10
1 PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES OP CÓDIGO ASIGNATURA GRUPO ECTS 9116 TALLA EN MADERA (curso académico 2012/2013) PG101 12.5 http://www.francisvinar.org http://webpages.ull.es/users/franvi 1. PROFESORADO PROFESOR -A HORARIO DE TUTORÍAS Correo electrónico FRANCISCO JAVIER VIÑA RODRÍGUEZ 1º cuatrimestre: Lunes: 8:30 a 11 y 13 a 14; jueves: 10:30 a 13 / 2º cuatrimestre: martes: 10:30 a 14; miércoles: 10:30 a 11 y 13 a 14; viernes: 11 a 12. Aula (81), despacho (64). 2º Cuatrimestre martes y miércoles en la Pirámide. [email protected] DESCRIPTOR: Asignatura optativa del Segundo Ciclo. La asignatura pretende orientar al alumno en la creación personal y formarle en la técnica de talla en madera, a través de los métodos usuales para la creación escultórica. Se contemplan distintas alternativas de ejecución: sacado de puntos, trabajo con escalas o talla directa, así como la conformación de embones o desarrollos sobre piezas de rollizo, que serán adaptadas a los planteamientos creativos en cada caso. Por otra parte, se abordarán los tratamientos superficiales y acabados, en función de las pretensiones expresivas, las características formales de la escultura y la selección previa de la madera. En este sentido, se tendrá en cuenta los aspectos de conservación desde la génesis de la obra, estudiando la incidencia en cada una de las etapas de configuración hasta el acabado. 2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA OBJETIVOS: Están comprendidos tanto los que abarcan la experiencia práctica, como los del marco teórico que nos ocupa. GENERALES. - Obtener los conocimientos teórico-prácticos sobre la preparación de la madera para la talla. - Dar a conocer las técnicas habituales de talla en madera. - Explorar las posibilidades de conformación del embón adecuado a la forma escultórica. - Informar sobre los distintos tratamientos expresivos de la escultura en madera. - Conocer los métodos de acabado superficial y su aplicación práctica. - Reflexionar sobre las repercusiones de la conformación de la estructura, en el resultado final de la obra y su aspecto visual. - Suscitar el interés en el campo de la seguridad en el trabajo. - Potenciar la capacidad de resolución frente a los problemas generados en cada ejercicio. ESPECÍFICOS. - Desarrollar la creatividad en la configuración volumétrica para la talla en madera. - Suscitar la observación y el análisis de la obra escultórica, como meta del propio aprendizaje. - Proporcionar criterios estéticos de selección de la madera y su acabado. - Propiciar el interés por el cuidado y manejo apropiado de las herramientas. - Obtener destreza en el manejo de las gubias. - Ejercitar al alumno en las técnicas de conformación de embones, dentro de las características estructurales de la obra escultórica. - Motivar la apreciación de las múltiples calidades de la textura de la madera y las repercusiones de su elección en la obra. - Fomentar la investigación dentro de los temas que se relacionan en el contenido de la asignatura. - Incentivar la exposición individual de los trabajos prácticos, aportando el desarrollo de los procesos de creación de la talla en madera con apoyo didáctico visual.

Plan del estudio de la talla de madera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan del estudio de la talla de madera

1

PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES OP

CÓDIGO ASIGNATURA GRUPO ECTS 9116 TALLA EN MADERA (curso académico 2012/2013) PG101 12.5

http://www.francisvinar.org http://webpages.ull.es/users/franvi 1. PROFESORADO PROFESOR -A HORARIO DE TUTORÍAS Correo electrónico FRANCISCO JAVIER VIÑA RODRÍGUEZ

1º cuatrimestre: Lunes: 8:30 a 11 y 13 a 14; jueves: 10:30 a 13 / 2º cuatrimestre: martes: 10:30 a 14; miércoles: 10:30 a 11 y 13 a 14; viernes: 11 a 12. Aula (81), despacho (64). 2º Cuatrimestre martes y miércoles en la Pirámide.

