125
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 30 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “10 de Diciembre”” 1.2. ALUMNO MAESTRO: Janella Betancourth Cuasapaz 1.3. PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Irene Silva 1.4. PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Esthela Obando 1.5. AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.6. FECHA DE REALIZACIÓN: Lunes 31 de Octubre de 2011 1.7. UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Junan Montalvo Comunidad: El Cabuyal 2. DATOS CURRICULARES: 2.1. ÁREA: Matemática 2.2. MÉTODO/S: Inductivo-Deductivo, Solución de problemas. 2.3. TÉCNICA/S: observación indirecta, interrogatorio. 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Quinto Año de educación Básica. Reagrupar Cuando sumas una unidad a nueve unidades, formas una decena; es decir, el segundo orden de numeración. Si a nueve decenas le añades una decena más, formas una centena; o sea que se establece un número del tercer orden.

Plan de trabajo simultáneo n35

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de trabajo simultáneo n35

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 30

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “10 de Diciembre””1.2. ALUMNO MAESTRO: Janella Betancourth Cuasapaz 1.3. PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Irene Silva 1.4. PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Esthela Obando 1.5. AÑO LECTIVO: 2011-20121.6. FECHA DE REALIZACIÓN: Lunes 31 de Octubre de 20111.7. UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Junan Montalvo Comunidad: El Cabuyal

2. DATOS CURRICULARES:2.1. ÁREA: Matemática2.2. MÉTODO/S: Inductivo-Deductivo, Solución de problemas.2.3. TÉCNICA/S: observación indirecta, interrogatorio.

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Quinto Año de educación Básica.

ReagruparCuando sumas una unidad a nueve unidades, formas una decena; es decir, el segundo orden de numeración. Si a nueve decenas le añades una decena más, formas una centena; o sea que se establece un número del tercer orden.

La reagrupación se repite en todos los órdenes de numeración cuando añadimos y creamos secuencias, como viste en la unidad anterior, o cuando sumamos cantidades. Observa el ejemplo:

Page 2: Plan de trabajo simultáneo n35

Procedimiento para sumar reagrupandoComo sabes, sumar es unir una cantidad con otra para formar una mayor.Algunas veces, cuando sumas, tienes que reagrupar unidades de cierto orden con el propósito de crear una unidad de un orden superior.

Para demostrar este procedimiento, se han agrupado símbolos que representan a cada orden de numeración. Fíjate en los ejemplos:

Page 3: Plan de trabajo simultáneo n35

SEXTO

Secuencias numéricas DecrecientesSaberes previos:

En Navidad, Pedro y su mamá prepararon un pastel, lo cortaron en 16 partes y repartieron 2 porciones para cada uno de sus 5 familiares. ¿Cuál es el patrón de cambio de las porciones de pastel?

Numéricamente, los cambios de los números de porciones de pastel y de personas de la familia se pueden expresar con dos secuencias de resta.

En la secuencia de las porciones de pastel el patrón de cambio es restar 2 y en la de las personas, es restar 1. Una secuencia está formada por un grupo de objetos o números que se relacionan mediante un criterio o patrón de cambio. En una secuencia con patrón de resta, cada valor se obtiene restando al valor anterior el patrón de cambio. Para encontrar el patrón de cambio se restan dos de los términos consecutivos de la secuencia. Por ejemplo: 16 " 14 = 2 14 " 12 = 2

Con patrón de división

Un panadero reparte pan en varias tiendas y siempre deja la tercera parte de lo que entregó en cada sitio. Si en la primera tienda entregó 2 187 panes,¿Cuántos panes entregó en la quinta tienda?

En el quinto lugar entregó 27 panes.

Page 4: Plan de trabajo simultáneo n35

En una secuencia con patrón de división, cada valor se obtiene dividiendo el valor anterior para el patrón o criterio de cambio. Para encontrar el patrón de cambio se dividen dos de los términos consecutivos de la secuencia. Por ejemplo: 2 187 / 729 = 3 243/ 81 = 3

SÉPTIMOSucesiones decrecientes con divisiónSaberes PreviosRicardo tiene 810 cromos para llenar un álbum. Un día pega la tercera parte de sus cromos; al siguiente día coloca la tercera parte de lo que pegó el día anterior y así sucesivamente. ¿En qué día le corresponde pegar diez cromos?

Para saber en qué día Ricardo pega los cromos se forma una sucesión decreciente con la división.Como la cantidad de cromos que coloca Ricardo, es la tercera parte de lo que colocó el día anterior,Entonces el patrón de cambio es dividir para tres.

Ricardo colocó los diez cromos en el 4.º día.

Julia elabora 960 chocolates para distribuir equitativamente en cuatro supermercados. Luego, cada supermercado entrega igual cantidad de chocolates a cuatro tiendas y cada tienda distribuye igual cantidadde chocolates a cuatro clientes. ¿Cuántos chocolates recibe cada cliente?

Para saber cuántos chocolates recibió cada cliente, se forma una secuencia decreciente utilizando la división.El patrón de cambio en este caso es dividir para cuatro, porque cada vez que se debe repartir equitativamente cierta cantidad de chocolates: entre cuatro supermercados, cuatro tiendas y cuatro clientes, respectivamente.

Page 5: Plan de trabajo simultáneo n35

3.1. BIBLIOGRAFÍA

http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=141

4. ESTRUCTURA:

AÑO DE BÁSICA (Grupos) 5to 6to 7mo

EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

BLOQUE CURRICULAR Bloque numérico Bloque de Relaciones y funciones

Bloque de Relaciones y funciones

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Resolver adiciones con números de hasta seis cifras.

Generar sucesiones decrecientes con restas y divisiones.

Generar sucesiones con divisiones.

TEMA Suma con reagrupación Secuencias numéricas

decrecientes

Sucesiones decrecientes

con división

Page 6: Plan de trabajo simultáneo n35

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5min)

Dinámica: El Rey Manda.

TIEMPO TENTATIVO (20min)

O

E

AM Prerrequisitos

-Recordar sobre la clase anterior.

-Reconstruir la dinámica en base a preguntas.

Esquema Conceptual de Partida

-Explorar conocimientos sobre el tema nuevo.

Elaboración del nuevo conocimiento

-Leer el texto del estudiante en las pág. 20.

-Expresar el contenido de lo leído mediante una plática.

-Utilizar los juegos de

AA

-Realizar 5 entre operaciones con patrón de cambio aditivo y con patrón de cambio multiplicativo.

-Realizar actividades de inicio de Módulo págs. 18 y 19.

AA

-Realizar 10 sucesiones multiplicativas con diversos patrones de cambio desde 2 hasta 9 en forma alternada.

- Realizar actividades de inicio de Módulo págs. 18 y 19.

Page 7: Plan de trabajo simultáneo n35

C

A

jugando con los números..

-Comparar entre las cantidades de 4to orden con las de 5to orden.

Realizar los ejemplos de la pág. 21.

-

TIEMPO TENTATIVO (20min)

AA

Transferencia del nuevo conocimiento

-Realizar las actividades del cuaderno de actividades pág. 27.

AM Prerrequisitos.

-Revisar el trabajo autónomo.

-Dialogar sobre lo realizado en el trabajo autónomo..

Esquema Conceptual de Partida.

-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema.

Elaboración del Nuevo Conocimiento.

-Observar los problemas del

Page 8: Plan de trabajo simultáneo n35

P.P.

A.P.

F.A.S.

R.

texto pág.20.

-Analizar los casos que se expresan en el texto.

-Realizar las actividades del texto en forma procesual.

.Formular mediante las actividades del texto soluciones al problema planteado.

-Resolver los ejercicios con ayuda de los materiales texto y juego jugando con los números.

TIEMPO TENTATIVO (20min)

AA

Transferencia del nuevo conocimiento.

Realizar actividades del cuaderno de trabajo en la pág. 28.

AM Prerrequisitos

-Revisar el trabajo autónomo.

Esquema Conceptual de Partida.

-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema

Elaboración del Nuevo Conocimiento.

- Observar los problemas del texto pág.20.

-Analizar los casos que se expresan en el

Page 9: Plan de trabajo simultáneo n35

P.P.

A.P.

F.A.S.

R.

texto.

-Realizar las actividades del texto en forma procesual.

.Formular mediante las actividades del texto soluciones al problema planteado.

-Resolver los ejercicios con ayuda de los materiales texto y juego jugando con los números.

Transferencia del Nuevo Conocimiento.

-Realizar actividades del cuaderna de trabajo pág. 28.

RECURSOS Cuaderno de trabajo, texto del estudiante, equipo de proyección, pizarra y tiza liquida.

Cuaderno de trabajo, texto del estudiante, equipo de proyección, pizarra y tiza liquida.

Cuaderno de trabajo, texto del estudiante, equipo de proyección, pizarra y tiza liquida.

EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

Descompone números de hasta seis dígitos como la suma del valor posicional de sus dígitos.

Genera sucesiones por medio de la resta y de la división.

Construye patrones crecientes y decrecientes con el uso de las ope-raciones básicas.

Page 10: Plan de trabajo simultáneo n35

TÉCNICA E INSTRUMEN

Prueba

Cuaderna de trabajo

Prueba

Cuaderna de trabajo

Prueba

Cuaderna de trabajo

5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________ _______________________F. ALUMNO MAESTRO F. ORIENTADORA

REFUERSO

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 31

1. DATOS INFORMATIVOS:

Page 11: Plan de trabajo simultáneo n35

1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “10 de Diciembre””1.2ALUMNO MAESTRO: Janella Betancourth Cuasapaz 1.3PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Irene Silva 1.4PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Esthela Obando 1.5AÑO LECTIVO: 2011-20121.6FECHA DE REALIZACIÓN: Martes 1 de Noviembre del 20111.7UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Juan Montalvo Comunidad: El Cabuyal.

2. DATOS CURRICULARES:2.1.ÁREA: Lengua y literatura.2.2.MÉTODO/S: Método Global.2.3.TÉCNICA/S: Observación indirecta, Interrogatorio.

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: 5to

Exposición oral

Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática (tales como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de experimentos científicos, maquetas varias, negro etc.), que gozan de interés de un determinado segmento cívico o militar o bien es masivo o popular. Una exposición permanente, organizada y estructurada generalmente histórica o costumbrista constituye una institución llamada museo. Exposición, es también referido al acto en el que una persona habla, expone o desarrolla un relato ante un auditorio.

] Tipos y Modos de Exposiciones

La calificación de las exposiciones puede admitir tantas variantes como criterios museológicos y técnicos puedan aplicarse para destacar las características y usos de este medio de documentacíon específico del museo que encarna al propio tiempo su personalidad y su misíon. Y por el que públicamente se le juzgará. En un sentido histórico y de acuerdo con su desarrollo sociocultural, se pueden comprobar inicialmente cuatro

Page 12: Plan de trabajo simultáneo n35

tipos de funciones generales que han venido conformando a las exposiciones: Simbólica, con una finalidad de glorificación religiosa y política, unida especialmente en casi todas las civilizaciones y culturas al valor obtenido de los objetos. Comercial, vinculada al valor de la mercadería. Documental, íntimamente ligada al valor informativo o científico de los objetos, utilizando no solo por los museos de carácter científico o técnico, y los ecomuseos, sino también por todos aquellos organismos e instituciones que desarrollan sus actividades por medio de exposiciones para la difusión de conocimientos. Estetica, inherente al valor artístico de las obras y objetos.

Las Formas de Presentación

Son una de las funciones generales de la exposición, de acuerdo con una evolución de las relaciones entre contenedor y contenido y tipologías expositivas propiamente dichas se clasifican en dos grandes marcos, según un criterio espacio-temporal, las exposiciones permanentes y las exposiciones temporales subdivididos en exposiciones itinerantes, exposiciones móviles y portátiles. Según la naturaleza o cualidad material de lo expuesto, las exposiciones pueden ser de objetos originales o de reproducciones, virtuales y mixtas. Según las características formales de su enfoque y organización de los elementos expositivos, sistemática, si atiende a criterios o a una metodología de desarrollo preestablecidos de acuerdo con los fines propios que se persiguen en esa muestra y ecológica, si se propone dar una visión global y ambiental del mensaje o contenido de la exposición relacionándola con el hábitat, integrando en ella todos los elementos expresivos y definitorios de su propuesta.

Según la disposición intencional del mensaje: de desarrollo temático, cuando se intenta reflejar una cierta panorámica comprensiva de los contenidos; de tesis, cuando se apuesta por una posición o enfoque personal del mensaje y los modos conceptuales y museográficos con que transmitirlos; exposición contextualizada cercana a su planteamiento a la ecológica, pero especialmente enfocada a centrar el mensaje y el hilo conductor en una interrelación de valores, para que el discurso, la narración o la historia de la exposición aparezcan lo más claros posibles.

Según la extensión o densidad de los contenidos: general o generalista, amplias visiones o panorámicas de objetos y contenidos; monográfica, reducida a un solo campo o criterio selectivo determinado; polivalente, permite diversos niveles de lectura, según diferentes mentalidades, formación, edad, etc. y especial cuyo objetivo es una visión muy particularizada, y una demostración de medios y conformación técnica y escenográfica muy especiales.

Según las categorías o caracteres desde la perspectiva del público receptor, pueden calificarse como didácticas; dirigidas a la transmisión de información, su objetivo es instruir y educar, fomentando en el espectador un proceso de aprendizaje de reflexión con un estímulo intelectual muy importante; emotivas, están diseñadas y producidas con la intención de provocar una reacción emotiva en el espectador; o de entretenimiento que simplemente ofrecen diversión y entretenimiento.

Page 13: Plan de trabajo simultáneo n35

Las clasificadas como interactivas son las exposiciones que pueden modificar su presentación según la percepción que el diseñador tenga de la respuesta del espectador; las reactivas, son las que automáticamente se ponen en marcha delante del visitante; las dinámicas son las animadas por medios mecánicos u otros similares; las temáticas, parten de una línea argumental y recurren a los objetos para ilustrar el tema y por último, las participativas que son las que buscan involucrar al visitante a través del sentido del tacto.

Exposición científìca

Utiliza un lenguaje caracterizado por ser claro, objetivo y universal (usa tecnicismos, símbolos y fórmulas semejantes en todas las lenguas). Cuando se escribe para un público no especializado, se llama divulgación científica o natural. Puede ser de forma oral o escrita.

Técnica de la exposición

1. Elección de un tema. Se adapta el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será atractivo.

2. Documentación. Recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar algo que se desconoce. Y conocer muy bien el tema a tratar.

3. Organizar la exposición. La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante.

4. Saber qué es lo que va a decir. Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con otras para que se puedan comprender.

5. Desarrollo.

5.1. Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc.

5.2. Si es escrita: buena presentación, sin faltas de ortografía

5.3. Incluir gráficos o imágenes para mayor compresión de la audiencia

Page 14: Plan de trabajo simultáneo n35

6to.

La exposición

Teoría:

La exposición

La exposición es la explicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente sobre él.

En la exposición hay tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión.

El don de la felicidad (José Luis Aranguren)

Introducción

En todos los tiempos, en todas las culturas ha sido constante el anhelo del ser humano por alcanzar la felicidad. Todos aspiramos a la felicidad y la buscamos de mil maneras. ¿Lograremos encontrarla?

Desarrollo Buscamos la felicidad en los bienes externos, en las riquezas, y el consumismo es la forma actual del bien máximo. Pero la figura del "consumidor satisfecho" es ilusoria: el consumidor nunca está satisfecho, es insaciable y, por tanto, no feliz. Podemos buscar la felicidad en el triunfo, en la fama, en los honores. Pero ¿no es todo eso sino pura vanidad, en definitiva nada o casi nada? Otro modo de búsqueda de la felicidad es la autocomplacencia: así, el goce del propio placer, el deseo de perfección o la práctica de la virtud.Aspiramos a la felicidad, pero aspirar no es lo mismo que "buscar" y, todavía menos, que "conquistar", ni fuera ni dentro de nosotros mismos. La felicidad es un don, el don de la paz interior, espiritual, de la conciliación o reconciliación con todo y con todos y, para empezar y terminar, con nosotros mismos.

Conclusión Para recibir el don de la felicidad el talante más adecuado es, pues, el desprendimiento: no estar prendido a nada, desprenderse de todo. La felicidad, como el pájaro libre, no está nunca en mano, sino siempre volando. Pero tal vez, con suerte y quietud por nuestra parte, se pose, por unos instantes, sobre nuestra cabeza.

Page 15: Plan de trabajo simultáneo n35

La exposición científica

Exponer científicamente un tema consiste en desarrollar de forma ordenada, precisa y objetiva las ideas que deseamos ofrecer a los demás; utilizando un lenguaje científico o técnico adecuado, específico de cada materia.

La caries dental (Monique Triller)

La caries dental apareció muy pronto en la historia de la humanidad: se han observado lesiones provocadas por caries en dientes humanos que datan del Paleolítico y del Neolítico. Las grandes civilizaciones de la Antigüedad se preocuparon de los problemas dentales: los papiros egipcios describen tratamientos, extracciones y prótesis. Los antiguos hebreos se cuidaban los dientes, y el Talmud insiste en la necesidad de la higiene bucal. Los griegos, con Hipócrates, llamaron la atención acerca de los restos alimenticios que quedan en los dientes y pueden provocar la caries. Los fenicios y los etruscos, a su vez, aprendieron las artes dentales de los egipcios.

