25
PREPARACIÓN DE MATERIAL BOTÁNICO (MODULO II CLASE PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MATERIAL BIOLÓGICO) ELABORADO POR: PROF. URSULA VARGAS CUSATTI

Preparación y Conservación de Material Botánico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preparación y Conservación de Material Botánico

PREPARACIÓN DE MATERIAL BOTÁNICO

(MODULO II CLASE PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MATERIAL BIOLÓGICO)

ELABORADO POR: PROF. URSULA VARGAS CUSATTI

Page 2: Preparación y Conservación de Material Botánico

Se estima que la flora panameña esta constituida por cerca de 10,444 especies, de las cuales el 91.15% son plantas vasculares y el resto son plantas no vasculares.

Lo cual ubica a nuestro país con una amplia riqueza florística (Pérez-Mendieta 2011)

Page 3: Preparación y Conservación de Material Botánico

MATERIAL BOTANICO

Frutos y semillas Hongos Algas Líquenes Musgos y Hepáticas Gimnospermas y Angiospermas

Page 4: Preparación y Conservación de Material Botánico

IMPORTANCIA Identificar material que llegue por diversas fuentes. Asesorar proyectos de estudios florísticos, taxonómicos y

etnobotánicos Ejecutar proyectos de estudios florísticos regionales,

palinológicos, fitoquímicos, agronómicos y otros. Efectuar revisiones y monografías sobre familias y

géneros. Brindar entrenamiento a nuevos taxónomos. Escribir floras y otras publicaciones de interés turístico y

social. Divulgar información sobre la flora tales como usos,

distribución, períodos de floración y producción de frutos, endemismos, entre otros.

Page 5: Preparación y Conservación de Material Botánico

EL HERBARIO Es el lugar donde se archivan las muestras de

plantas después de prensadas y secadas, para esto se utilizan estantes o gabinetes y las muestras se ordenan en forma evolutiva o alfabéticamente por familia. Dentro de cada familia se ordenan por genero y especie

El herbario es un importante banco de datos sobre flora de una localidad o país. es una colección de plantas debidamente preparadas y etiquetadas con los datos necesarios para que se puedan estudiar siempre que se precise.

Page 6: Preparación y Conservación de Material Botánico

En Panamá contamos con dos herbarios uno ubicado en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) (SCZ) acrónimo dado por la Asociación Internacional de Taxonomía Vegetal.

El otro herbario es el de la Universidad de Panamá(PMA), ubicado en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Escuela de Biología, siendo el más grande e importante del país, actuando como herbario nacional. Dirigido desde su inicios por la prof. Mireya D. Correa.

Page 7: Preparación y Conservación de Material Botánico

Prof: Vielka Murillo

Page 8: Preparación y Conservación de Material Botánico

DISCIPLINAS Y REGLAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS EN UN

HERBARIO.

Botánica Sistemática: estudia la descripción, clasificación y denominación científica de las distintas especies de plantas.

Taxonomía: rama de la botánica sistemática que busca agrupar plantas por sus similitudes y diferencias. (diferencias por parentesco filogenético)

Nombre Científico: combinación binaria de cada especie de plantas.

Page 9: Preparación y Conservación de Material Botánico

AL MOMENTO DE IR AL CAMPO

Lo primero que hay que saber al recolectar especímenes es llevar una cuaderno de campo, anotar las coordenadas del sitio (localidad, fecha), el nombre común de la planta si se conoce y anotar todo lo que observemos del espécimen( color de flores, frutos y otros)(Pérez-Mendieta 2011).

Recordar no arrancar las que están protegidas por su rareza o por estar en peligro de extinción. Tomar los ejemplares necesarios para un buen estudio de laboratorio, sin destrozar la población vegetal (Ron, 2002) .

Page 10: Preparación y Conservación de Material Botánico

EQUIPO NECESARIOAl momento de salir al campo se debe llevar un equipo

adecuado tal como: Tijeras podadoras Navajas Machete Podadora con tubo Guillotina Sierra Lupa de mano, bolsa de plástico grandes o

mediadas y pequeñas(para frutos y corteza), mochila y cinta dimétrico, lápiz, regla y tinta insoluble al agua, GPS y libreta o cuaderno de anotaciones.

Pala recta de preferencia

Page 11: Preparación y Conservación de Material Botánico

RECOLECCIÓN

Preferiblemente la muestra debe ser una rama con hojas, flores y frutos para facilitar su identificación.

Se debe recolectar de 3 a 5 muestras por espécimen y rotularlas con el mismo número de campo.

Para estudios etnobotánicos es necesario recopilar y almacenar información sobre el uso de las plantas

Page 12: Preparación y Conservación de Material Botánico

TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS

Luego de regresar del campo se procede a colocar las muestras en papel periódico, cada muestra se extiende en una hoja de periódico doblada de tal manera que se pueda observar las características más importantes.

Una de las hojas se debe colocar del lado del envés, para apreciar las características de la nervadura.

Page 13: Preparación y Conservación de Material Botánico

Paralelo a la muestras botánicas en los periódicos se ubica la numeración y se colocan los datos en el libro de campo (recordar que los duplicados llevan el mismo número y se debe comenzar desde el 1)

Para expediciones largas se deben colocar las muestras en papel periódico una sobre otra y amararlas con hilo, luego se procede a meterlas en un a bolsa plástica en un litro de solución de alcohol al 50% se cierra la bola y solo se abre en el laboratorio.

