8
MISIÓN VISIÓN Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de Somos una institución pública, líder en la formación docente con base en los principios de idoneidad, compromiso ético y responsabilidad social, vanguardista e innovadora en los procesos de fortalecimiento de la calidad educativa, el uso de tecnologías y políticas orientadas hacia la permanente transformación para la excelencia del ejercicio docente, coadyuvante en la conformación de sociedades inclusivas, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Séptimo semestre Planeación y gestión educativa Ana Guadalupe Agustín Reyes Profra. Martha Romo Macías 2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicanas y Mexiquenses de 1917” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”

Políticas actuales de mejora

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Políticas actuales de mejora

MISIÓN VISIÓN

“Formar profesionales en y para la docencia, con un

alto grado académico, espíritu de identidad y

servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la

tecnología de manera interactiva, reflexiva y

propositiva a través de comunidades colaborativas y

de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente

los rasgos deseables del perfil de egreso de los

futuros licenciados en educación básica; vivenciando

una cultura axiológica que responda con calidez y

calidad a los retos y requerimientos contextuales de

“Somos una institución pública, líder en la

formación docente con base en los principios

de idoneidad, compromiso ético y

responsabilidad social, vanguardista e

innovadora en los procesos de

fortalecimiento de la calidad educativa, el uso

de tecnologías y políticas orientadas hacia la

permanente transformación para la

excelencia del ejercicio docente, coadyuvante

en la conformación de sociedades inclusivas,

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Séptimo semestre

Planeación y gestión educativa

Ana Guadalupe Agustín Reyes Profra. Martha Romo Macías

“2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicanas y Mexiquenses de 1917”

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”

Page 2: Políticas actuales de mejora

POLÍTICAS ACTUALES DE MEJORA LIDERAZGO EDUCATIVO.

Antonio Bolívar

Capítulo 11. Liderazgo distribuido en una comunidad profesional de

aprendizaje.

Cuadro comparativo.

Conviene entender el liderazgo distribuido como ha dicho Lambert (2003) un

grupo de gente que aprende y trabaja junta en una comunidad con un sentido de

propósito compartido.

La confianza es un mecanismo clave.

Liderazgo

distribuido

Liderazgo

docente.

Liderazgo en

redes

Liderazgo entre

centros

Consiste en

crear las

condiciones

y contextos

para que los

docentes

aprendan

nuevas

prácticas

como

comunidad

profesional.

Responde a

un modo de

entender

que la

enseñanza y

el

aprendizaje

son el factor

principal de

la escuela.

Se asocia a

una

Supone la

participación

e influencia

del

profesorado

en la toma

de

decisiones

de los

asuntos

pedagógicos

del centro.

Entendido

como una

forma de

aprendizaje

cuyo trabajo

principal se

sitúa en el

contexto de

la enseñanza

y el

aprendizaje.

Lambert

Se trata de

incrementar

el capital

social de su

escuela, en

la

perspectiva

actual de

revitalizar el

tejido

asociativo,

por medio

de redes

culturales

(padres de

familia,

cultura,

sociales).

La teoría del

capital social

empleada

en los

últimos

veinte años

Los grupos

trabajan juntos,

pueden crear

un nuevo

conocimiento,

y extenderlo a

otros.

Interacciones

en

comunidades

profesionales

en red.

Con ello,

pueden

implicarse en

nuevos

conocimientos,

nuevas ideas,

informaciones

y destrezas.

Existen

diferentes

tipologías de

redes: a nivel

la sociedad del siglo XXI” solidarias y sensibles al entorno global”.

Page 3: Políticas actuales de mejora

democratiza

ción de la

vida.

Es una visión

holística que

se refiera a

la sinergia

que ocurre

cuando la

gente se

reúne a

trabajar,

planificar,

aprender y

actuar,

generando

así más

capacidad

de liderazgo.

Hay una

conexión

entre el

incremento

de roles y

responsabili

dades de

liderazgo y

la mejora de

resultados

de los

alumnos.

