10
Poesía en el periodo Poesía en el periodo Neoclásico Neoclásico

poesia neoclasicista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: poesia neoclasicista

Poesía en el periodo Poesía en el periodo NeoclásicoNeoclásico

Page 2: poesia neoclasicista

Poesía neoclasicista francesaPoesía neoclasicista francesa

El Neoclasicismo francés del “Grand Siécle” es la plenitud del ideal renacentista. Las normas de la clasicidad griega y romana se encarnan en el gusto francés; y no sólo se mantienen en plena vigencia los principios grecolatinos establecidos, sino que se les aplica en su más estricta interpretación.

Desde la perspectiva de los autores de este periodo los clásico deben dirigirse a todos, procurando que su obra resulte accesible y clara por el detenido análisis del pensamiento y el refinamiento artístico de la frase. La suprema lección clásica, la gran regla de su estilo es la decir las más cosas posibles con las menos palabras: el clasicismo es una escuela de concisión.

Simplicidad, perfección, discreción, economía, tales son las fórmulas claves que definen a la escuela neoclásica. Pero más importantes que esas son el dogmatismo y la densidad. Todo lo que en el Barroco es pasión, personalidad y libertad, es aquí razón, norma, disciplina y cálculo.

Page 3: poesia neoclasicista

Poesía neoclasicista francesaPoesía neoclasicista francesa

Guez de Balzac (1597-1654) escribía: “Malherbe fue el primero o de los primeros en ver el camino que conduce a la poesía”, quien, a su vez, mostró el camino de la prosa limpia y elegante al recomendar ideas claras y frases bien equilibradas, además de propiedad en el lenguaje. Estos dos personajes son los precursores del neoclasicismo en una Francia sosegada y ordenada, que va encontrando, que sigue sus consignas.

Sin olvidar los obstáculos, los poetas combaten la regla y la disciplina, otros la desdeñan en la práctica, y algunos hasta menosprecian la razón y el buen sentido por no querer someterse a ningún yugo. Nicolás Boileau (1636-1711) proseguirá la obra de Malherbe hasta imponerla, modificada y suavizada, el genio no se verá aplastado por la disciplina sino que vivirá libre en su seno.

Page 4: poesia neoclasicista

Poesía neoclasicista francesaPoesía neoclasicista francesa

Con libertad dentro de la disciplina realizaron su obra los grandes maestros del arte Neoclásico: Bossuet, Moliére, Racine, La Fontaine. Obra que tiene algo de la majestad de Luis XIV.

Jean de la Bruyere (1645-1696) y Saint Simon (1675-1755) aportan una nueva manera de escribir; Fenelón (1651-1715) pone en circulación ideas nuevas; la ciencia, reservada antes a los sabios, irrumpe en el mundo de las letras y se impone a los espíritus. Podamos observar que se estaba gestando una revolución literaria.

Page 5: poesia neoclasicista

La “mecánica” del neoclasicismo francésLa “mecánica” del neoclasicismo francés

El auge político en Francia y su prestigio cultural obligó a los demás pueblos a volver hacia ella su mirada en busca de orientaciones literarias. De esta forma surgen estilos desprovistos de inspiración e intención, basados en la sumisión a los modelos y a las reglas.

La obsesión por las normas, consideradas intangibles, convirtió la creación poética en una “mecánica” aplicación de los preceptos clasicistas y el resultado fue un teatro y una lírica carentes de libertad, de espontaneidad y de fuerza dramática, donde todo se subordina a la corrección del estilo y a una finalidad secamente didáctica.

No obstante, algunos espíritus de esta época estarán moviéndose en sentido diametralmente opuesto al criterio de autoridad, éstos aceptarán como única base para admitir la validez de una idea la razón y la experiencia. Así van sustituyendo los conceptos de jerarquía y autoridad dogmática por los de igualdad y libre crítica.

Page 6: poesia neoclasicista

Malherbe, un camino al neoclasicismo francésMalherbe, un camino al neoclasicismo francés

Un personaje importante de los que prepararon el camino del neoclasicismo francés, esto debido a que sus orientaciones en cuanto al lenguaje terminaron por imponerse en los tiempo de Luis XIV, fue el poeta y crítico Francois Malherbe (1565-1628). Reformador vigoroso, se opone a los poetas fáciles y pedantes, tan en boga en ese entonces.