Page 14: Preparación y Conservación de Material Botánico

PRENSADO Y SECADO

PRENSA DE TORNILLO

PRENSA DE AIRE CALIENTE

PRENSA CON AMARRES

Puedes hacer tu propia prensa con tiras bien cepilladas de

madera de 3cm de ancho por 12 mm de grueso. Cada hoja de la

prensa debe tener 50cm de largo por 30 a 35 cm de ancho(Pérez-

Mendieta)

Page 15: Preparación y Conservación de Material Botánico

El proceso de prensado es el siguiente:

1. Cartón corrugado2. Papel periódico3. Planta4. Papel periódico5. Cartón corrugado

Una vez colocadas las muestras se cierra la prensa y cierran las correas.

El secado rápido es importante, permite que los especímenes conserven su color natural. Un secado lento oscurece los especímenes y estos podrían ser atacados por hongos y quebrarse con facilidad.

Por esto se utiliza un secador artificial, un horno o secadora a una temperatura entre 35°C a 46°C; la secadora debe tener forma de cajón cerrado para que no se pierda el calor.

Page 16: Preparación y Conservación de Material Botánico

Entre la fuente de calor y la prensa debe haber una distancia de 30 a 35 cm y una malla metálica para que frene la caída de los pedazos de papel y no ocurra un incendio, la fuente de calor pueden ser focos colocados debajo de la malla, estos debe ser vigilado y con este tipo de secado puede durar de1 a 2 días.

Page 17: Preparación y Conservación de Material Botánico

MONTAJE Y ARCHIVO

Una vez finalizado el secado se procederá al montaje, se coloca la muestra en una cartulina especial para herbario que mide 29 x 41 cm, colocando en la parte inferior derecha la etiqueta, hecha con la información del libro de campo

En la parte inferior de la etiqueta se coloca el nombre del colector(es), y la institución a la cual pertenecen

Page 18: Preparación y Conservación de Material Botánico
Page 19: Preparación y Conservación de Material Botánico

Cuando las muestras se encuentran montadas se depositan en los gabinetes de los herbarios y son archivados dentro sus respectivas familias, géneros y especies alfabéticamente.

Por lo general en cada gabinete del herbario se colocan pequeñas bolsas de naftalina para evitar el ataque de los insectos.

Page 20: Preparación y Conservación de Material Botánico

Para evitar que las muestras no vallan contaminadas a los gabinetes es preferible colocarlas por espacio de una semana en un congelador, las bajas temperaturas hacen que mueran los organismos patogenos.

Si la colección de plantas es pequeña, como la que se hace durante el curso de Botánica, en lugar de congelar las plantas, se pueden guardar dentro de una carpeta, y ésta en el interior de una caja con un insecticida sólido como la naftalina, que asegura su conservación sin depredadores.

Congelador

Page 21: Preparación y Conservación de Material Botánico

SEMILLAS Y FRUTOS (BANCO DE GERMOPLASMA)

Son lugares que se destinan a la conservación de la diversidad genética.

Las razones por las cuales se crean son variadas, desde la biodiversidad alimenticia, crisis ecológicas(especies endémicas en extinción), agronómicas (exportación).

Page 22: Preparación y Conservación de Material Botánico

METODO DE CONSERVACIÓN Las semillas de la colección base son

conservadas en ampollas de cristal, conservadas junto a silicagel, que asegura una óptima deshidratación del medio. Se mantienen a una temperatura comprendida entre -10º y -5º C.

La encapsulación se realiza entre cuatro y seis meses después de la recolección, tras haber sido sometidas a valoraciones sobre su capacidad de germinación, destinados a eliminar las muestras no viables por envejecimiento o daño.

Page 23: Preparación y Conservación de Material Botánico

EJEMPLOS DE EXHIBICIONES DE BANCOS DE SEMILLAS

Page 24: Preparación y Conservación de Material Botánico

PARA FINES CIENTIFICOS

Page 25: Preparación y Conservación de Material Botánico

LITERATURA CITADA Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Guía para la Recolección y

Preservación de Muestras Botánicas en Campo. Herbario UDBC. Disponible en el sitio web: http://herbario.udistrital.edu.co/herbario/images/stories/Guia_Para_la_Recoleccion_de_Material_Vegetal.pdf

Ron, E. 2002. Guía para Clases Practicas: El Herbario. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Biología Vegetal, Disponible en el sitio web: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vegetal/AVB/herbario.htm

Universidad Politécnica de Madrid. 2013. Banco de Semillas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Disponible en el sitio web: http://www.upm.es/institucional/UPM/MuseosUPM/BancoSemillas

Castro-Cortés, R. 2012. Mi Herbario Virtual ver. 1.9.8 & Lista de localidades y municipios ver. 1.1. Proyecto: las plantas de mi localidad, rescatando especies en peligro. Centro de Investigaciones Tropicales. Universidad Veracruzana. Bajo licencia CC BY-NC-SA ver. 3.0. Sitio oficial: http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/07a_el-herbario.html

Pérez - Mendieta, R.A. 2011. Técnicas y Métodos de Estudio para la Vegetación, Recolección, Prensado, Secado, Archivo e Identificación de Muestras Botánicas. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Centro de Ciencias Forestales del Trópico. 18 pp. (1-5).