18
Grado en Maestro en Educación Primaria PRÁCTICAS D E EXPRESIÓN PLÁSTICA 1

Práctica expresión plástica_pilar.garcía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica expresión plástica_pilar.garcía

Grado en Maestro en Educación Primaria Curso: 3º

Asignatura: Cultura y Pedagogía Audiovisual

PRÁCTICAS

DE

EXPRESIÓN PLÁSTICA

1

Page 2: Práctica expresión plástica_pilar.garcía

Pilar García García

Tema 4 Pág. 3

- Práctica 1 3

- Práctica 2 3

- Práctica 3 4

- Práctica 4 5

- Práctica 5 7

Tema 5 9

- Práctica 1 9

- Práctica 2 10

- Práctica 3 10

- Práctica 4 11

Tema 6 12

- Práctica 1 12

- Práctica 2 13

ÍNDICE

2

Page 3: Práctica expresión plástica_pilar.garcía

PRÁCTICAS DEL TEMA 41. Introducción: ¿Qué es cultura visual? La cultura visual, en al ámbito académico, pretende englobar los estudios culturales, la historia del arte (pintura, escultura, etc.), teoría crítica, filosofía y antropología, aunque se centra en los aspectos de la cultura que están basados en elementos visuales (fotografía, cine, cómic, etc.).Nuestra Cultura Visual está constituida por imágenes producidas y manipuladas por el ser humano, antes y ahora, provistas de un significado y de una intención. Esta disciplina se ha impuesto hoy día, no sólo como fórmula de trabajo, sino también como campo de innovaciones e investigaciones.

2. Trabajo práctico (Práctica 1 CV.(Cultura Visual) Identidad cultural: Trabajo a partir de fotografías del cuerpo para analizar conceptos de “identidad cultural” Individual

Imágenes relacionadas con mi cuerpo.

La primera fotografía son mis ojos debido a que gracias a ellos puedo expresar muchos sentimientos y transmitir mi estado de ánimo. También es algo que llama la atención de mí a simple vista porque son bastante grandes y la gente cercana me dice que con la mirada puedo transmitir mucho sin tener que hablar.

La segunda fotografía es mi sonrisa porque es una forma de expresar mi estado de ánimo, mi familia dice que siempre estoy sonriendo por lo tanto, podría ser algo que me caracterice.

3

Page 4: Práctica expresión plástica_pilar.garcía

Otra parte de mi cuerpo que me caracteriza es mi pelo debido a que siempre lo tengo largo y cambio la forma del flequillo.

3. Análisis crítico de una de estas dos películas aplicando las estrategias de comprensión: “La Ola” o “Los Edukadores”.Película seleccionada: La Ola La película tiene el contexto en un instituto, concretamente en un aula, el fin pedagógico del profesor Wenger es la motivación de sus alumnos. A él se le impone impartir una semana de proyecto, cuyo tema es la autarquía. Ni a él le agrada el tema, ni a sus alumnos, porque creen que es imposible que se repita en la actual sociedad. Para confirmar esa deducción y desarrollar el proyecto encomendado, el profesor empieza por catar ideas previas del alumnado y explicar la base de los gobiernos totalitarios y el de la autarquía, en forma de taller participativo y vivencial. Para llevar a cabo este taller estable unas normas de convivencia en el aula, donde se fomenta escuchar a los compañeros, el diálogo, el consenso y el trabajo en grupo. Además, estimula la participación y las relaciones personales.Su pretensión con este proyecto es que sus alumnos adquieran los conceptos a través de la estimulación del pensamiento reflexivo y la resolución de conflictos. Esto lo consigue planteando conflictos en clase que se resuelven positivamente mediante el diálogo. El profesor propone un reto, que deben cumplir en la semana es, conseguir una dictadura cuando han naciendo en una democracia. Requisitos que pretenden conseguir y que consiguen son: uniformidad en la sociedad, que todos sean iguales, un saludo, una forma de organizar las intervenciones, un nombre, un símbolo de grupo, propaganda por las páginas web, buscar un enemigo común para focalizar su energía, etc.