[email protected]

DESCRIPTOR: Asignatura optativa del Segundo Ciclo. La asignatura pretende orientar al alumno en la creación personal y formarle en la técnica de talla en madera, a través de los métodos usuales para la creación escultórica. Se contemplan distintas alternativas de ejecución: sacado de puntos, trabajo con escalas o talla directa, así como la conformación de embones o desarrollos sobre piezas de rollizo, que serán adaptadas a los planteamientos creativos en cada caso. Por otra parte, se abordarán los tratamientos superficiales y acabados, en función de las pretensiones expresivas, las características formales de la escultura y la selección previa de la madera. En este sentido, se tendrá en cuenta los aspectos de conservación desde la génesis de la obra, estudiando la incidencia en cada una de las etapas de configuración hasta el acabado.

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVOS: Están comprendidos tanto los que abarcan la experiencia práctica, como los del marco teórico que nos ocupa. GENERALES.

- Obtener los conocimientos teórico-prácticos sobre la preparación de la madera para la talla. - Dar a conocer las técnicas habituales de talla en madera. - Explorar las posibilidades de conformación del embón adecuado a la forma escultórica. - Informar sobre los distintos tratamientos expresivos de la escultura en madera. - Conocer los métodos de acabado superficial y su aplicación práctica. - Reflexionar sobre las repercusiones de la conformación de la estructura, en el resultado final de la obra

y su aspecto visual. - Suscitar el interés en el campo de la seguridad en el trabajo. - Potenciar la capacidad de resolución frente a los problemas generados en cada ejercicio.

ESPECÍFICOS.

- Desarrollar la creatividad en la configuración volumétrica para la talla en madera. - Suscitar la observación y el análisis de la obra escultórica, como meta del propio aprendizaje. - Proporcionar criterios estéticos de selección de la madera y su acabado. - Propiciar el interés por el cuidado y manejo apropiado de las herramientas. - Obtener destreza en el manejo de las gubias. - Ejercitar al alumno en las técnicas de conformación de embones, dentro de las características

estructurales de la obra escultórica. - Motivar la apreciación de las múltiples calidades de la textura de la madera y las repercusiones de su

elección en la obra. - Fomentar la investigación dentro de los temas que se relacionan en el contenido de la asignatura. - Incentivar la exposición individual de los trabajos prácticos, aportando el desarrollo de los procesos de

creación de la talla en madera con apoyo didáctico visual.

Page 2: Plan del estudio de la talla de madera

2

PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES OP

3. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 3.1. BLOQUES TEMÁTICOS: Se distinguen tres bloques que engloban cada una de las fases del ejercicio de talla en madera. Los contenidos de cada bloque presentan un recorrido lineal, pudiendo tener leves modificaciones en función del método elegido para llevar a cabo la talla. 1 ♦ BLOQUE I . Se analiza la madera y sus posibilidades en la creación escultórica personal. Esto

engloba la génesis de la idea, así como el estudio y composición del modelo para la talla. El boceto o maqueta inicial, puede contemplar características referenciales o de reproducción según el caso (sacado de puntos o talla directa). Adaptación y estudio del embón. Esta primera fase puede llevar aparejada una práctica del método sustractivo y directo de la talla en madera, cuya finalidad pretende establecer la primera toma de contacto con el material, adquisición de habilidades técnicas previas y planteamientos formales en la progresión del volumen.

2 ♦ BLOQUE II. Se aborda la elección del material: características de la madera y adecuación a la

talla. Por otro lado, se atiende con especial interés la preparación de la herramienta: afilado, manejo adecuado, seguridad en el trabajo. Esta fase comprende la ejecución de la talla propiamente dicha, siendo la de mayor compromiso debido al método sustractivo de trabajo, lo que obliga a una mayor atención por parte del profesor.

3 ♦ BLOQUE III. Este último bloque abarca los ensayos previos del acabado superficial,

entendiendo éste como un aspecto que puede contribuir a reforzar la expresividad en la obra plástica. Por otro lado, contempla una actividad final en la que se exponen públicamente los resultados y se presenta el dossier del curso.