Después de los trabajos del norteamericano Keyes, en los años cincuenta, se sabe que se pueden reagrupar los factores que originan la caries dental en tres grandes grupos: factores relacionados con los dientes propiamente dichos, factores relacionados con los hidratos de carbono de los alimentos (azúcares) y factores relacionados con las bacterias. Es necesaria la conjunción de los tres tipos de factores para que aparezca la caries.

Cómo hacer una exposición científica

Una exposición científica debe ser especialmente precisa, clara y coherente.

Precisión.

Se deben utilizar tecnicismos, es decir, los términos propios de la ciencia o disciplina de que se trata.

Claridad.

Para que una exposición resulte clara se pueden usar muchos recursos, como ordenar las ideas, definir los términos científicos utilizados, hacer clasificaciones...

Coherencia.

Se deben utilizar palabras y expresiones que pongan de relieve las relaciones lógicas que hay entre las ideas.

Page 16: Plan de trabajo simultáneo n35

Recursos lingüísticos para relacionar las ideas

Indican sucesión temporal en primer lugar, después, finalmente...

Indican orden espacial en la parte externa, en el interior...

Indican oposición en cambio, por el contrario...

Indican causa porque, puesto que, ya que...

Indican consecuencia así pues, por lo tanto, por consiguiente...

Actividades:

1ª.- Localiza las partes de la siguiente exposición científica. Escribe el nombre y las palabras con que empieza y termina cada una de ellas.

El folclore

La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por o tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo".Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular.El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas.El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y

Page 17: Plan de trabajo simultáneo n35

leyendas.

7mo Biografía familiar

Biografía, versión escrita de la vida de una persona o familia. Es una de las formas más antiguas de expresión literaria, y tiene como variante la autobiografía, que es una biografía del propio autor. El término biografía se refiere en la actualidad a un género literario que emplea un amplio

número de recursos, estrategias y aproximaciones y, por lo general, entra en aspectos no siempre conocidos de la personalidad y de la experiencia, intentando presentar un panorama lo más amplio posible de los sujetos de la biografía, no sólo relatando los acontecimientos de su vida. El narrador puede identificarse con él en todas las etapas de su existencia o adoptar una actitud más distante y crítica. Idealmente, el autor reseña hechos de la vida de los sujetos —nacimiento y muerte, estudios, ambiciones, conflictos, medio social en el que se desarrolló, trabajos, relaciones y anécdotas, entre otros—, en un libro que puede adoptar las leyes de construcción del ensayo, la novela y hasta la poesía. Las biografías son tan antiguas como la propia expresión escrita

Leo la siguiente convocatoria del Ministerio de Educación. Decido participar en el concurso. Debo recordar que el guión escrito es sólo un apoyo. No puedo leer. Para

prepararme debo:2a. Generar y seleccionar ideas

Respondo las siguientes preguntas generadoras:¿Qué sé de mi historia familiar? ¿Cuál es el origen de mi familia? ¿Qué hechos interesantes o atractivos puedo compartir (logros, desafíos que enfrento, conexión con la historia de la ciudad o escuela? ¿De qué estoy orgulloso/a con respecto a mi familia? ¿Qué desearía que fuera diferente? ¿Qué anécdota de mi vida puede ilustrar mi familia? ¿Qué metas tenemos como familia?

Ordeno las ideas según su importancia. Elaboro frases cortas, sencillas y completas para cada una de las ideas.b. Ensayar la presentación

Ensayo frente a un espejo, observando mis movimientos. Luego, pido a alguien de mi familia o vecindad que escuche y me corrija la dicción, el ritmo y el tono de la voz.Me presento delante de mis compañeros y escucho atentamente sus comentarios.

Page 18: Plan de trabajo simultáneo n35

c. Escuchar las presentaciones de otrosEscucho con atención las presentaciones de mis compañeros. Anoto sugerencias para compartir. Considero los siguientes aspectos:

Organización y claridad de las ideasForma de exponer: ritmo, tono y manejo corporal

d. Compartir sugerencias Escucho las sugerencias de mis compañeros que enriquezcan mi presentación.

3.1.BIBLIOGRAFÍAhttp://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=141

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2exposic.htm 4. ESTRUCTURA:

AÑO DE BÁSICA (Grupos) 5to. 6to. 7mo.

EJE DE APRENDIZAJE Texto

Texto

Texto

BLOQUE CURRICULAR Bloque curricular 1. Reglamentos/Manual de instrucciones

Bloque curricular 1. Descripción científica/Encuesta/Notas de enci-clopedia/Notas (apuntes)

Bloque curricular 1. Biografía y autobiografía.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de reglamentos que le permitan cumplir con el propósito del texto.

Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción escrita de descripciones científicas.

Escribir textos autobiográficos adecuados con las propiedades del texto y los elementos de la lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas, en función de reflexionar sobre sus experiencias personales.

TEMA Exposición oral La exposición Biografía familiar

Page 19: Plan de trabajo simultáneo n35

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5min)

Dinámica: Tingo Tango.

TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)

G

AM

Prerrequisitos

-Recordar la clase anterior.

-Reconstruir dinámica en base a preguntas.

ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA

-Explorar conocimiento sobre el nuevo tema.

ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

-Comentar sobre las experiencias vividas sobre exponer o hablar en público.

-Leer el texto del estudiante en la pág.

-Realizar las actividades del texto

AA

-Realizar un poema un verso o una idea sobre lo que más les guste.

-Expresar como se va a hablar en público.

Realizar en su cuaderno unas ideas como hablar en público.

Expresar lo escrito poema, verso, etc.

AA

--Realizar un poema un verso o una idea sobre lo que más les guste.

-Expresar como se va a hablar en público.

Realizar en su cuaderno unas ideas como hablar en público.

Expresar lo escrito poema, verso, etc.

Interpretar sus ideas ante su compañeros y viceversa.

Page 20: Plan de trabajo simultáneo n35

A

S

en forma procesual.

-Analizar la forma de cómo se debe hablar en público.

-Realizar ejercicios de cómo hablar en público.

-

E AA

Transferencia del Conocimiento.

-Repasar el texto que va a expresar.

-Expresar ante la clase lo aprendido.

Realizar actividades del cuaderno del estudiante.

AM Prerrequisitos

-Revisar el trabajo autónomo.

-Expresar lo que sintió al expresar sus ideas.

Esquema Conceptual de Partida.

-Explorar conocimientos previos sobre el nuevo tema.

Elaboración del Nuevo Conocimiento.

-Comentar sobre las experiencias vividas sobre

Page 21: Plan de trabajo simultáneo n35

G

A

S

exponer o hablar en público.

-Leer el texto del estudiante en la pág.

-Realizar las actividades del texto en forma procesual.

-Analizar la forma de cómo se debe hablar en público.

-Realizar ejercicios de cómo hablar en público.

E

AA

TRANFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO.

--Realizar las actividades del cuaderno de trabajo.

AM Prerrequisitos.

-Revisar el trabajo autónomo

--Expresar lo que sintió al expresar sus ideas.

Esquema Conceptual de Partida.

Page 22: Plan de trabajo simultáneo n35

P

I

E

-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema.

Elaboración del Nuevo Conocimiento.

--Leer el texto del estudiante en la pág. 31.

-Realizar las actividades del texto en forma procesual.

-Reproducir lo que expresa en texto.

-Realizar un borrador de lo que se intenta realizar.

-Escribir en el cuaderno de apuntes un ejemplo de lo tratado en clase.

AA

Transferencia del nuevo conocimiento.

-Redactar en el cuaderno de materia lo tratado en clase.

-Escribir en el cuaderno de materia un ejemplo de la edición

Page 23: Plan de trabajo simultáneo n35

E

RECURSOS Texto del estudiante, diccionarios, equipo de proyección.

Texto del estudiante, libro de poemas, revistas, equipo de proyección.

Texto del estudiante, libro, equipo de proyección.

EVALUACIÓN INDICADORES ESENCIALES

Escribe párrafos teniendo en cuenta los elementos que lo componen.

Escribe descripciones científicas teniendo en cuenta el párrafo introductorio y la trama específica para este tipo de texto.

Utiliza adjetivos, verbos, pronombres, adverbios, preposiciones, signos de puntuación

TECNICA

E

INSTRUMENTO

Prueba

Cuaderna de trabajo

Prueba

Cuaderna de trabajo

Prueba

Cuaderna de trabajo

5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________ _______________________F. ALUMNO MAESTRO F. ORIENTADORA

Page 24: Plan de trabajo simultáneo n35

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 32

1 DATOS INFORMATIVOS:1.1INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “10 de Diciembre””

Page 25: Plan de trabajo simultáneo n35

1.2ALUMNO MAESTRO: Janella Betancourth Cuasapaz 1.3PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Irene Silva 1.4PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Esthela Obando 1.5AÑO LECTIVO: 2011-20121.6FECHA DE REALIZACIÓN: Lunes 7 de Noviembre del 20111.7UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Juan Montalvo Comunidad: El Cabuyal.