Acepta el principio de la distinción de los géneros y entiende por poeta, más que un ser inspirado, un artesano de las letras que desempeña un oficio y está sujeto a numerosos deberes. Si para Pierre de Ronsard (1524-1585) la poesía es obra de sensibilidad y de imaginación, para Malherbe lo es de la razón; el poeta debe ser impersonal, expresar ideas generales más que las emociones del corazón.

Malherbe depura el vocabulario y la sintaxis, regula, en materia de versificación, las leyes de la rima y de la cesura, proclamando que no admite excepciones.

Page 7: poesia neoclasicista

Malherbe, un camino al neoclasicismo francésMalherbe, un camino al neoclasicismo francés

Poeta de escasa inspiración, poseedor de la palabra justa y de la expresión clara, así como de la armonía en el verso y en la estrofa, Malherbe es un escritor típicamente francés por la solidez, la claridad y el perfecto equilibrio de sus versos. Su reforma de la lengua, del verso y del estilo, mal acogida de principio, no tarda en dar sus frutos.

Paráfrasis del Salmo CXLV

No esperemos más, alma, de la terrestre bola;su lumbre es sólo un vidrio, su fervor una olaa la que cualquier viento no permite calmar; Allí pierden los nombres de dueños de la tierra,afuera vanidades, ya de ellas nos cansamos; de árbitros de la paz; de rayos de la guerra; por Dios sólo alentamos, como les falta el cetro, ya no hay adulador; Dios es al que hay que amar. y cae al mismo tiempo, sin que haya falta Por servir vanamente nuestra envidia indebida, alguna;sufrimos con los reyes, durante nuestra vida, aquél a quien fortunadesprecios, y debemos las rodillas rendir; hizo su servidor.lo que pueden no es nada, son iguales que nosotros, hombres unos y otros, e igual han de morir.Cuando dan el espíritu, no queda más que barroDe aquel empaque regio tan pomposo y bizarro,Del que al mundo asombraba su orgulloso brillar;Y son, en grandes tumbas, el alma aún altanera goza de esa quimera,pasto de un gusanar.

Page 8: poesia neoclasicista

El neoclasicismo inglésEl neoclasicismo inglés

En Inglaterra el siglo XVIII permanece siendo la época de la razón; si el “deseo de luz” y la creencia en el progreso no tiene la misma fuerza agresiva que en Francia, no es menos cierto que “las influencias francesas estimulan en suelo inglés la curiosidad y las audacias de la reflexión.

No olvidemos que después del método de observación de Locke, viene con Hume, positivo y realista, el vigor inflexible del análisis, situación que deja claro que la racionalidad y la intelectualidad son más solicitadas por las preocupaciones filosóficas, políticas, científicas y morales que por las artísticas.

Page 9: poesia neoclasicista

Pope, autor del neoclasicismo inglésPope, autor del neoclasicismo inglés

Por su contenido ideológico que se ajustaba a las doctrinas del clasicismo literario y a las del pensamiento “ilustrado” de la época, los versos, formalmente perfectos, de Alexander Pope (1688-1744) tuvieron gran difusión en toda Europa. Este autor inglés comenzó escribiendo varios Pastorales de estilo clásico y un Ensayo sobre la crítica, siguiendo a Horacio y a Boileau.

Pero lo mejor de su producción gira en torno a las magníficas traducciones de Homero, en su poema heroico-cómico y lleno de gracia El robo del rizo, y en una epopeya burlesca, la Dunciada –de “dunce”, necio-, donde con un bilioso temperamento atacó con determinación a una serie de poetas de su tiempo. Aunque no nos interese tanto, también tuvo éxito con su Ensayo sobre el hombre, en el que, en pulidos versos, expone su pensamiento moral y religioso.

Page 10: poesia neoclasicista

Pope, autor del neoclasicismo inglésPope, autor del neoclasicismo inglés

Vida Serena

Feliz el hombre que su bien y anhelo Así vivir inadvertido quiero,ciñe al recinto del paterno hogar; tal, de nadie llorado ansío expirar,y el aire aspira del nativo suelo y no diga una piedra ni un madero en su propia heredad; en dónde duermo en paz.

a quien leche su grey, sus campos trigo,vellón preciado sus ovejas dan;sombra sus olmos o calor amigo contra el hielo invernal.

Feliz quien ve como escondida fuentelibre su vida y sin rumor pasar, sin mal el cuerpo ni inquietud la mente, en día sin afán;

y ya se entrega al reposado sueño,o del estudio al bienhechor solaz, la faz tocada del albor risueño que la inocencia da.