12
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PROFESOR: DR. PEDRO ESPINOZA. PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONAL Profa. Zurima Pérez C.I. 6.133.324 Prof. Valentín Tovar C.I. 5.872.282 Lic. José Rodríguez C.I.7.187.384 Caracas, Junio de 2010

Pres mod.e dorrego2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se describe el Modelo Instruccional de la Profesora Elena Dorrego.

Citation preview

Page 1: Pres mod.e dorrego2010

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

PROFESOR: DR. PEDRO ESPINOZA.

PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONAL

Profa. Zurima Pérez C.I. 6.133.324

Prof. Valentín Tovar C.I. 5.872.282

Lic. José Rodríguez C.I.7.187.384

 Caracas, Junio de 2010

Page 2: Pres mod.e dorrego2010

Fases de un Diseño Instruccional

Proceso sistemáticoAnaliza necesidades y metas de enseñanza

Desarrolla: -Actividades

-Recursos

-Evalúa aprendizaje en alumnos

Desarrolla en el individuo

Estrategias paraSelección

Recuperación

Percepción

Procesamiento

Teoría Instruccional de Robert Gagné

Enfoque: Procesamiento de la Información

Individuo “Ser activo”Conductor de un conocimiento

Instruccional - Elaboración

Page 3: Pres mod.e dorrego2010

El medio no forma parte de un Diseño General

Medio Instruccional

Medio Instruccional

Medio Funciones

Su Diseño comienza por la justificación de su producción

Persona Dispositivo Materia

Transmite mensaje

Logro de los

Objetivos

Consiste

Voz profesor u otro participante del proceso Pizarrón

Materiales impresos

Combinación equipos-materiales

Tv- Cine- Multimedia

Material, video, película, diskette

Portador de mensaje

Transmitir mensajes

Desarrollar destrezas para procesar información contenida

en el mensaje

Page 4: Pres mod.e dorrego2010

Etapa de Producción

Planificación o

preproducción

Comprende-Plan Didáctico

-Plan de Producción

Producción

Post-Producción

Realización

Visual

Audiovisual

LenguajesToma en

Cuenta

Componentes de un texto fílmico

Contenido o Significado

Expresión o significante

Jacquinot (1981)

Se acoge a la Propuesta

Page 5: Pres mod.e dorrego2010

Determinación de la

necesidad instruccional

Formulación de

objetivos terminales

Especificación de

conductas de entrada

Análisis estructura

l

Formulación de

objetivos específicos

Selección de estrategias

de evaluación

Selección de medios

instruccionales

Selección de estrategias

instruccionales

Organización del

contenido

Evaluación formativa

Elaboración de

materiales instruccion

ales

Elaboración de

instrumentos de

evaluación

Evaluación

sumativa

Modelo Instruccional de Elena Dorrego

Page 6: Pres mod.e dorrego2010

Plan Didáctico

Diseño Instruccional predeterminadoFormulación para el medio aislado

Expresar conducta del alumno-interacción-material

Análisis estructural

Conductas de entrada

Requisitos previos

Procesos cognoscitivos implícitos

Formulación de objetivos específicos

Señalan conducta del alumno

Organizados en secuencia

Tipo de estructura implicada

Determinación de estrategias I.Selección y organización del contenidoDeterminación de variables

técnicas

Fase IV

EvaluaciónSumativ

a

Formativa

Page 7: Pres mod.e dorrego2010

Objetivos

a lograr

Características de la materiaCaracterísticas de

la población

Características del contenido

Guarda relación con las estrategias

instruccionales

Contenido altamente

estructurado

Instrucción programada

Page 8: Pres mod.e dorrego2010

 

REQUERIMIENTOSPLANIFICACIÓN REALIZACIÓN PROTOTIPO CON

ALUMNOS

¿Qué se evalúa? Variables técnicas y pedagógicasInforme selecciónDiseño instruccional del medioGuionesPlan de Producción

Productos intermedios y prototipo: Adecuación a guiones

Calidad intrínseca:-Logro de objetivos-Actitudes de los alumnos

¿Quiénes evalúan? Expertos en:-Contenido-Diseño de instrucción (tecnólogos educativos)

Expertos en:-Diseño y Medios-Profesor

Muestra de alumnos

¿Procedimientos e instrumentos?