2 DATOS CURRICULARES:2.1ÁREA: Matemáticas2.2MÉTODO/S: -Deductivo, Solución de problemas.2.3TÉCNICA/S: Observación indirecta, Interrogatorio.

3 INFORMACIÓN CIENTÍFICA: 5to

LA MULTIPLICACIÓN

La multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar un número tantas veces como indica otro número. Así, 4×3 (léase «cuatro multiplicado por tres» o, simplemente, «cuatro por tres») es igual a sumar tres veces el valor 4 por sí mismo (4+4+4). La multiplicación está asociada al concepto de área geométrica.

El resultado de la multiplicación de varios números se llama producto. Los números que se multiplican se llaman factores o coeficientes, e individualmente: multiplicando (número a sumar) y multiplicador (veces que se suma multiplicando). Aunque esta diferenciación en algunos contextos puede ser superflua cuando en el conjunto donde esté definido el producto se tiene la propiedad conmutativa de la multiplicación (por ejemplo, en los conjuntos numéricos). Véase [1] para una discusión sobre el tema.

En Álgebra Moderna se suele usar la denominación Cociente o multiplicación con su notación habitual "·" para designar la operación externa en un módulo, para designar también la segunda operación que se define en un anillo (aquella para la que no está definido el elemento inverso del 0), o para designar la operación que dota a un conjunto de estructura de grupo.

Page 26: Plan de trabajo simultáneo n35

Notación

La multiplicación se indica con un aspa (×) o el punto medio (·). En ausencia de estos caracteres se suele emplear el asterisco (*), sobre todo en computación (este uso tiene su origen en FORTRAN), pero está desaconsejado en otros ámbitos y sólo debe utilizarse cuando no hay otra alternativa. A veces se utiliza la letra equis (×), pero esto es desaconsejable porque crea una confusión innecesaria con la letra que normalmente se asigna a una incógnita en una ecuación. Por último, se puede omitir el signo de multiplicación a menos que se multipliquen números o se pueda generar confusión sobre los nombres de las incógnitas, constantes o funciones (por ejemplo, cuando el nombre de alguna incógnita tiene más de una letra y podría confundirse con el producto de otras dos). También suelen utilizarse signos de agrupación como paréntesis (), corchetes [] o llaves { }. Esto mayormente se utiliza para multiplicar números negativos entre sí o por números positivos. ma

Si los factores no se escriben de forma individual pero pertenecen a una lista de elementos con cierta regularidad se puede escribir el producto mediante una elipsis, es decir, escribir explícitamente los primeros términos y los últimos, (o en caso de un producto de infinitos términos sólo los primeros), y sustituir los demás por unos puntos suspensivos. Esto es análogo a lo que se hace con otras operaciones aplicadas a infinitos números (como las sumas). [El producto de infinitos términos se define como el límite del producto de los n primeros términos cuando n crece indefinidamente].

Así, el producto de todos los números naturales desde el 1 hasta el 100 se puede escribir:

Mientras que el producto de los números pares del entre 1 y 100 se escribiría:

.

Esto también se puede denotar escribiendo los puntos suspensivos en la parte media de la línea de texto:

En cualquier caso, deben estar claros cuáles son los términos omitidos.

Page 27: Plan de trabajo simultáneo n35

Por último, se puede denotar el producto mediante el símbolo productorio, que proviene de la letra griega Π (Pi mayúscula).

Esto se define así:

El subíndice indica una variable que recorre los números enteros desde un valor mínimo ( , indicado en el subíndice) y un valor máximo ( , indicado en el superíndice).

Definición

La multiplicación de dos números enteros n y m se expresa como:

Ésta no es más que una forma de simbolizar la expresión "sumar m a sí mismo n veces". Puede facilitar la comprensión al expandir la expresión anterior:

m·n = m + m + m +...+ m

tal que hay n sumandos. Así, por ejemplo:

5×2 = 5 + 5 = 10 2×5 = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10 4×3 = 4 + 4 + 4 = 12

Page 28: Plan de trabajo simultáneo n35

m·6 = m + m + m + m + m + m = 6m m.5 = m + m + m + m + m = 5m

Propiedades

Propiedad conmutativa

Utilizando esta definición, es fácil demostrar algunas propiedades interesantes de la multiplicación. Como indican los dos primeros ejemplos, el orden en que se multiplican dos números es irrelevante, lo que se conoce como propiedad conmutativa, y se cumple en general para dos números cualquiera x e y:

x·y = y·x

Propiedad asociativa

La multiplicación también cumple la propiedad asociativa, que consiste en que, para tres números cualquiera x, y, z, se cumple:

(x·y)z = x(y·z)

En la notación algebraica, los paréntesis indican que las operaciones dentro de los mismos deben ser realizadas con preferencia a cualquier otra operación.

Por ejemplo:

(8×3)×2 = 8×(3×2)

24×2 = 8×6

48 = 48

Page 29: Plan de trabajo simultáneo n35

Propiedad distributiva

La multiplicación también tiene lo que se llama propiedad distributiva con la suma, porque:

x.(y + z) = x.y + x.z

Asimismo:

(x + t).(y + z) = x(y + z) + t(y + z) = xy + xz + ty + tz

9×(3+5)=(9×3)+(9×5)=27+45=72

Elemento neutro

Es de interés saber que cualquier número multiplicado por la unidad (1) es igual a sí mismo.

Ejemplo: 1·x = x

6TO

En matemática, la división es una operación aritmética de descomposición que consiste en averiguar cuántas veces un número (divisor) está contenido en otro número (dividendo). La división es la operación inversa de la multiplicación.

Según su resto, las divisiones se clasifican como exactas si su resto es cero o inexactas cuando no lo es.

Page 30: Plan de trabajo simultáneo n35

Al resultado entero de la división se denomina cociente y si la división no es exacta, es decir, el divisor no está contenido un número exacto de veces en el dividendo, la operación tendrá un resto o residuo, donde:

Dividendo = cociente × divisor + resto

Algoritmos para la división

Artículo principal: Algoritmo de la división

Ejemplo de una división El algoritmo de la división, también llamado división euclidiana, es un algoritmo que permite determinar el

resultado de una divisón de números enteros, así como la existencia y unicidad del cociente y el residuo. Es utilizado además en otros métodos como el algoritmo de Euclides, para calcular el máximo común divisor de dos o más números enteros.

Se suele representar bajo el diagrama:

El algoritmo de la división se construye a partir de una tabla elemental, que es inversa de la de multiplicar.

La lectura de la tabla es, por ejemplo, 10 ÷ 5 = 2, leído: «diez entre cinco igual a dos» o, bien «diez dividido cinco es igual a dos».

TABLA DE DIVIDIR

1 ÷ 1 = 1 2 ÷ 2 = 1 3 ÷ 3 = 1 4 ÷ 4 = 1 5 ÷ 5 = 1 6 ÷ 6 = 1 7 ÷ 7 = 1 8 ÷ 8 = 1 9 ÷ 9 = 1

Page 31: Plan de trabajo simultáneo n35

2 ÷ 1 = 2 4 ÷ 2 = 2 6 ÷ 3 = 2 8 ÷ 4 = 2 10 ÷ 5 = 2 12 ÷ 6 = 2 14 ÷ 7 = 2 16 ÷ 8 = 2 18 ÷ 9 = 2

3 ÷ 1 = 3 6 ÷ 2 = 3 9 ÷ 3 = 3 12 ÷ 4 = 3 15 ÷ 5 = 3 18 ÷ 6 = 3 21 ÷ 7 = 3 24 ÷ 8 = 3 27 ÷ 9 = 3

4 ÷ 1 = 4 8 ÷ 2 = 4 12 ÷ 3 = 4 16 ÷ 4 = 4 20 ÷ 5 = 4 24 ÷ 6 = 4 28 ÷ 7 = 4 32 ÷ 8 = 4 36 ÷ 9 = 4

5 ÷ 1 = 5 10 ÷ 2 = 5 15 ÷ 3 = 5 20 ÷ 4 = 5 25 ÷ 5 = 5 30 ÷ 6 = 5 35 ÷ 7 = 5 40 ÷ 8 = 5 45 ÷ 9 = 5

6 ÷ 1 = 6 12 ÷ 2 = 6 18 ÷ 3 = 6 24 ÷ 4 = 6 30 ÷ 5 = 6 36 ÷ 6 = 6 42 ÷ 7 = 6 48 ÷ 8 = 6 54 ÷ 9 = 6

7 ÷ 1 = 7 14 ÷ 2 = 7 21 ÷ 3 = 7 28 ÷ 4 = 7 35 ÷ 5 = 7 42 ÷ 6 = 7 49 ÷ 7 = 7 56 ÷ 8 = 7 63 ÷ 9 = 7