Lo primero que me llamó la atención fue que el centro impuso al profesor el tema a instruir, sin tener en cuenta su opinión. En esa escena se podría crear un debate sobre la libertad de cátedra. Por un lado está el derecho del profesor a no impartir en su aula ideas, normas o creencias contrarias a su moralidad y por otro, mostrar imparcialidad y respeto a ideologías o creencias que, aunque él no comparta, son tradición cultural de la humanidad. Otro aspecto a destacar es la figura del profesor como modelo a seguir. Este caso es un ejemplo de la

4

Page 5: Práctica expresión plástica_pilar.garcía

educación como un instrumento para moldear, que se puede aplicar con diferentes fines. La labor del docente es orientar, no imponer. Por último, resaltaría el final debido a que recalca el peligro que supone la falta de pensamiento crítico y la sumisión al conjunto, que automatiza a los individuos.

4. Análisis de una película, serie, o dibujos animados infantil analizando el uso de estereotipos y su finalidad crítica/o no.

Análisis descriptivo de la película de dibujos: Blancanieves y los siete enanitos

1. DESCRIPTIVA: DE LA PELÍCULA/SERIE INFANTIL. Título, autor, fecha, guión-núcleos, etc.

El título de la película infalntil de dibujos es Blancanieves y los siete enanitos, el autor de dicha película es Walt Disney que anteriormente a esta película se le conocía por cortos de Mickey Mouse. Blancanieves y los siete enanitos se tardó en producir unos cuatro años (desde 1933 hasta 1937, por tanto estuvo disponible para el público en 1937), donde trabajaron más de 750 personas.

Respecto al autor de la película, debemos destacar que el guión de la película fue escrito prácticamente por todos los trabajadores del estudio, los cuales iban aportando ideas y sketches, de todos ellos algunos quedaron finalmente en la película y otros fueron descartados. La base del guión es, por supuesto, el cuento clásico escrito por los hermanos Grimm, pero también se tuvo muy en cuenta una obra de teatro basada en el libro y estrenada en 1912. Así mismo, Walt Disney reconoció la influencia de una película muda basada en dicha obra de teatro, con Marguerite Clark como protagonista. La historia se simplificó bastante respecto al cuento original, ya que no se hace referencia al nacimiento de Blancanieves, la muerte de su madre y el matrimonio en segundas nupcias de su padre con la malvada madrastra.

2. ANALÍTICA: AUDIENCIA: ¿A QUIÉN PRETENDE ESTAR DIRIGIDO? ¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO REALMENTE? SINTAXIS DE LAS IMÁGENES, TOMAS, SECUENCIAS, LUZ…

Una síntesis del argumento de la película: en un castillo viven Blancanieves y su malvada madrastra, la cual no puede soportar que la joven sea más bella que ella. Por ello le ordena a

5

Page 6: Práctica expresión plástica_pilar.garcía

uno de sus súbditos que la lleve al bosque y allí la asesine, sin embargo la orden no se cumple y Blancanieves escapa por el bosque hasta que encuentra una choza donde viven siete enanitos que la acogen. La madrastra se entera que Blancanieves está viva y decide ser ella misma la que ejecute a la muchacha.

El argumento como podemos apreciar, puede estar dirigido a cualquier tipo de público, pero al aparecer en dibujos puede sentir cierto rechazo en los adultos. Blancanieves y los siete enanitos es una gran película tanto si tienes 5 ó 50 años, que hay que verla no sólo disfrutando de la historia y de las canciones, si no que hay que fijarse en todos los detalles técnicos y artísticos que se pueden observar durante su visionado. Sin embargo, todos estos logros se vieron superados, en mi opinión, en el siguiente largometraje de Disney, la magistral Pinocho (“Disney´s Pinocchio”, 1940).

Otra de las innovaciones de la película es el uso generalizado durante toda el film de la cámara multiplano. Esta cámara, que ya había sido probada en alguno de los cortos de Disney realizados con anterioridad, consiste en una torre de 4,20 metros de altura en la que se pueden fotografiar siete planos diferentes a distintas alturas. Este complejo mecanismo hacía que se consiguiese algo hasta ahora impensable en los dibujos animados: profundidad, lo que equivale a un realismo que no podía ni ser soñado anteriormente.

3. INTERPRETACIÓN: ESTEREOTIPOS. ¿CON QUÉ ESTEREOTIPOS JUEGA? ¿QUÉ ELEMENTOS USA PARA REPRESENTARLOS?

En el cuento cada personaje presenta un estereotipo, como por ejemplo, el Príncipe (persona buena que intenta conquistar a Blancanieves), Blancanieves (la típica niña buena que se preocupa de las tareas del hogar), los enanitos (personas trabajadoras y humildes), y la madrastra (persona envidiosa y egoísta que sólo piensa en su bienestar).