3.2. ACTIVIDADES DEL PROFESOR: ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN Clases magistrales 0.1875 h/s Prácticas presenciales 3.09375 h/s Tutorías 0.78125 h/s Exámenes 0.625 h/s 3.3. ACTIVIDADES DEL ALUMNO: ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN Clases magistrales 0.1875 h/s Prácticas presenciales 3.09375 h/s Tutorías 0.78125 h/s Exámenes 0.625 h/s Asistencia a actividades organizadas

0.3125 h/s

Estudio en biblioteca 0.9375 h/s Consultas 0.3125 h/s Visitas programadas 0.09375 h/s Visitas no programadas 0.15625h/s Trabajo práctic o de 3.265625

Page 3: Plan del estudio de la talla de madera

3

PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES OP

refuerzo. h/s 4. DESGLOSE DE HORAS DE LA ASIGNATURA: 4.1. HORAS DE TRABAJO DEL PROFESOR: ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN Clases magistrales Escultura en madera.

Estudio, composición y comportamiento del material. Uso y mantenimiento de herramientas. Defectos naturales de la madera. Técnicas de tratamiento de la madera y acabado superficial.

6 h.

Prácticas presenciales Supervisión y seguimiento de los ejercicios prácticos de talla.

99 h.

Tutorías Consultas y aclaraciones teórico-prácticas. 25 h. Exámenes 20 h. TOTAL HORAS: 150 h. 4.2. HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN Clases magistrales Escultura en madera.

Estudio, composición y comportamiento del material. Uso y mantenimiento de herramientas. Defectos naturales de la madera. Técnicas de tratamiento de la madera y acabado superficial.

6 h.

Prácticas presenciales Desarrollo de los ejercicios prácticos de talla. 99 h. Tutorías Supervisión y consulta de las prácticas

presenciales. 25 h.

Exámenes 20 h. Asistencia a actividades organizadas

Se plantea la posibilidad de organizar actividades prácticas con asignaturas afines, que complementen los conocimientos de la asignatura.

10 h.

Estudio en biblioteca Consulta de libros, revistas y catálogos relacionados con los temas propuestos. Búsqueda gráfica de contraste en la creación escultórica en madera.

30 h.

Consultas Búsqueda en Internet sobre los contenidos teóricos impartidos en las clases magistrales.

10 h.

Visitas programadas Visita a talleres relacionados con la ejecución de escultura.

3 h.

Visitas no programadas Visita a exposiciones de carácter temporal. 5 h. Trabajo práctico de refuerzo.

Ensayos prácticos y de complemento a los ejercicios propuestos en el aula.

104.5 h.

TOTAL HORAS: 312.5 DEDICACIÓN ECTS: 12.5

Page 4: Plan del estudio de la talla de madera

4

PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES OP

5. METODOLOGÍA

6. EVALUACIÓN Y PROGRAMA DE EJERCICIOS:

En nuestro campo se obtienen los objetivos de conocimiento, casi exclusivamente, a través de la práctica en la ejecución directa de obras experimentales, por medio de las cuales se realiza el aprendizaje. Las clases teóricas de carácter general precederán cada ejercicio, excepto las complementarias o de apoyo, que se ubicarán de manera procedente durante el periodo de ejecución, pudiendo ser ampliadas o modificadas si el caso lo requiriese. Los ejercicios estarán orientados de manera sistemática en los contenidos globales de desarrollo para el control metodológico, dejando abierto un amplio abanico de posibilidades plásticas en los resultados. El alumno será asesorado de manera individual o colectiva según la exposición y objetivos particulares del ejercicio, procurando siempre la motivación mediante estímulos externos (comentarios, asistencia a exposiciones, proyecciones, etc.) que procuren experimentar la satisfacción en cada tarea. El asesoramiento del profesor es siempre indispensable y necesario en cualquier fase del ejercicio.

- Esta asignatura se calificará exclusivamente por evaluación continua, sin exámenes finales, perdiéndose el derecho a ser evaluado con un máximo de un 20% de faltas de asistencia (Art. 52.1 del Reglamento de Régimen Interior del Departamento de Pintura y Escultura). - La evaluación continua comprende la realización de un examen global de los contenidos teórico-prácticos impartidos y desarrollados durante el curso. - La calificación final será el resultado global de los ejercicios planteados, siempre entendiéndola como una valoración progresiva de las notas parciales de proceso y realización, junto con los criterios relacionados: - Valoración de:

• Investigación, desarrollo técnico y de proceso. • Desarrollo plástico. • Seguridad en el manejo de las herramientas y manipulación de materiales. • Orden y limpieza en el trabajo. • Orden y limpieza en la clase. • Aptitud y motivación frente a la asignatura. • Conducta del alumno y asistencia. • Exposición teórica del ejercicio realizado y procesos de ejecución. • Dossier final.