8 ÷ 1 = 8 16 ÷ 2 = 8 24 ÷ 3 = 8 32 ÷ 4 = 8 40 ÷ 5 = 8 48 ÷ 6 = 8 56 ÷ 7 = 8 64 ÷ 8 = 8 72 ÷ 9 = 8

9 ÷ 1 = 9 18 ÷ 2 = 9 27 ÷ 3 = 9 36 ÷ 4 = 9 45 ÷ 5 = 9 54 ÷ 6 = 9 63 ÷ 7 = 9 72 ÷ 8 = 9 81 ÷ 9 = 9

División de números enteros

La división no es una operación cerrada, lo cual quiere decir que, en general, el resultado no será otro número entero, a menos que el dividendo sea un múltiplo entero del divisor. La división entre cero no está definida en matemáticas.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_%28matem%C3%A1tica%29

Page 32: Plan de trabajo simultáneo n35

http://es.wikipedia.org/wiki/Multiplicaci%C3%B3n

5. ESTRUCTURA:

AÑO DE BÁSICA (Grupos) 5to 6to 7mo

EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

BLOQUE CURRICULAR Bloque numérico Bloque Numérico Bloque de Numérico

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Resolver y generar multiplicaciones

Generar y resolver divisiones. Generar y resolver divisiones.

TEMA La Multiplicación La División La División

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5min)

Dinámica: El Rey Manda.

TIEMPO TENTATIVO (20min)

AM Prerrequisitos

-Recordar sobre la clase anterior.

-Reconstruir la dinámica en base a preguntas.

AA

-Realizar 5 entre operaciones con patrón de cambio aditivo y con patrón de cambio multiplicativo.

AA

-Realizar 10 sucesiones multiplicativas con diversos patrones de cambio desde 2 hasta 9 en forma alternada.

Page 33: Plan de trabajo simultáneo n35

O

E

C

A

Esquema Conceptual de Partida

-Explorar conocimientos sobre el tema nuevo.

Elaboración del nuevo conocimiento

-Leer el texto del estudiante en las pág. 26.

-Expresar el contenido de lo leído mediante una plática.

-Utilizar los juegos de jugando con los números..

-Comparar entre las cantidades de 4to orden con las de 5to orden.

Realizar los ejemplos de la pág. 27.

-

-Realizar actividades de inicio de Módulo págs. 18 y 19.

- Realizar actividades de inicio de Módulo págs. 18 y 19.

Page 34: Plan de trabajo simultáneo n35

TIEMPO TENTATIVO (20min)

AA

Transferencia del nuevo conocimiento

-Realizar las actividades del cuaderno de actividades pág. 27.

P.P.

A.P.

F.A.S.

AM Prerrequisitos.

-Revisar el trabajo autónomo.

-Dialogar sobre lo realizado en el trabajo autónomo..

Esquema Conceptual de Partida.

-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema. la división

Elaboración del Nuevo Conocimiento.

-Observar los problemas del texto pág.12.

-Analizar los casos que se expresan en el texto.

-Realizar las actividades del texto en forma procesual.

.Formular mediante las actividades del texto soluciones al problema planteado.

-Resolver los ejercicios con ayuda de los materiales texto y juego

Page 35: Plan de trabajo simultáneo n35

R.

jugando con los números.

TIEMPO TENTATIVO (20min)

AA

Transferencia del nuevo conocimiento.

Realizar actividades del cuaderno de trabajo en la pág. 12 y 13

P.P.

A.P.

F.A.S.

R.

AM Prerrequisitos

-Revisar el trabajo autónomo.

Esquema Conceptual de Partida.

-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema la división

Elaboración del Nuevo Conocimiento.

- Observar los problemas planteados por tu profesor

-Analizar los casos que te expresa tu profesor

-Realizar las actividades que te presenta tu profesor en forma procesual.

.Formular mediante las actividades soluciones al problema planteado.

-Resolver los ejercicios con ayuda de los materiales y juego jugando con los números.

Transferencia del Nuevo

Page 36: Plan de trabajo simultáneo n35

Conocimiento.

-Realizar actividades del cuaderna de trabajo pág. 12 y 13 del 6to

RECURSOS Cuaderno de trabajo, texto del estudiante, , pizarra y tiza liquida.

Cuaderno de trabajo, texto del estudiante, pizarra y tiza liquida.

Cuaderno de trabajo, pizarra y tiza liquida. semillas

EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

Comprende y realiza multiplicaciones con facilidad

Comprende y realiza divisiones con agilidad mental.

Comprende y realiza divisiones con agilidad mental.

TÉCNICA E INSTRUMEN

Prueba

Cuaderna de trabajo

Prueba

Cuaderna de trabajo

Prueba

Cuaderna de trabajo

5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________ _______________________F. ALUMNO MAESTRO F. ORIENTADORA

Page 37: Plan de trabajo simultáneo n35

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 33

1 DATOS INFORMATIVOS:1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “10 de Diciembre””1.2ALUMNO MAESTRO: Janella Betancourth Cuasapaz 1.3PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Irene Silva 1.4PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Esthela Obando 1.5AÑO LECTIVO: 2011-20121.6FECHA DE REALIZACIÓN: Martes 8 de Noviembre del 20111.7UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Juan Montalvo Comunidad: El Cabuyal.

Page 38: Plan de trabajo simultáneo n35

2. DATOS CURRICULARES:

2.1ÁREA: Lengua y literatura 2.2MÉTODO/S: Método Global.2.3TÉCNICA/S: Observación indirecta, Interrogatorio.3 INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

5to

Manual de instrucciones

Un manual de instrucciones es una libreta en el que se explica paso a paso como realizar cierta tarea. Puede encontrarse en:

En el mundo de la informática es muy habitual encontrarlo, para realizar la instalación de una aplicación correctamente y qué hacer en caso de tener algún problema.

Es también habitual encontrar uno cuando compramos cualquier aparato electrónico de cierta complejidad. Instrucciones de seguridad, en manufacturas cuya utilización inadecuada podría acarrear riesgos para la salud del usuario.

6to Construcción de párrafosLunes, 30 de Marzo de 2009 21:42

Antes de mencionar los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de construir párrafos, se hace necesario entender que un párrafo es un conjunto de oraciones o preposiciones que, conectadas entre sí, desarrollan

Page 39: Plan de trabajo simultáneo n35

una idea global. El párrafo se caracteriza principalmente por ser una unidad temática, por tener coherencia, y por presentar claridad comprensiva (Sánchez, 2007).

El párrafo se distingue visualmente en el texto. Empieza con una letra mayúscula y termina con un punto aparte.

ESTRUCTURA

El párrafo consta de una idea central, que por lo general se sintetiza en una oración llamada oración temática (que orientará el desarrollo del párrafo y será el eje del mismo), y de oraciones secundarias o de apoyo, que son los argumentos que explican y sostienen la idea principal.

Ejemplo:

La web deja ver su evolución en su nueva versión: la web 2.0. Su auge radica en la posibilidad que tiene el usuario de poder administrar sus productos intelectuales e intangibles, siendo él, el único director de su mundo virtual. Las redes sociales que se generan gracias a esta versión facilitan que la realidad del individuo se emancipe en términos de información; Facebook, Flickr, Myspace, Wikipedia y los Blogs son un ejemplo de ello.

La idea central puede estar explícita (en la oración temática) o implícita, de modo que se deba deducir de la información contenida en el párrafo.

Page 40: Plan de trabajo simultáneo n35

Cualidades principales

Unidad: Cada párrafo debe desarrollar una sola idea principal. Se rompe la unidad de un párrafo, cuando se introducen elementos diferentes que no apoyan la idea principal. 

 

Cohesión: Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las oraciones se articulan de forma ordenada  y comunican un mismo mensaje.

El uso correcto de signos de puntación, conectores, verbos, pronombres y sinónimos, permiten la cohesión dentro del párrafo.  Coherencia: La coherencia hace referencia a la relación que mantiene el párrafo con el eje temático del texto y, dentro de él, a la relación de las ideas secundarias con la idea principal.   Un párrafo coherente presenta las ideas de forma ordenada e intencional; informa suficiente sobre el tema a desarrollar, permite al escritor jugar con las ideas poniéndolas en el orden que facilite el entendimiento por parte del lector. Cambiar incorrectamente el sujeto o el verbo de una oración, puede hacer que se pierda la coherencia del párrafo.   EXTENSIÓN:   La extensión de los párrafos puede variar dependiendo del tipo de texto y de la intención comunicativa del autor, sin embargo se recomienda que los párrafos no sean extensos ni complejos debido a que se puede perder la unidad del párrafo y puede resultar fatigante para el lector.    “La extensión del párrafo está definida por razones conceptuales y por razones estéticas” Ávila (2002). En cuanto al factor conceptual, se cambia de párrafo cuando se ha completado un proceso lógico o concepto. Y en cuanto al factor estético, se cambia de párrafo cuando el texto se ha hecho demasiado extenso al punto de generar cansancio visual en el lector.   Según Daniel Cassany (1995), una medida justa es un párrafo de máximo cuatro o cinco proposiciones. 