A parte de esto, según los estereotipos que representa en la historia, tienen una imagen u otra. Por ejemplo Blancanieves es buena y la ponen guapa; la madrastra es mala y la ponen fea.El entorno físico es el adecuado ya que representa bien cada escenario; por ejemplo, el castillo donde vivía la madrastra es feo y tenebroso y la casita del bosque donde vivían los enanitos es bonita y acogedora.Además, al final de la película, podemos observar como al desaparecer la madrastra el castillo se vuelve alegre y colorido.

4. CRITICA: ¿ES CRÍTICO O MÁS BIEN SE MANTIENE EN LO SUPERFICIAL?

Respecto a la valoración temática, desde un punto de vista ético, hace una crítica a la extrema importancia que se le da a la apariencia física, encarnando este estereotipo en la madrastra, que llega al punto de querer acabar con Blancanieves por ser más guapa que ella. La forma en la que el director muestra esta crítica es haciendo que la madrastra acabe cayendo por un

6

Page 7: Práctica expresión plástica_pilar.garcía

barranco, perseguida por los enanitos que vengan la "muerte" de Blancanieves.También se muestra el valor de la amistar y el amor, al ver como los enanitos y los animales intentan vengas la "muerte" de Blancanieves y como un beso de amor verdadero rompe el hechizo de la madrastra.También es cierto, en la película se muestra una escena de violencia cuando los enanitos y los animales persiguen a la madrastra, pero no lo hace con intención de utilizar esa violencia, si no para enseñar que no es la muerte de la madrastra (violencia) lo que soluciona el problema de Blancanieves, sino que es el beso del Príncipe (amor) aquello que acaba resucitando a la princesa.

5. Trabajo práctico (Práctica 2 CV): Realización de un retrato (Fotocollage)

Las imágenes que presento en el collage pertenecen a la evolución de mi vida, desde que nací hasta la actualidad. La primera fotografía es de mi bautizo, un hecho importante para mi familia, las siguientes un poco el cambio de edad. Después mi graduación, un importante cambio en mi vida debido a que accedí a la universidad. Las fotos de la fila del medio, representa fotografías actuales que recogen momentos importantes del último año. Y finalmente, una fotografía con mis padres el día de sus bodas de plata, fue un día importante para la familia y especialmente para mi, vivir ese momento junto a ellos. La última fotografía, no menos importante, es junto a mis amigas que desde muy pequeñas nunca nos separamos.

7

Page 8: Práctica expresión plástica_pilar.garcía

A partir de mi retrato, he hecho un fotocollage, primero he cambiado el color de la fotografía resaltando el cuerpo (haciendo que tenga tonos cálidos). A continuación, he desordenado las partes de la fotografía intentado dar un toque de abstracto al retrato, a la misma vez resaltando partes de mi cuerpo. Para resaltar estas partes (los ojos, la boca y el pelo), las he seleccionado y posicionado de forma individual (los ojos y la boca) y el pelo intentando multiplicarle, para así en cantidad llamar más la atención.

8

Page 9: Práctica expresión plástica_pilar.garcía

PRÁCTICAS DEL TEMA 51. Analizar un anuncio de marca/producto que use estrategias inscritas en la persuasión, o una marca/producto que haya hecho de sí mismo/a un elemento de consumo donde la marca vende más que el producto o uno con estrategias económicas.

El enlace del anuncio es: https://www.youtube.com/watch?v=IjBcuAZ6Hrg

1. Dimensión descriptiva

Vemos una mujer joven que juega con una pluma, monta en un coche descapotable, juega con su pie con el agua de una piscina, toma un refresco sentada cómodamente, camina por la arena de la playa mientras el viento despeina su cabello, se balancea en un columpio en varias posiciones, monta en una noria de una feria y finalmente se repiten algunas escenas. En cada escena aparece con diferentes estilos de vestir, pero destaca el vestido largo.

2. Dimensión analítica

Música: es relajada el todo el anuncio, no tiene cambios bruscos siempre es lenta. La música es una canción que en alguna parte tiene voz, y destaca el violín al final del anuncio.

Planos: son de dos tipos, de primer plano y plano general. En cada escena del anuncio intenta primero hacer un primer plano y a continuación, un plano general donde ya puedes apreciar su vestuario. Por tanto, el video se centra en enfocar a la única protagonista.

Color: los colores son claros en todo el anuncio, debido a que se produce al aire libre, por tanto se ayuda de la luz del día.

