2
¿Que son las prácticas sociales del lenguaje? Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modas de interacción que, además de las producciones o interpretaciones de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades con todas aquellas formas que tiene el individuo para poderse comunicar dentro de un contexto social. Podemos decir que las prácticas sociales del lenguaje son las diversas formas en las que nos comunicamos con las diferentes personas que nos rodean, el individuo es capaz de auto regular su lenguaje dependiendo el contexto donde se encuentre y de manipular su expresión corporal si así lo desea. Toda aquella acción que realiza un emisor hacia un receptor para poder mandar un mensaje se puede considerar como una práctica del lenguaje ya sea a través de mímica, símbolos, escritura, palabras, frases, etc. son consideradas como prácticas sociales del lenguaje por que su objetivo primordial es el de comunicar algo en determinados contextos. Raúl Ávila ¿En que consiste la competencia comunicativa y como se articula con la capacidad de desempeñarse en diferentes contextos? La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio- histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación. La competencia comunicativa se relaciona con saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»; es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados. Es formalmente posible (y en qué medida lo es); es decir, si se ha emitido siguiendo unas determinadas reglas, relacionadas tanto con la gramática de la lengua como con la cultura de la comunidad de habla;

Preguntas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preguntas

¿Que son las prácticas sociales del lenguaje?

Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modas de interacción que, además de las producciones o interpretaciones de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades con todas aquellas formas que tiene el individuo para poderse comunicar dentro de un contexto social. Podemos decir que las prácticas sociales del lenguaje son las diversas formas en las que nos comunicamos con las diferentes personas que nos rodean, el individuo es capaz de auto regular su lenguaje dependiendo el contexto donde se encuentre y de manipular su expresión corporal si así lo desea.

Toda aquella acción que realiza un emisor hacia un receptor para poder mandar un mensaje se puede considerar como una práctica del lenguaje ya sea a través de mímica, símbolos, escritura, palabras, frases, etc. son consideradas como prácticas sociales del lenguaje por que su objetivo primordial es el de comunicar algo en determinados contextos.

Raúl Ávila

¿En que consiste la competencia comunicativa y como se articula con la capacidad de desempeñarse en diferentes contextos?

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.

La competencia comunicativa se relaciona con saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»; es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados.

Es formalmente posible (y en qué medida lo es); es decir, si se ha emitido siguiendo unas determinadas reglas, relacionadas tanto con la gramática de la lengua como con la cultura de la comunidad de habla;

Es factible (y en qué medida lo es) en virtud de los medios de actuación disponibles; es decir, si las condiciones normales de una persona (en cuanto a memoria, percepción, etc.) permiten emitirla, recibirla y procesarla satisfactoriamente;

Es apropiada (y en qué medida lo es) en relación con la situación en la que se utiliza; es decir, si se adecua a las variables que pueden darse en las distintas situaciones de comunicación;

Se da en la realidad (y en qué medida se da); es decir, si una expresión que resulta posible formalmente, factible y apropiada, es efectivamente usada por los miembros de la comunidad de habla; en efecto.

 D. Hymes

Page 2: Preguntas

¿Qué Diferencia existe ente la Competencia Comunicativa Y Competencia Lingüística?

La competencia lingüística es mucho más formal que la competencia comunicativa ya que en la lingüística se deben utilizar signos o elementos ortográficos correctos para crear, interpretar, identificar y argumentar el significado de los mensajes.

¿Qué rasgos constituyen a la articulación de la enseñanza básica principalmente en español?

Los rasgos que constituyen la articulación de la educación básica, que abarcaría preescolar, primaria y secundaria. Enfocándonos particularmente en la enseñanza del español, los alumnos tienen que contar con los siguientes conocimientos: al terminar su educación básica deben aplicar la lectura y escritura correctamente, desarrollan comprensión lectora, conozcan y apliquen las reglas ortográficas, como por ejemplo, el acento, diéresis, uso correcto de la v,b,s,c,z, etcétera.