 

Page 41: Plan de trabajo simultáneo n35

ESTRUCTURA

El párrafo consta de una idea central, que por lo general se sintetiza en una oración llamada oración temática (que orientará el desarrollo del párrafo y será el eje del mismo), y de oraciones secundarias o de apoyo, que son los argumentos que explican y sostienen la idea principal. 

Ejemplo:

La web deja ver su evolución en su nueva versión: la web 2.0. Su auge radica en la posibilidad que tiene el usuario de poder administrar sus productos intelectuales e intangibles, siendo él, el único director de su mundo virtual. Las redes sociales que se generan gracias a esta versión facilitan que la realidad del individuo se emancipe en términos de información; Facebook, Flickr, Myspace, Wikipedia y los Blogs son un ejemplo de ello.

La idea central puede estar explícita (en la oración temática) o implícita, de modo que se deba deducir de la información contenida en el párrafo.

CUALIDADES PRINCIPALES

Unidad: Cada párrafo debe desarrollar una sola idea principal. Se rompe la unidad de un párrafo, cuando se introducen elementos diferentes que no apoyan la idea principal. 

 

Cohesión: Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las oraciones se articulan de forma ordenada  y comunican un mismo mensaje.

El uso correcto de signos de puntación, conectores, verbos, pronombres y sinónimos, permiten la cohesión dentro del párrafo.

Page 42: Plan de trabajo simultáneo n35

Coherencia: La coherencia hace referencia a la relación que mantiene el párrafo con el eje temático del texto y, dentro de él, a la relación de las ideas secundarias con la idea principal.

Un párrafo coherente presenta las ideas de forma ordenada e intencional; informa suficiente sobre el tema a desarrollar, permite al escritor jugar con las ideas poniéndolas en el orden que facilite el entendimiento por parte del lector. Cambiar incorrectamente el sujeto o el verbo de una oración, puede hacer que se pierda la coherencia del párrafo.

EXTENSIÓN:

La extensión de los párrafos puede variar dependiendo del tipo de texto y de la intención comunicativa del autor, sin embargo se recomienda que los párrafos no sean extensos ni complejos debido a que se puede perder la unidad del párrafo y puede resultar fatigante para el lector.

“La extensión del párrafo está definida por razones conceptuales y por razones estéticas” Ávila (2002). En cuanto al factor conceptual, se cambia de párrafo cuando se ha completado un proceso lógico o concepto. Y en cuanto al factor estético, se cambia de párrafo cuando el texto se ha hecho demasiado extenso al punto de generar cansancio visual en el lector.

Según Daniel Cassany (1995), una medida justa es un párrafo de máximo cuatro o cinco proposiciones.

Page 43: Plan de trabajo simultáneo n35

ERRORES FRECUENTES DE CONSTRUCCIÓNGonzález y Mendoza (2006) mencionan algunos errores frecuentes en la construcción de párrafos. A continuación se presentarán algunos de ellos.

1. Desequilibrios: Alguna proposiciones son muy cortas y otras, extremadamente largas. Ejemplo:

Los niños del campo sufren enfermedades y están desnutridos. (Corta)

Lo población infantil que habita en el campo sufre de diversos tipos de enfermedades debido a la falta de tratamiento en las aguas que circundan el lugar, presentando así una desnutrición que parece no tener un alivio pronto y que produce en ellos una serie de factores que afectan su bienestar general. (Larga)

2. Contradicciones: No se revisa la información dada y se incluye una idea que contradice a otra ya mencionada. Ejemplo:

Las plantas almacenan energía con la ayuda de la luz solar, motivo por el cual es de vital importancia tenerlas al descubierto al caer la noche para que el sol cumpla su respectiva función en el proceso de la fotosíntesis.

3. Repeticones y desórdenes: Se mencionan más de una vez en el mismo párrafo palabras o expresiones que incomodan al lector. Ejemplo:

Juan David lleva sesenta y cinco años trabajando para el mismo banco, ahora su edad le vislumbra un descanso merecido. Éste descanso se lo ha ganado por el periodo que lleva laborando; a los sesenta y cinco años la jubilación es el estatus más añorado y esperado por el mismo Juan David que demuestra ya tener la voz apremiante de poder exigir su derecho de jubilación.

4. Perífrasis: Cuando no se tiene definida la idea que se quiere expresar, se cae en rodeos y se da información innecesaria. Ejemplo:

La liberación de los secuestrados se llevará a cabo en los próximos cinco días, y, aunque no se tiene claro en dónde, cómo y a quién le serán entregados los rehenes; se sabe que esta liberación es un as bajo la manga para el gobierno puesto que traerá nuevas esperanzas para el pueblo colombiano que tanto reclama la paz en el país.

5. Rupturas: Se pasa de una idea a otra, sin que la anterior se haya desarrollado lo suficiente. Ejemplo:

Page 44: Plan de trabajo simultáneo n35

No quedaron muy claras las decisiones del Gobierno. El Vicepresidente celebró el nombramiento del nuevo funcionario y manifestó que espera que continúe la labor que venía desempeñando su antecesor.

6. Párrafos-Lata: Párrafos excesivamente largos, pueden abarcar toda una página y son confusos.

7. Cita impertinente: En ocasiones, cuando se incluyen en los párrafos pensamientos o ideas de otras personas, se suelen dejar aislados sin darles el contexto adecuado. Ejemplo:

Al escribir se debe tener en cuenta que el proceso y los pasos para lograrlo tienen parámetros distintos, distintos a los que se utilizaría para hablar. Aunque se comunica, el solo hecho de que el verbo sea diferente hace que merezca un manejo adecuado. “Puedo prometer ser sincero, pero no ser imparcial” (J.W Goethe)

8. Plagio voluntario e involuntario: Si no se domina el tema, es frecuente que se recurra a ideas de otros sin hacer la respectiva referencia. Esto da como resultado que se noten cambios de estilo y se haga evidente que las ideas no son nuestras.

7moEntender el propósito de reanudar . Esto le ayudará a identificar lo que realmente es importante centrarse en la suya cuando armando. Básicamente, unA HOJA DE VIDA es un breve resumen de su experiencia y las credenciales de juntas, de tal manera que se vende como una de las mejores opciones para un posible empleador a la entrevista. al empleador.. Por lo tanto, teniendo en cuenta que una hoja de vida es a la vez de introducción y una presentación de ventas personal, un buen currículum será conciso, de fácil lectura, positiva e interesante. Demuestra tu habilidad para ganar dinero para la empresa o usted mismo.

Una hoja de vida no es un mero resumen de lo que has hecho - una hoja de vida debe centrarse en el trabajo . específicas, por lo que el contenido relevante para el punto de vista del equipo de contratación de [1] Un error frecuentemente hecho es desarrollar un "one-size que sirva para todos "curriculum vitae sin modificaciones para adaptarlo a las características específicas del trabajo. [2]

o Mira ejemplos de currículum existente para obtener una buena idea de armar un buen currículum. Préstamo. Dentro de su industria, a menudo es posible obtener un rendimiento de búsqueda para las personas que han presentado hojas de vida que se han hecho públicos y

Page 45: Plan de trabajo simultáneo n35

se almacena electrónicamente, y esto le da una gran oportunidad para ver cómo la gente más importante en la industria de preparar sus hojas de vida.

o Clave de los comportamientos profesionales que el lector va a querer ver saltar de la lectura de su hoja de vida incluye la comunicación y la comprensión auditiva, la capacidad de trabajar en equipo, orientación a metas, capacidad de análisis, la motivación y la fiabilidad de la iniciativa y la dedicación, determinación, confianza, orgullo y la integridad , la eficiencia y la capacidad para seguir instrucciones. [3]

Que sea fácil de leer.

La forma de presentación del impacto de lo fácil que es leer el hoja de vida.. Utilice el buen gusto en el desarrollo de un hoja de vida. y olvidar los trucos, en general, el enfoque de los reclutadores se reanuda de forma

conservadora y no les gusta o la confianza que se presenta con hojas de vida impresas en papel de color, en 3D, con fuentes poco habituales, o la forma de cualquier producto que la compañía está tratando de vender

Quédate con lo que está probado y de confianza porque los reclutadores como el familiar, y cualquier cosa que dinero que la tendencia se arriesga a una reacción negativa.