NOTA: Las notas de mayor peso en la calificación se contemplarán en los ejercicios prácticos, no siendo posible la valoración global para aquellos alumnos en los que sólo se reflejen aprobados los trabajos teóricos. E J E R C I C I O 1 ª p a r t e (Creación del modelo referencial): 20% E J E R C I C I O 2 ª p a r t e (Adaptación y estudio del embón): 15% E J E R C I C I O 3 ª p a r t e (Material, herramientas y ejecución de la talla): 50% E J E R C I C I O 4 ª p a r t e (Acabado superficial): 10% E J E R C I C I O 5 ª p a r t e (Presentación de resultados): 5%

Page 5: Plan del estudio de la talla de madera

5

PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES OP

PROGRAMA DE EJERCICIOS DE LA ASIGNATURA (Metodologí a):

TEMPORALIZACIÓN BLOQUE TEMÁTICO EJERCICIO / CONTENIDOS TEÓRICOS

DESDE HASTA BLOQUE I E J E R C I C I O 1 ª p a r t e .

(Creación del modelo referencial)

Realizar una composición tridimensional de libre creación que, ajustándose a la expresividad pretendida, posea características acordes con la materia en la que se representa y la técnica de talla. Se tendrá en cuenta, según los criterios del profesor, la posible admisión de bocetos o modelos, realizados en asignaturas de escultura cursadas con anterioridad. Dimensiones: se establece un volumen mínimo recomendable de 20x20x40 cm. Materiales: barro, yeso escayola, otros materiales alternativos para la creación de bocetos que procuren rigidez en su posterior manipulación. Herramientas: útiles propios del modelado según procesos de conformación del boceto. Desarrollo del ejercicio por fases:

1. Exposición teórica, proyección de diapositivas, exposición fotográfica, etc., sobre la peculiaridad de la escultura en madera y las técnicas de resolución, planteamientos tradicionales y contemporáneos.

2. Realización de bocetos bidimensionales. 3. Ejecución tridimensional del boceto. Modelado en

barro, escayola directa, etc. 4. Transformación del boceto a materia rígida para su uso

como modelo referencial en la talla: terracota, escayola, resina, etc.

NOTA: En determinados casos el alumno podrá, partiendo de sus ideas iniciales en papel, pasar directamente a la ejecución tridimensional del boceto en una materia efímera, que sirva como análisis volumétrico previo de la forma. La dimensión y escala del modelo referencial, estará condicionada por la técnica elegida para la creación: talla directa o sacado de puntos.

E J E R C I C I O 2 ª p a r t e . (Adaptación y estudio del embón)

Analizar las características formales del modelo y realizar el estudio compositivo del bloque de madera.

Desarrollo del ejercicio por fases: 1. Exposición teórica sobre los métodos prácticos de

conformación del bloque y métodos para abordar la talla. Aspectos de conservación estructural y de ensamblado, a tener en cuenta en esta fase.

2. Trazado de perfiles y ejecución de plantillas en los casos de cierta complejidad con múltiples encoles.

3. Despiece y cubicado de la madera para su obtención. (Los formatos elegidos para la creación, vendrán determinados por la idea propuesta.)

15 de septiembre

1 de noviembre

BLOQUE II E J E R C I C I O 3 ª p a r t e . (Material, herramientas y ejecución de la talla) 2 de 30 de

Page 6: Plan del estudio de la talla de madera

6

PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES OP

Las actividades a realizar en este apartado requieren el estudio del material, preparación de las herramientas, despiece y encole para el comienzo de la talla.

Desarrollo del ejercicio por fases:

1. Exposición teórica en la que se aborda el estudio del material desde el punto de vista estético y sus limitaciones funcionales en la escultura. Calidades superficiales de distintas especies y comportamiento visual. Esta clase teórica pretende orientar al alumno en la elección y compra de la madera, de acuerdo con los fines estéticos y funcionales más idóneos para su ejercicio.

