9
Planificación Didáctica para Alumnos Periodo Escolar: 1 de junio al 12 de junio. Asignatura/Campos de Desarrollo: Historia Campo de Formación: Historia Campo Formativo: 1 de junio al 12 de junio. Maestro titular: Martin Tejamanil Ňonthe Maestro en formación: Neftali Penca Maye. Datos generales de la escuela y grupo: Primaria Rural “Francisco Villa” C.CT. 13DPR21004J Código postal 42370 CURSO TEMA O CONTENIDO Bloque: V Tema: “El camino a la Independencia.” Aprendizajes Esperados: • Ordena cronológicamente los principales acontecimientos de la guerra de Independencia aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las regiones donde se realizaron las campañas militares. Reconoce la multicausalidad del movimiento de Independencia. • Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, Allende y Morelos para sentar las bases de la Independencia. • Reconoce la importancia de las guerrillas para la resistencia del movimiento insurgente. • Identifica las causas internas y externas que propiciaron la consumación de la Independencia. • Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia. Contenidos: Panorama del periodo Ubicación temporal y espacial del movimiento de Independencia. Temas para comprender el periodo ¿Qué causas propiciaron el inicio y la consumación de la Independencia?

Planificación didáctica historia quinto bloque corregida

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificación didáctica historia quinto bloque corregida

Planificación Didáctica para Alumnos

Periodo Escolar: 1 de junio al 12 de junio. Asignatura/Campos de Desarrollo: Historia

Campo de Formación: Historia

Campo Formativo: 1 de junio al 12 de junio. Maestro titular: Martin Tejamanil Ňonthe Maestro en formación: Neftali Penca Maye. Datos generales de la escuela y grupo:

Primaria Rural “Francisco Villa”

C.CT. 13DPR21004J

Código postal 42370

CURSO TEMA O CONTENIDO

Bloque: V

Tema:

“El camino a la Independencia.”

Aprendizajes Esperados: • Ordena cronológicamente los principales acontecimientos de la guerra de Independencia aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las regiones donde se realizaron las campañas militares. • Reconoce la multicausalidad del movimiento de Independencia. • Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, Allende y Morelos para sentar las bases de la Independencia. • Reconoce la importancia de las guerrillas para la resistencia del movimiento insurgente. • Identifica las causas internas y externas que propiciaron la consumación de la Independencia. • Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

Contenidos:

Panorama del periodo Ubicación temporal y espacial del movimiento de Independencia. Temas para comprender el periodo ¿Qué causas propiciaron el inicio y la consumación de la Independencia?

Page 2: Planificación didáctica historia quinto bloque corregida

Causas de la Independencia: El pensamiento ilustrado, Reformas borbónicas, invasión napoleónica a España, nacionalismo criollo, conspiraciones contra el Virreinato. El inicio de la guerra y la participación de Hidalgo y Allende. El pensamiento social y político de Morelos. Las guerrillas en la resistencia insurgente. La consumación de la Independencia. Temas para analizar y reflexionar La Independencia y la búsqueda de una sociedad más igualitaria. Las mujeres en el movimiento de

Independencia.

Competencias que se favorecen •Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

INICIO

Ubicación temporal y espacial:

Se les presentara a los niños una línea del tiempo, por el cual identifican la fecha

importante: (Guerra de independencia), además del tiempo trascurrido de dicho evento

(antes y después del evento).

Comentar en grupo: ¿Por qué cada año los días 15 y 16 de septiembre hay fiestas en todo el país? ¿Cuántos años ha trascurrido de la Guerra de indecencia hasta la actualidad? ¿Cuáles fueron los eventos más sobresalientes? ¿Qué sabes del tema? ¿Qué es lo que me gustaría conocer? ¿Quiénes fueron los que iniciaron la independencia y quiénes la concluyeron?

Los alumnos escriben sus conclusiones en su cuaderno. Que los niños observen la imagen con la que inicia el bloque V y preguntar a los

alumnos: ¿qué es lo que les llama la atención y qué situación pueden ver e interpretar? ¿qué tipo de vestimenta trae la gente que ahí aparece?

Page 3: Planificación didáctica historia quinto bloque corregida

¿qué personaje identifican? ¿qué clase social son? ¿qué representan las cadenas?

DESARROLLO.

Para iniciar. Contestar las preguntas de la pág. 156 acerca de la portada. Comentar que la imagen representa la Independencia de México.