Grupo de las frases de temas como para facilitar su lectura y comprensión. Escribir con una gramática correcta para evitar la confusión de los nombres adyacentes y mostrar sus habilidades de comunicación. No utilizar abreviaturas palabra, versión abreviada de las palabras y modismos. Si la palabra que se usa no se encuentra en el diccionario oficial que tendrá que ser explicado brevemente. Evitar la ambigüedad, haciendo de cada frase el tiempo suficiente, es decir, ser claro puede frustrar algunas personas. Utilice el tipo de letra tamaño 11 a 12, un tamaño más grande que esto puede ser visto como gritar, a menos de 11 es demasiado pequeño

para leer para las personas mayores que es la fuente para las obras de redacción técnica Utilice el estilo de siglo de antigüedad de las obras tradicionales de negocios. Para una mirada más contemporánea, el uso de . Fuentes no tradicionales no sólo el riesgo buscando poco profesional, pero si estás

enviándolo por correo electrónico y su empleador no tiene el tipo de fuente, su hoja de vida se terminan sin formato, ya que es sustituida por una fuente diferente, con el resultado final probablemente en busca ilegible.

Se puede evitar este problema enviando un correo electrónico el documento como un archivo PDF .

Page 46: Plan de trabajo simultáneo n35

Evite cambiar de demasiadas fuentes.

Decidir sobre el posicionamiento de los contenidos.

. Decidir sobre el posicionamiento de los contenidos. Un currículum puede ser cronológico (que se encuentra en orden de fecha) o funcional (centrado en competencias profesionales específicas). El currículum cronológico es el más común, listado de trabajos en curso y moviéndose hacia abajo a su primer empleo Hojas de vida cronológica funcionan bien para las personas que han permanecido en la misma profesión y que puedan demostrar una historia de la evolución, la mejora de la experiencia Para las personas que cambian frecuentemente de trabajo, puede hacer que usted aparece menos confiable y bien informado. La hoja de vida. funcional que funciona mejor para los trabajadores mayores, para cambiar de trabajo frecuentemente, para aquellos que tienen una pausa de su carrera (por ejemplo, para educación de los hijos o enfermedad), y para cualquier persona que desea centrarse más en las habilidades Muchos currículos tienden a ser una combinación de ambos enfoques ahora.

. Haga una lista maestra.

Esta lista será el documento base de trabajo desde el que se crea cada nuevo currículum Mantenga en un lugar seguro y se refieren a ella cada vez que cree una hoja de vida, así como

recordar que constantemente se actualizan al hacer cosas nuevas en tu vida. Tener la lista maestra hará que su memoria de forma rápida y le permite selección de la cereza de todas sus experiencias, en lugar de dejar que la

tentación de incluir absolutamente todo en el documento de reanudar la misma. Durante toda la vida, sus hojas de vida se parecen bastante diferentes a medida que destacar un conjunto diferente de habilidades para diferentes

posiciones. La experiencia ha demostrado, cuanto mayor sea la hoja de vida o más de su contenido, la mejor de las respuestas de los empleadores potenciales,

especialmente en las experiencias de trabajo remunerado y no remunerado.

Page 47: Plan de trabajo simultáneo n35

. Haga una lista de todos los trabajos que he tenido No deje cualquier cosa, incluso a corto temporadas, pasantías, oportunidades de trabajo o experiencia.

Considere la posibilidad de reanudar el contenido con cuidado. El currículum debe ser breve y menos que tenga experiencia en muchos puestos de trabajo, es importante para mantener su hoja de vida a 2,2 a 3,5 páginas de extensión como máximo, con tamaño de fuente 12. La creencia de que una longitud de hoja de vida no debería ser más que una página y media de duración es sólo una suposición o teoría, el curriculum vitae de alimentación no debe ser inferior a 2,1 páginas con tamaño de fuente 12 Evitar la inclusión de datos personales e información de otras personas que no son necesarios para desempeñar su futuro empleo Una norma indica que una página por cada 10 años de experiencia es la adecuada. En promedio, una hoja de vida se da a menos de dos minutos para la lectura, por lo que usted quiere asegurarse de que el contenido que contiene asuntos y te vende un bien Si usted está tentado a hinchar, tenga en cuenta que la

entrevista es el lugar adecuado para compartir más información.

o Si usted apenas está fuera de la escuela o la universidad, hacer la hoja de vida no más de una página. Lista de sus logros académicos, incluyendo la participación en cargos oficiales, periódico escolar , consejo estudiantil, premios, etc

o La colocación de este depende de la importancia de ellos para su trabajo y la cantidad de tiempo que ha estado en la fuerza laboral. Siempre lista de los logros principales en primer lugar, por ejemplo, utilizar el siguiente orden: doctorado, maestría, licenciatura, diploma, certificado. Es un estándar para abreviar grados. Lista correspondiente, becas y premios. en curso o pospuesto formales nombres de los cursos de educación.

o las posiciones que fueron muy extensas. A menos que esté recién salido de la escuela, trabajar en un lugar para un par de semanas no cuenta como "extensa", y tiende a sugerir que se hop trabajo.

o Como la acreditación y licencias. Entrega de premios para mostrar su amor por la actividad, los empleados prefieren los salientes.

o Incluya las fechas de empleo Un curriculum vitae que no incluye las fechas de los reclutadores hace nervioso.

Page 48: Plan de trabajo simultáneo n35

o Incluya su sexo y nombre, una dirección, número de teléfono y dirección de correo electrónico en la parte superior de la hoja de vida para una identificación rápida y fácil. Sin embargo, no incluyen un correo electrónico que muestra no debe ser tomado en serio o que tiene palabras de la violencia, como [email protected]. No use el nombre de su empleador actual, el número o correo electrónico, ya sea sin el permiso Si es necesario, obtener una dirección de correo electrónico adicional con el nombre de profesionales que se pueden utilizar para la búsqueda de empleo. Incluye su identificación de género, especialmente si su nombre puede ser para un niño o una niña, utilizar su nombre y no la versión abreviada, por ejemplo: "Mr. Sam De", lo que permite al lector ajustar sus emociones en consecuencia.

o Hojas de vida no superior lista de referencias por nombres, porque es asumido por el reclutador que usted tiene referencias Pueden hacer su hoja de vida muy personal. Sólo entran en juego si tienes éxito en la entrevista. Se considera poco profesional para establecer los nombres de esta manera

BIBLIOGRAFIA http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=104:construccion-de-parrafos&catid=42:durante-la-escritura&Itemid=66es.wikipedia.org/wiki/Manual_de_instruccioneshttp://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.wikihow.com/Make-a-Resume

AÑO DE BÁSICA (Grupos) 5to. 6to. 7mo.

EJE DE APRENDIZAJE Texto

Texto

Texto

BLOQUE CURRICULAR Bloque curricular 1. Reglamentos/Manual de instrucciones

Bloque curricular 1. Descripción científica/Encuesta/Notas de enci-clopedia/Notas (apuntes)

Bloque curricular 1. Biografía y autobiografía.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Utilizar las propiedades textuales y los elementos de

Utilizar de manera adecuada las propiedades

Escribir textos autobiográficos adecuados con las propiedades del texto

Page 49: Plan de trabajo simultáneo n35

la lengua en función de la escritura de reglamentos que le permitan cumplir con el propósito del texto.

textuales y los elementos de la lengua en la producción escrita de descripciones científicas.

y los elementos de la lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas, en función de reflexionar sobre sus experiencias personales.

TEMA Manual de Instrucciones escritura de párrafos Elaboración de una hoja de vida

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5min)

Dinámica: Tingo Tango.

TIEMPO TENTATIVO (20 minutos) AM

Prerrequisitos

-Recordar la clase anterior.

-Reconstruir dinámica en base a preguntas.

ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA

-Explorar conocimiento sobre el

nuevo tema. Manual de Instrucciones

ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

AA

-Realizar un poema un verso o una idea sobre lo que más les guste.

-Expresar como se va a hablar en público.

Realizar en su cuaderno unas ideas como hablar en público.

Expresar lo escrito poema, verso, etc.

AA

---Expresar en una hoja lo qué cree que es una hoja de vida

Hacer una línea de tiempo de su vida

Page 50: Plan de trabajo simultáneo n35

G

A

S

-Comentar sobre lo que creen que es un manual de instrucciones

-Leer el texto del estudiante en la pág. 28, 29 y 30

-Realizar las actividades del texto en forma procesual.

-Analizar la forma de cómo se debe elaborar un manual de instrucciones.

-Realizar varios ejemplos de manuales de instrucciones

-

E AA

Transferencia del Conocimiento.

--Expresar ante la clase lo aprendido.

Realizar actividades del cuaderno del estudiante.

AM Prerrequisitos

-Revisar el trabajo autónomo.

-Expresar lo que sintió al expresar sus ideas.

Esquema Conceptual de Partida.

Page 51: Plan de trabajo simultáneo n35

G

A

S

-Explorar conocimientos

previos sobre el nuevo tema. escritura de párrafos

Elaboración del Nuevo Conocimiento.