2. Elección y compra de la madera. 3. Trazado de la madera, despiece, silueteado y encole. 4. Preparación de las herramientas: afilado de gubias 5. Ejecución de la talla. Elección previa del tratamiento

superficial (impronta de gubia, superficies depuradas, etc.).

NOTA: se contemplan dos alternativas básicas para el trabajo de talla, el sacado de puntos o la talla directa. El primer caso requiere de la preparación previa del sistema mecánico empleado, el segundo, hace uso del trazado directo sobre el bloque, pudiendo también, ser ejecutado a través de plantillas resultantes de la proyección de los perfiles.

noviembre abril

BLOQUE III E J E R C I C I O 4 ª p a r t e . (Acabado superficial)

Valoración expresiva de los diversos acabados. Ensayos previos para el acabado superficial, elección y aplicación final. Materiales: soportes abrasivos para madera, recortes de la madera empleada en la talla, tintes de origen natural, tintes de anilina, tintes industriales, preservantes químicos, encáusticos, productos de acabado nitrocelulósico , gomalaca, etc. Utensilios: brochas, espátulas, trapos, recipientes de cristal. Desarrollo del ejercicio por fases:

1. Exposición teórica sobre técnica y procesos de preparación de materiales y superficie de la madera. Selección estética del acabado para mejorar el aspecto plástico deseado. Durabilidad y conservación.

2. Realización de muestras donde se puede apreciar y comparar los resultados del acabado superficial que aplicaremos al trabajo.

3. Preparado superficial de la obra, elección del acabado y aplicación directa.

E J E R C I C I O 5 ª p a r t e .

(Presentación de resultados) El alumno deberá completar las actividades de los bloques temáticos, procurando documentar cada una de ellas, con cuantas ilustraciones y reportajes fotográficos sean necesarios para su posterior exposición pública al finalizar el curso académico, así como la inclusión en el dossier final.

1 de mayo

22 de mayo

7. SISTEMA DE COORDINACIÓN ENTRE ASIGNATURAS:

Page 7: Plan del estudio de la talla de madera

7

PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES OP

8. BIBLIOGRAFÍA: Ofrecemos al alumno una bibliografía orientativa de la que se puede servir para consultar la mayoría de los temas del contenido de la asignatura, no obstante, es susceptible de ampliaciones cuando el alumno lo requiera, o el profesor lo estime oportuno en el estudio de aspectos concretos de la materia. ALBRECHT, J. Escultura en el siglo XX, Editorial Blume, Barcelona, 1981. ALVAREZ , Humberto: Secado de la madera al aire, Publicaciones de Extensión Agraria, Madrid, 1985. ARREDONDO, Francisco: Estudio de materiales, I.E.T.C.C., Madrid, 1980 (9ª ed.) AXYELA , José: Abrasivos para el lijado de la madera, Cedel, Ávila Monteso, Viladrau, 1988. BASAJAUN, Ignacio: El hombre y la madera, Integral, Barcelona, 1985. DAJOZ , Roger, Entomología forestal: los insectos y el bosque. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid-Barcelona-Mexico, 2001. DÍAZ , Arturo: Restauración y conservación del arte pictórico, Arte Restauro, Madrid, 1975. DOERNER, Max: Los materiales de la pintura y su empleo en el arte, Reverté, Barcelona, 1970. FISCHESSER, Bernard: El Árbol. DRAC, Madrid, (2º edición) 2004. GAÑAN , Constantino: Técnicas y Evolución de la Imaginería Polícroma en Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Manuales Universitarios, Sevilla 1999. GIBBIA , S. W.: Acabados de la madera, ceac, Barcelona 1995 (6ª ed.). GIBBS, Nick: Directorio de maderas. Una guía ilustrada de 100 maderas decorativas y sus usos. Editorial Acanto. Barcelona 2006. GRAUBNER, Wolfram: Ensambles en madera, soluciones japonesas y europeas, Biblioteca técnica de la madera, ceac, Barcelona, 1991. JOHNSON, Hugh: La madera, Blume, 1978. LIOTTA , Giovanni. Los insectos y sus daños en la madera. Nerea, 2000. MALTESE , Corrado: Las técnicas artísticas, Cátedra, Madrid, 1985. MAYER , Ralph: Materiales y técnicas del arte. Germann Blume, Madrid, 1985. MIDGLEY , Barry: Guía completa de escultura, modelado y cerámica, técnicas y materiales, Blume, Madrid, 1985 (1ª ed. 1982). MOREAU , Charles: Fórmulas y secretos de taller, G. Gili, 1956. MURRAY , Ray: Manual de técnicas, G. Gili, 1980. NAVAJAS, Guerrero: Talla en madera, La Murralla, Madrid 1976.