No hay

posiciones

fijas, sino

que el

profesorado

puede entrar

y salir de los

roles de

liderazgo y

gestión en

función de la

situación o

actividad

(2003)

defiende

que el

liderazgo es

el trabajo

profesional

realizado

por cada

uno en la

escuela.

El liderazgo

del

profesorado

es el

proceso

mediante el

cual los

profesores,

individual o

colectivame

nte, influyen

en sus

colegas,

directores y

otros

miembros

de la

comunidad

escolar para

mejorar la

enseñanza y

las prácticas

de

aprendizaje

con el

objetivo de

incrementar

los

aprendizajes

y los logros

de los

estudiantes.

Cuando hay

tiempo

en ciencias

sociales,

proporciona

un marco

relevante

para explicar

las causas y

ventajas de

la

participació

n asociativa

y ciudadana.

Capital

social como

la suma de

recursos

reales

potenciales

inmersos en,

obtenidos o

derivados

de la red de

relaciones

poseídas

por un

individuo o

una unidad.

Existen tres

fuentes

principales

de

colaboració

n: la

confianza

mutua, las

normas

efectivas y

las redes

sociales.

Establecer

confianza

entre la

familia,

centros y

básico facilita

el compartir

buenas

prácticas entre

grupos de

profesores y en

el nivel más

alto puede

desempeñar el

papel de

agente de

renovación del

sistema.

Los nudos de

aprendizaje

más efectivos

tienden a

implicar

activamente y

mantener

actividades de

indagación y

resolución de

problemas

entre

miembros.

Crear espacios

y medios de

interacción

entre los

conocimientos

pedagógicos

disponibles

que estén a

disposición.

Page 4: Políticas actuales de mejora

Valores y misión compartidos

Responsabilidad colectiva

Focalización del aprendizaje de los alumnos

Colaboración y desprivatización de la práctica

(Spillane y

Healey,

2010)

insuficiente

para la

colaboración

, así como

falta de

incentivos

por

participar en

actividades

de liderazgo,

se ha

demostrado

empíricame

nte que

impide el

desarrollo

del

liderazgo

docente

(York-Barr y

Duke, 2004)

ciudadanos

en general.

Características que transforman un grupo humano que trabaja conjuntamente

en una CAP:

Procesos implicados en liderar CPAs (Stollo, 2011)

Page 5: Políticas actuales de mejora

Aprendizaje del alumnado

como foco compartido

Cultivar la participación y el l iderazgo dis tribuido

relaciones respetuosas

con confianza

Promover la colaboración para aprender

Buscar evidencias de

procesos y resultados

Asegurar estructras de

apoyo

Buscar apoyos y faci litadores

externos

Buscar la sostenibilidad

y redes con otras CAPs

Reflexiones

En este capítulo, el autor define al liderazgo como una de las cualidades en una

comunidad de trabajo, donde cada agente aporta y trabaja juntos por un mismo

objetivo, algo diferente a un líder, donde es una persona encargada la que dirige.

Por ello, se hace una invitación a que las escuelas trabajen en ese precepto, donde

la confianza es el mecanismo clave en los avances de las iniciativas significativas de

mejora.

Si bien, es cierto que el director es quien ejerce un liderazgo distribuido líder de

líderes”, también el docente tiene una importante labor, pues en su práctica, en su

Comunidad

Profesional

de

Aprendizaje

Page 6: Políticas actuales de mejora

aula, es líder de su propio contexto. Es el docente quien puede influir, del mismo

modo que el director, en sus demás compañeros educativos para mejorar las

prácticas y la enseñanza.

A su vez, este liderazgo no va unido a ocupar una posición formal en la cumbre de

la pirámide, más bien la iniciativa e influencia está distribuida entre todos los

miembros (liderazgo distribuido) de la escuela. Asignar a una persona la iniciativa

de cambio, impidiendo el liderazgo de las demás, impediría que la organización

aprenda. Desde las “organizaciones que aprenden” se subraya la necesidad de

distribuir o dispersar las tareas dinamizadoras en el conjunto del profesorado,

como hemos comentado en otro lugar (Bolívar, 2000).