3. Dimensión interpretativa

Con este anuncio la marca Zara quería transmitir, que con ropa de su marca podemos realizar cualquier tipo de actividad desde montar en una noria hasta pasear por la playa. Esto quiere decir que su ropa es cómoda y adecuada a cualquier situación.

Por otro lado, la ropa que lleva la modelo del anuncio le queda bien, han elegido ropa que favorece su cuerpo. Por tanto, incita al público a comprar esa ropa que quizás, en otra persona no queda igual.

Por último, destacamos que la ropa que presenta la modelo marca la moda de ese verano, no solo por las características del vestuario sino por las características de los lugares que aparecen en el anuncio.

4. Dimensión crítica

En la actualidad, la marca Zara no solo trabaja para público femenino, sino también para el masculino y para niños. Por tanto, el anuncio puede ser criticado por centrarse en una sola parte del público que tiene. Esto puede repercutir en las ventas de esa temporada, que como ya hemos dicho es verano.

El anuncio selecciona al tipo de público sin darse cuenta, debido a que si solo presenta una modelo con ciertas medidas, la demás población femenina puede sentir rechazo al no tener esas medidas de cuerpo. También, la edad de la mujer puede repercutir en sus ventas, porque

9

Page 10: Práctica expresión plástica_pilar.garcía

con el anuncio parece dirigirse solo a personas jóvenes, las personas más mayores pensarían que ese tipo de ropa no esta hecha para ellas.

Finalmente, el anuncio solo llama a comprar a personas de sexo femenino, con cierta edad y cierto cuerpo, aunque tenga ropa de todo tipo, de toda talla, etc.

2. Análisis de una de estas dos películas “Offside” de Jafar Panahi o “Cinema Paradiso” de Tornatore, o cualquier otra película/anuncio donde se trate el tema del privilegio de la mirada, o por el contrario, el de la censura.

Título original de la película: Offside, el año: 2005 en Irán y su director es Jafar Panahi

Breve resumen: Una mujer joven que vestía de hombre es detenida justo al entrar en un estadio de fútbol. Al ser encerrada con otras mujeres que intentaron colarse en el campo, deberán seguir el partido a través de los comentarios de un soldado que no tiene ni idea de fútbol. Después son entregadas a la brigada "antivicio". En Irán, son muchas las mujeres apasionadas por el fútbol, pero les está prohibido ir a los partidos. Comedia que, tomando como pretexto la pasión por el fútbol, reivindica los derechos de las mujeres iraníes. Es una película que es rodada con actores normales (no son profesionales), los jugadores de fútbol no llevan establecido un guión claro, sino que el partido es imprevisible.

El director de la película intenta enseñar la realidad iraní, es decir, lo que se pude hacer y no se puede hacer en ese país. Parece que lo principal sea que las mujeres no pueden entrar en los estadios, pero la película intenta ir mucho más allá. Si intenta hacer una crítica de ello pero no solo eso.

El deporte suele generar un sentimiento de unidad difícil de igualar. En el momento que un deportista o selección entran en juego todos hacemos piña y las diferencias desaparecen, eliminamos lenguas, ideas políticas, sexos, etc. Pero en esta película no ocurre así, por tanto, es un punto de crítica y de enseñanza para los demás países que no saben que eso aun ocurre.

3. Hacer una reflexión crítica acerca de las posiciones respecto a la cultura visual expuestas en el libro “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández.

Hernández, Fernando, Espigador@s de la cultura visual, Barcelona: Octaedro, 2007, p.62-71.

Estas páginas corresponden a un capítulo que trata sobre los distintos puntos de vista del papel que pueden o deben tener cualquier objeto de cultura visual en la educación del niño. Estos elementos de la cultura visual pueden ser malas influencias, por tanto, la acción educativa (en este caso nosotros como docentes) consistirá en prevenir esos efectos al alumnado. También, el profesorado no debe prohibir este consumo visual sino enseñar a analizar de forma crítica ante ellos, para que así, el alumnado no sea engañado o mal influenciado. Por tanto, el alumnado podrá observar sin problema cualquier tipo de imagen sin ser coaccionado. Finalmente, el profesorado debe enseñar una forma de ser críticos con aquello que pueden ver, y para ello, puede realizar un debate sobre cualquier tema, donde el alumnado argumente y se posicione sobre cualquier aspecto.

10

Page 11: Práctica expresión plástica_pilar.garcía

El profesor debe tener en cuenta que, el alumnado continuamente esta adquiriendo cultura visual en su vida cotidiana, por tanto, no debe prohibirla sino hacerlos críticos y que aprendan a valorar aquello que consideran mejor o peor.