-Observación de Informes-Lista de cotejo/Escalas de valoración-Plan de Producción: matriz

Observación de:-Productos intermedios-Prototipo-Materiales pre-elaborados-Lista de cotejo/Escalas de valoración

Elaboración y aplicación de instrumentos válidos:-Conductas de entrada-Aprendizaje planificado-Cuestionario de opinión

¿Cómo se analizan los resultados?

-Directamente: discusión de expertos: opinión-Sugerencias remédiales

-Directamente, discusión de expertos: opinión-Sugerencias remédiales

-Análisis de ítems-Análisis de respuestas-Cuestionarios

¿Decisiones? -Elementos del diseño instruccional-Modificación de aspectos técnicos

-Modificación de aspectos intermedios-Eliminación de productos

-Menos de 60% correcto: total modificación de secuencia-Más de 60 % menos de 80% revisión-Más de 80%:revisión

Page 9: Pres mod.e dorrego2010

a) Si menos del 60% de los alumnos responden correctamente los items de la prueba que evalúen un determinado objetivo, la secuencia correspondiente del material debe ser modificada b) Si entre el 60% y el 80% de los alumnos responde correctamente, la secuencia debe revisarse. c) Si más del 80% responde correctamente, la secuencia se conserva sin modificación.

Page 10: Pres mod.e dorrego2010

Fases del Modelo Interpretación EjemploFase I

Determinación de la necesidad instrucional.

Se justifica el problema instruccional y se establecen los fines y objetivos curriculares.

El estudiante participa en encuentros comunicativos orales de manera impropia.

Fase IIFormulación de objetivos

terminales

¿Cuáles serán los aprendizajes al finalizar la instrucción?

Clasificar las palabras según la posición de la silaba tónica.

Fase IIIAnálisis estructural

Consiste en descomponer el objetivo terminal en habilidades intermedias, a fin de alcanzar el aprendizaje final.Se establecen los aprendizajes previos

Para clasificar las palabras según la posición de la silaba tónica el estudiante debe:-Identificar la composición de una silaba.-Separar correctamente palabras en silabas.-Identificar correctamente la silaba tónica y la silaba átona.-Conocer la tilde y su uso.-Identificar palabras agudas, graves y esdrújulas.

Fase IVFormulación de objetivos

específicos

Partiendo del análisis estructural se formulan los objetivos en términos operacionales de acuerdo a las áreas y niveles de aprendizaje.

Identificar las palabras agudas, graves y esdrújulas.

Modelo Instruccional de Elena Dorrego.Modelo Instruccional de Elena Dorrego.

Page 11: Pres mod.e dorrego2010

Fases del Modelo Interpretación Ejemplo

Fase VDesarrollo

Comprende:- Selección de estrategias instruccionales (individualizada, socializada, centrada en el contenido, etc.)-Selección de los medios instruccionales (Recursos).-Organización del contenido según la teoría del procesamiento de la información.-Selección de las estrategias de evaluación.

1.- Explicación del concepto de silaba.2.-Separación de palabras en silabas.3.- Composición de una silaba.4.-Identificación de silabas tónicas y átonas.Estrategia: mixta presencial y a distancia

Fase VIProducción de materiales

Se elaboran los materiales instruccionales y los instrumentos de evaluación.

La silaba es el sonido o conjunto de sonidos que se pronuncian con un solo golpe de voz.Lee en voz alta las siguientes palabras, luego sepáralas en silabas y encierra en un circulo la silaba tónica de cada palabra:Ejemplo: Dirección:Di-rec-ción. Cómica:____________ Cayena:____________

Page 12: Pres mod.e dorrego2010

Fases del Modelo Interpretación Ejemplo

Fase VIIEvaluación formativa

Procedimientos para evaluar formativamente la instrucción. Permite determinar las fallas en cuanto a la efectividad en el logro de los objetivos.

Se evalúa según las necesidades y criterios del docente.Observación. Análisis de tareas.Técnica: Prueba práctica.

Fase VIIIEvaluación sumativa

Permite tomar decisiones sobre posibles modificaciones en el diseño de instrucción seguido.

Aplicación de instrumento de evaluación final.Observación: Lista de cotejo, escala de estimación.