La elección de la asignatura optativa de “talla en madera” se puede realizar desde los cursos 3º, 4º y 5º de la licenciatura, no obstante, es recomendable haber cursado en la disciplina de escultura, alguna de las asignaturas siguientes: Proyecto I (escultura), “Fundamentos del lenguaje (Creación artística escultura)” e “Idea, concepto y proceso (Escultura)”; como base de la creación escultórica y paso previo a la técnica de talla. Se podrá contemplar la posibilidad de la coordinación conjunta y simultánea entre la asignatura Proyecto I y Talla en madera, complementando algún objetivo específico de los ejercicios propuestos por los profesores, en sus respectivas asignaturas.

Page 8: Plan del estudio de la talla de madera

8

PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES OP

NAVARRO , Vicente: Técnica de la escultura, Meseguer, Barcelona, 1976. OCAMPO , Estela: Diccionario de términos artísticos y arqueológicos, Icaria, Barcelona 1992. OROPESA, Tomás: La identidad cultural como idea creativa para generar proyectos escultóricos. Tenerife, CD

2004. PARKER , Harry: Diseño simplificado de estructuras de madera, Limusa Wiley S.A., México, 1972. PINWOODIE , J. M.: Wood Nature´s Cellular, Polymeric Fibre - Composite, The Institute of Metal, London, 1989. PUNTOS, Ricardo: Recopilaciones de construcciones en madera, G. Gili, Barcelona, 1970. SEARA, LÓPEZ: Talla en madera, Sintes, Barcelona, 1981. SPANNAGEL, F. Tratado de ebanistería, Editorial Gustavo Gili. THOMAS , Karin: Hasta hoy. Estilos de las artes plásticas en el siglo XX, ediciones del Serbal, 1988. VVAA : Adhesives for the Composite Wood Panel Industry, N.J.:Noyes. Park Ridge, 1987. VVAA : Fundamentos teóricos del secado de la madera, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Inst. de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid, 1992. VVAA : Biblioteca Atrium de la Madera, Atrium, Barcelona, 1987. VVAA : El ABC de la construcción de modelos. Máquinas y herramientas de trabajo de la madera, Labor, Barcelona, 1945. VVAA : Talla y dorado de la madera, ceac, Barcelona, 1991 (6ª ed.). VVAA : Tecnología de la madera, edebé, Barcelona, 1965. VVAA : Bernardo Simón de Pineda. Arquitectura en madera, Diputación Provincial, Sevilla, 1982. (Colección Arte Hispalense). VVAA: La madera y su anatomía. Coedición: Fundación Conde del Valle de Salazar – Mundi-Prensa – Aitim, Madrid 2003. VVAA : Tecnología de la madera laminada, Aitim, Madrid, 1960. VVAA : Estructuras de madera, Fundación Escuela de la Edificación. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos de, Madrid, 1990. VVAA : El barnizado de la madera, Asociación de Invs. Técns. de las Industrias de la Madera y Corcho: Sindicato Nacional de la Madera y Corcho, Madrid, 1960. VVAA : La madera, Colegio de Aparejadores de, Barcelona, 1950. VVAA : Manual completo de la madera, la carpintería y la ebanistería. Ediciones el Prado, Madrid, 1993. VVAA : La madera en la conservación y restauración del patrimonio cultural. Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Madrid, 1985. VVAA : La talla: escultura en madera. Parramón. Barcelona, 1996. VVAA : Manual de clasificación de madera. Aitim, 2003. VVAA : Conceptos fundamentales del lenguaje escultórico. Ediciones Akal, Madrid, 2006. WITTKOWER , Rudolf: La escultura. Procesos y principios, Alianza Forma, Madrid, 1980.

Page 9: Plan del estudio de la talla de madera

9

PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES OP

9. EJEMPLOS GRÁFICOS:

Page 10: Plan del estudio de la talla de madera

10

PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES OP