Finalmente, el liderazgo compartido no puede limitarse al interior de las escuelas,

sino que los padres de familia e incluso evaluadores externos nos permitirán son

parte crucial para el éxito académico, que es nuestro objetivo.

Como recomendación, existen plataformas donde podemos compartir experiencias

exitosas y viceversa, aprender de las estrategias de más profesores y poder

adecuarlas a nuestra aula.

Reactivos

1.- En una escuela, de la zona de Atizapán, se está trabajando un programa sobre la

convivencia sana y pacífica. Una de las maestras de primer año, tiene dificultades

en su implementación en el aula, por lo que en el consejo técnico lo expresa a sus

compañeros docentes y es una maestra quien le propone algunas alternativas. Al

conocer la situación, la docente propone realizar una junta para poder enseñarles

lo que ella sabe del tema. ¿Qué tipo de liderazgo refleja la situación?

a) Liderazgo compartido

b) Liderazgo distribuido

c) Liderazgo docente

d) Liderazgo en redes

2.- En la escuela “Emiliano Zapata” se presentó un caso de varicela, pero sin

esperarlo en dos días se convirtió en epidémica. La docente al ver lo que pasaba,

fue con la directora para discutir sobre lo sucedido y tomar medidas. La directora

Page 7: Políticas actuales de mejora

llamó a junta a los demás profesores para avisar del caso, y así tomaran sus

precauciones. Una de las maestras, se propuso para atender la situación con el

centro de salud y otra maestra creo material impreso para mantener informados a

los padres de familia. En este caso ¿Qué tipo de liderazgo se presenta?

a) Liderazgo compartido

b) Liderazgo distribuido

c) Liderazgo docente

d) Liderazgo en redes

3.- En una escuela ubicaba en Nicolás Romero, se vive una problemática sobre

violencia, en las horas de salida, han existido varios casos de peleas y todos los

alumnos participan, incluso dando ánimos e incitando a más violencia. Se ha hecho

un diagnóstico con el apoyo de un psicólogo que gestiono la escuela, para poder

seleccionar las mejores estrategias que ayuden a erradicar esta problemática. ¿Qué

tipo de liderazgo se puso en práctica?

a) Liderazgo en redes

b) Liderazgo distribuido

c) Liderazgo docente

d) Liderazgo entre centros

4.- En una escuela ubicaba en Nicolás Romero, se vive una problemática sobre

violencia, en las horas de salida, han existido varios casos de peleas y todos los

alumnos participan, incluso dando ánimos e incitando a más violencia. Se ha hecho

un diagnóstico con el apoyo de un psicólogo que gestiono la escuela, para poder

seleccionar las mejores estrategias que ayuden a erradicar esta problemática. El

diagnóstico arrojó que un factor en la conducta de los alumnos, están siendo las

actitudes desde casa, el contexto del lugar ha influenciado. Por ello, se tomó la

decisión de crear talleres para padres de familia ¿Qué tipo de liderazgo se puso en

práctica?

a) Liderazgo en redes

b) Liderazgo distribuido

c) Liderazgo docente

d) Liderazgo entre centros

Page 8: Políticas actuales de mejora

5.- La escuela “Sor Juana” actualmente, está registrada en una plataforma educativa,

en esta plataforma varios centros escolares, que se encuentran inscritos, publican

las estrategias y/o proyectos que han ejecutado y han tenido éxito para que así,

demás escuelas puedan implementarlas e intercambiar experiencias. ¿De qué

liderazgo hablamos?

a) Liderazgo en redes

b) Liderazgo distribuido

c) Liderazgo docente

d) Liderazgo entre centros

Fuentes de consulta

Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. España: Aljibe