Leer la ubicación espacial y temporal del bloque V y comentar. De tarea se pide a los niños que investiguen información en todas las fuentes

necesarias (las causas, sucesos y consecuencias) referente al tema, además de que se pide que realicen una entrevista con las personas adultas con referente al tema.

Los niños elaboran una guía de entrevista. Posteriormente los niños observan un video relacionado con la independencia

de México, además de que se comenta en el grupo las respectivas tareas de investigación.

¿Cuándo y dónde pasó? Observar la línea del tiempo y el mapa histórico. Se pide a los niños que rescaten la información más sobresaliente de acuerdo a su libro y a sus investigaciones, y que en equipos elaboren una línea del tiempo.

Posteriormente que retomen la línea de tiempo y expongan ante el grupo: ¿Cuántos años duró la guerra de independencia? ¿En qué siglo se desarrolló? ¿En qué otra parte del mundo hubo movimientos de independencia como en México?, etc.

Que compartan sus respuestas con el resto del grupo. Se reparte a los niños un mapa de la República Mexicana para que coloreen de

acuerdo al mapa de la pág. 159. Que los niños localicen la zona donde se inició la guerra de independencia y

respondan algunos cuestionamientos tales como: ¿En qué entidades del actual territorio mexicano tuvieron presencia los diferentes líderes del movimiento insurgente? ¿En qué ciudades se elaboraron los principales documentos de la guerra de independencia? ¿personajes principales que participaron?

Temas para comprender el periodo. Mencionarles a los niños que es necesario un diccionario.

Pedir a los niños que anoten las palabras que no comprenden para buscar definiciones u conceptos de ello.

Que se comente cada una de las palabras.

Escribir en sus cuadernos de los alumnos la pregunta: ¿qué causas propiciaron el inicio y la consumación de la Independencia?, contestarla como una respuesta inicial, la cual será verificada y enriquecida al final del bloque.

Elaborar un esquema como el siguiente cada vez que se analicen los temas vistos en este bloque:

Page 4: Planificación didáctica historia quinto bloque corregida

¿Cuándo se desarrolló?

¿Dónde se desarrolló?

¿Quiénes participaron?

¿Cómo sucedió?

1. Causas de la Independencia. Pág. 162 a la 167. Se pedirá a los niños realizar una lluvia de ideas sobre las causas de la

Independencia. Se le reparte unos ejercicios con el propósito de que:

Escriban con un “SÍ”, si la afirmación se refiere a una causa de la Independencia de México y con un “NO” a las que no lo hagan.

Se pide a los niños que lean pág. 162 a la 165 en equipos sobre el pensamiento ilustrado, las reformas borbónicas, la invasión napoleónica, el nacionalismo criollo, las conspiraciones contra el Virreinato y que de acuerdo a ello elaborar mapas conceptuales con apoyo del maestro frente al grupo.

Comprendo y aplico. Observar la imagen de la pág. 166 y responder, ¿qué están haciendo?, ¿qué expresan sus rostros?, ¿cómo están vestidos?, ¿a qué grupo social pertenecen?

Escribir un título para la imagen y explicar por qué se eligió dicho título. Comprendo y aplico. Copiar el esquema de la pág. 167 en el cuaderno y

completarlo escribiendo las causas políticas, económicas, sociales y culturales de la Independencia.

Page 5: Planificación didáctica historia quinto bloque corregida

2. El inicio de la guerra y la participación de Hidalgo y Allende. Leer las pág. 169 y 170 y hacer un cuadro donde concentren las acciones de

Hidalgo y Allende en la guerra de Independencia.

PERSONAJE ¿CUÁL FUE SU PARTICIPACIÓN EN EL INICIO DE INDEPENDENCIA?

ALLENDE

HIDALGO

3. El pensamiento social y político de Morelos. Leer las pág. 171 y 172 y elaborar un pequeño resumen en el cuaderno. Comprendo y aplico. Elaborar un esquema como el de la pág. 173 sobre el

pensamiento de Miguel Hidalgo y el pensamiento de José María Morelos. Como ejercicio complementario los niños resolverán el siguiente Ejercicio. "La

guerra. Hidalgo, Allende y Morelos" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.

4. Las guerrillas en la resistencia insurgente.

Leer el texto de la pág. 174 y subrayar las guerrillas de esa época por parte de los insurgentes. Realizar un resumen en la libreta.

