case Studies Unido, Vienna 1997

– NPC (National Productivity Council). 1994. From waste to profits: guidelines for waste minimisation. NPC, New Delhi.

– Pinzón E. W. 2009. Manual de buenas prácticas gana-deras basado en el decreto 616. Fundesot (Fundación para el desarrollo sostenible territorial). Bogotá.

– Presidencia de la República. Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá

– Unep IE. 1996. Cleaner Production: A training resour-ce package. Paris.

– Unido (United Nations Industrial Development Organi-sation). 1995. Desire (Demonstration in Small Indus-tries for Reducing Waste): From waste to profits - Expe-riences. Vienna.

– Unido/Unep-NCPC Programme. 1998. Ivam: Training workshop for counterpart organisations. Amsterdam.