La opinión sobre la cultura visual esta dentro de la personalidad de cada uno, por tanto no debemos juzgarla sino respetarla y que ellos aprendan a seleccionar lo que es bueno o malo para ellos mismos. En definitiva estoy de acuerdo, en que el profesorado debe centrarse en educar la cultura visual y no simplemente ser un guía es sus opiniones y no una influencia.

4. Trabajo práctico: Ejercicio plástico/sonoro/visual o performativo acerca del consumo visual tomando como base el anuncio analizado.

https://www.youtube.com/watch?v=IZyVvo93T9o&list=UU9UXcyEaQlfN3PXxYeirvEg

11

Page 12: Práctica expresión plástica_pilar.garcía

PRÁCTICAS DEL TEMA 6

1. Reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en clase (televisión, Facebook, youtube, videojuegos, móvil) y los niños; y hacer una propuesta docente para convivir (o no) con una de estas “tecnologías” dentro y fuera del aula.

Reflexión crítica sobre la telefonía móvil en los niños

En España, desde los 12 años, los niños comienzan a utilizar la telefonía móvil. Al compararlo con otros lugares, podemos deducir que comienzan edad temprana. Según los expertos, un móvil es mucho más que un simple teléfono, por tanto, es crucial la educación y vigilancia por parte de los padres. Este uso tan temprano, conlleva a posibles peligros que un niño no puede enfrentarse por sí solo, los peligros podrían ser: adicción, amenazas a la privacidad, ciberbullying, etc.

Existen grandes conflictos en la sociedad respecto a, cuándo debe tener el móvil un niño, puede la edad influir en los peligros ocasionados por su uso, debe el docente educar sobre las nuevas tecnologías o solo son los tutores los que se deben de encargar, etc.

Existen ventajas en la utilización pero también numerosas desventajas. Las ventajas pueden ser: comunicación en cualquier momento sin problemas de falta de teléfonos públicos cercanos, comunicación si ocurre cualquier incidente en el desarrollo de la vida cotidiana, etc. Las desventajas son muy amplias, pero algunas pueden ser: el uso del móvil provoca fracasos escolares debido a la distracción que provoca en el alumnado, divulgación de fotografías o vídeos de otras personas alterando así su privacidad, ciberbullying, incluso acosos, etc.

Preguntas relacionadas con los móviles:

-¿Móvil, necesidad o capricho? Los móviles para los niños son un capricho, pero los tutores son una necesidad, por lo que suelen ceder a comprarlo y satisfacer así su propia necesidad. Todo ello, provoca consecuencias negativas si como educadores no enseñamos el uso a los niños y tenemos constante vigilancia.

-¿Qué edad consideráis la más apropiada para tener móvil? La edad apropiada para tener móvil, bajo mi punto de vista sería entre los 15-16 años, debido a que ya deberían tener una buena educación en el uso de estos y también, porque comienzan a ser más independientes y necesitan comunicación constante con la familia, amigos, etc.

-¿Qué harías con el móvil en el aula? Como docente, principalmente enseñaría su uso adecuado y sobretodo, estaría alerta de cualquier conflicto que ocurriera dentro y fuera del aula a cualquier alumno, para así ayudar junto con los tutores en superarlo y por tanto, que no volviera a ocurrir.

-¿Cómo cambiarán las relaciones entre los niños debido al móvil? Las relaciones entre los alumnos puede mejorar debido a que se ayudarían en cualquier situación (como en si una persona no sabe que deberes tenían, a relacionarse entre sí para corregir aislamiento en alumnos por vergüenza, etc.), pero como ya he mencionado existen muchas consecuencias en estas relaciones por móvil (como en el intercambio de imágenes o vídeos que comprometen a sus compañeros, pasarse los deberes hechos mediante fotos, amenazas de forma desconocida, etc.).

12

Page 13: Práctica expresión plástica_pilar.garcía

2. “El color de mis sueños” (en grupo sobre tema educativo para participar en concurso).

Esta actividad, para poder realizarla he diseñado un árbol de navidad, donde podemos observar adornos relacionados con símbolos tecnológicos, de redes sociales, marcas de ropa, etc. Con el montaje quiero hacer ver que me planteo un futuro ficticio o no, que al estar rodeado de tecnologías, las personas pueden llegar a sustituir elementos tradicionales por tecnológicos.

13