5. La consumación de la Independencia. Hacer una síntesis de las pág. 176 y 177 sobre cómo sucedió la Consumación

de la Independencia. Reunir en equipos y hacer una representación teatral improvisada del texto. Comprendo y aplico. Copiar el esquema de la pág. 179 y completarlo ordenando

cronológicamente los acontecimientos que ahí aparecen. Como Ejercicio Complementario se presenta el ejercicio "Las guerrillas

insurgentes y la consumación de la Independencia" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido y el anterior.

Page 6: Planificación didáctica historia quinto bloque corregida

Temas para analizar y reflexionar.

Preguntar a los alumnos, ¿cómo se imaginan que quedó el país después de la Independencia?

Platicar al respecto y anotar las posibles respuestas en el pizarrón. 6. La Independencia y la búsqueda de una sociedad más igualitaria.

Destacar el principal objetivo de la Independencia. Investigo y valoro. Reunidos en equipos organizar un programa de radio o

televisión donde anuncien la Independencia como una noticia. Redactar cuidadosamente la nota.

Redactar más noticias sobre Morelos. Incluir otras secciones. 7. Las mujeres en el movimiento de Independencia.

Leer la pág. 182 y subrayar las aportaciones de algunas mujeres en la Independencia. Anotar lo subrayado en el cuaderno.

Investigo y valoro. Investigar la vida de más mujeres que participaron en la Independencia. Seleccionar una de esas mujeres y redactar su biografía en primera persona (yo) como si fueran a contar su propia vida.

Presentar las biografías al grupo como si fueran autobiografías. Regresar a la pregunta inicial para corroborar, corregir o anexar información a

la respuesta dada al principio del bloque. Lo que aprendí, pág. 184 y 185. Se pide a los niños que retomen las notas periodísticas elaboradas en la

asignatura de “Español” y complementen más información, para publicarlas en la comunidad escolar.

Cierre: Presentación y publicación de las notas periodísticas, relacionadas con los temas vistos.

Evaluación, pág. 186.

TIEMPO ESTIMADO.

Dos semanas

TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL

Page 7: Planificación didáctica historia quinto bloque corregida

RECURSO PARA EL APRENDIZAJE

Libro de texto. Bloque 5. Pág. 154 a la 186. Línea del tiempo. Regla. Recortes. Mapas. Hojas blancas y pegamento.

EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS CRITERIOS EVIDENCIAS

Rubrica de

evaluación.

La autoevaluación que señala el

libro.

• Ordena cronológicamente los principales acontecimientos de la

guerra de Independencia aplicando los términos año.

• Reconoce la multicausalidad del movimiento de Independencia.

• Identifica las causas de la consumación de la Independencia.

• Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y

valora su importancia.

Los niños mostraron interés por la asignatura.

Reflexionaron e interpretaron cada uno de los temas.

Trabajaron colaborativamente.

Utilizaron diversas fuentes de investigación.

La línea del tiempo se plasma los aprendizajes esperados.

Existe cronología en la fechas. Ubica espacialmente, los hechos u

acontecimientos. Fueron eficientes en las producciones

de notas periodísticas. Las notas periodísticas cumplen

requisitos.

Producciones periodísticas. Elaboran una línea del tiempo.

Los niños elaboran una guía de entrevista.

Resultados de entrevistas e investigaciones.

Elaboración de esquemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Evaluación, pág. 186.

Rubrica de evaluación:

Page 8: Planificación didáctica historia quinto bloque corregida

El camino a la independencia

Muy bueno bueno Más o menos Nada

Los niños mostraron

interés por la

asignatura

Reflexionaron e

interpretaron cada

uno de los temas

Trabajaron

colaborativamente

Utilizaron diversas

fuentes de

investigación

Tomaron en cuenta

la ubicación

temporal y espacial

Comprendieron los

orígenes, motivos

de la

independencia.

La línea del tiempo

se plasma los

aprendizajes

esperados.

Se presentan

imágenes

correctamente.

Existe cronología en

la fechas.

Ubica

espacialmente, los

hechos u

acontecimientos.

Las entrevistas son

eficientes de

acuerdo al tema.

Las entrevistas

aportan información

clara y precisa.

Fueron eficientes en

las producciones de

notas periodísticas.

Page 9: Planificación didáctica historia quinto bloque corregida

Las notas

periodísticas

cumplen requisitos.