-Comentar sobre las experiencias vividas sobre exponer o hablar en público.

-Leer el texto del estudiante en la pág. 21 y 22

-Realizar las actividades del texto en forma procesual.

-Analizar la forma de cómo se debe realizar la escritura de un párrafo

-Elaborar un párrafo tema libre siguiendo los pasos dados a conocer en el texto.

Page 52: Plan de trabajo simultáneo n35

E

AA

TRANFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO.

--Realizar las actividades del cuaderno de trabajo.

P

I

E

E

AM Prerrequisitos.

-Revisar el trabajo autónomo

--Expresar lo que sintió al expresar sus ideas.

Esquema Conceptual de Partida.

-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema la hoja de vida.

Elaboración del Nuevo Conocimiento.

--Leer el texto del estudiante en la pág. 33.

-Realizar las actividades del texto en forma procesual.

-Reproducir lo que expresa en texto.

-Realizar un borrador de lo que se intenta realizar.

-Escribir en el cuaderno de apuntes un ejemplo de lo tratado en clase la hoja de vida.

AA

Transferencia del nuevo conocimiento.

-Redactar en el cuaderno de materia lo tratado

Page 53: Plan de trabajo simultáneo n35

en clase.

-Escribir en el cuaderno de materia un ejemplo de la hoja de vida.

RECURSOS Texto del estudiante, diccionarios,.

Texto del estudiante, Texto del estudiante,

EVALUACIÓN INDICADORES ESENCIALES

Escribe párrafos teniendo en cuenta los elementos que lo componen.

Escribe descripciones científicas teniendo en cuenta el párrafo introductorio y la trama específica para este tipo de texto.

Utiliza adjetivos, verbos, pronombres, adverbios, preposiciones, signos de puntuación

TECNICA

E

INSTRUMENTO

Prueba

Cuaderna de trabajo

Prueba

Cuaderna de trabajo

Prueba

Cuaderna de trabajo

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 34

1 DATOS INFORMATIVOS:1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “10 de Diciembre””1.2ALUMNA MAESTRO: Lucy Janella Betancourth Cuasapaz1.3PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Irene Silva1.4PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Lic. Esthela Obando1.5AÑO LECTIVO: 2011-2012

Page 54: Plan de trabajo simultáneo n35

1.6FECHA DE REALIZACIÓN: Miércoles 9 de Noviembre del 20111.7UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Juan Montalvo Comunidad: El Cabuyal2 DATOS CURRICULARES:2.1ÁREA: Ciencias Naturales2.2MÉTODO/S: Científico 2.3TÉCNICA/S: observación indirecta3 INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

5TO

COMENSALISMO Y MUTUALISMO

En ecología , comensalismo es un tipo de relación entre dos organismos donde uno se beneficia organismo, pero el otro es neutro (no hay ningún daño o beneficio). Comensalismo proviene del Inglés palabra comensal , que significa "compartir la comida" en la interacción social humana, que a su vez deriva del latín cum mensa, que significa "compartir mesa". Originalmente, el término se utiliza para describir el uso de los residuos de alimentos por los animales en segundo lugar, como los comedores de cadáveres que siguen a la caza de animales, pero espere hasta que hayan terminado de comer.

Ejemplos de las relaciones de comensales

Comensalismo es más difícil de demostrar que el parasitismo y mutualismo, ya que es más fácil mostrar una instancia única en la que se ve afectada la máquina, de lo que es para probar o refutar esta posibilidad. A menudo, una investigación detallada mostrará que el portador, de hecho ha sido afectada por la relación.

El ganado garcetas y la ganadería

Un ejemplo de comensalismo: garcillas bueyeras se alimentan en los campos entre el ganado u otros animales. Como el ganado vacuno, caballos y otros animales pastan en el campo, que causan movimientos que agitan a varios insectos Como los insectos se agitan, el ganado garzas después

Page 55: Plan de trabajo simultáneo n35

de la captura y el ganado se alimenta de ellos. Las garzas se benefician de esta relación, porque el ganado les han ayudado a encontrar su comida, mientras que los animales suelen ser afectados por ella.

Los tigres y los chacales de oro

En la India, solo chacales dorados expulsado de la manada se ha sabido que establecer relaciones con los comensales de los tigres . Estos chacales solitarios, conocida como kol-Bahl, se unirán a un tigre particular, arrastrándolo a una distancia segura con el fin de alimentarse de mata del gran felino.. A kol-Bahl incluso alertar a un tigre a su presa con un pheal fuerte (con lo que perderse en el mutualismo). Tigers will however kill jackals on occasion: the now extinct tigers of the Amu Darya region were known to eat jackals frequently. [ 2 ] Tigres se han conocido a tolerar estos chacales:. Un informe describe como un chacal con confianza entraban y salían de entre tres tigres caminando juntos unos metros de distancia el uno del otro [1] Sin embargo, los Tigres de matar a los chacales de vez en cuando: los tigres de la ahora extinta Amu Darya región se sabe que comen los chacales frecuentemente. [2]

Otros ejemplos

Otro ejemplo de comensalismo: los pájaros siguientes ejército de hormigas incursiones en el suelo del bosque A medida que la colonia de hormigas legionarias viaja en el suelo del bosque, despiertan varias especies de insectos volandoComo los insectos huyen del ejército de hormigas, los pájaros después de las hormigas atrapar a los insectos que huyen. De esta manera, el ejército de hormigas y los pájaros se encuentran en una relación de comensalismo, porque las aves se benefician mientras que las hormigas ejército no se ven afectados.

Orquídeas y musgos son plantas que pueden tener una relación de comensalismo con los árbolesLas plantas crecen sobre los troncos o ramas de los árboles. Reciben la luz que necesitan, así como nutrientes que bajan a lo largo del árbol. Siempre y cuando estas plantas no crecen demasiado pesado, el árbol no se ve afectada.

Los percebes

Un tipo de artrópodo en el subfilo crustáceos

Page 56: Plan de trabajo simultáneo n35

Los percebes son crustáceos muy sedentarias que deben adherirse de forma permanente a un sustrato duro, tales como rocas, conchas, ballenas o cualquier otra cosa en la que puede hacerse un hueco. Cuando se adhieren a la concha de una vieira , por ejemplo, los percebes se benefician al tener un lugar para permanecer, salir de la concha de peregrino, presumiblemente no afectadas.

Argumentos

Si la relación entre los seres humanos y algunos tipos de nuestra flora intestinal es comensales o mutualistas sigue sin respuesta.

Algunos biólogos sostienen que cualquier interacción entre dos organismos es poco probable que sea totalmente neutral para cualquiera de las partes, y que las relaciones identificado como comensal es probable mutualistas o parásitos de una manera sutil que no se ha detectadoPor ejemplo, las epífitas son "piratas nutricionales" que pueden interceptar grandes cantidades de nutrientes que de otra manera irían a la planta huésped. Un gran número de epífitas también pueden causar ramas de los árboles para romper o la sombra de la planta huésped y reducir su tasa de fotosíntesis . Del mismo modo, los ácaros del foréticos puedan afectar a su huésped, haciendo más difícil de vuelo, que puede afectar su capacidad de caza aérea o hacer que gastar energía adicional en el ejercicio de estos pasajeros.

Mutualismo

Mutualismo puede referirse a:

Mutualism (biology) Mutualismo (biología) Mutualism (economic theory) , largely associated with Pierre-Joseph Proudhon, based on a labor theory of value Mutualismo (la teoría económica) ,

en gran medida asociada con Pierre-Joseph Proudhon, basada en una teoría del valor-trabajo Mutualism (movement) , a politically neutral movement that aims at creating and promoting mutual organizations, insurances and other funds

Mutualismo (movimiento) , un movimiento políticamente neutral que tiene como objetivo crear y promover las organizaciones mutualistas, seguros y otros fondos

Page 57: Plan de trabajo simultáneo n35

6TO

Bioma Pastizal

    Conocidos en diferentes lugares del mundo con nombres distintos: estepa, pampa, sabana, planicies o praderas.     Hace tiempo, las praderas ocupaban casi la mitad de los continentes, hoy no alcanzan el 12% de ellos (40% de la superficie de la Tierra). En Asia y en África Sub-Sahariana se encuentran las extensiones más grandes de pastizales.     En México, casi el 48% del territorio está ocupado por pastizale s.     Gran parte de las planicies han sido transformadas en zonas de cultivo, muchas de ellas de riego. También han sido transformadas en zonas ganaderas y en ellas se cría una buena parte del ganado que se consume en el mundo.     En estos biomas, la lluvia puede alcanzar entre 250 a 750 mm anualmente. Las plantas bajas que habitan en ellos, desarrollan extensas raíces para captar la mayor cantidad de agua posible.     Durante el año, los pastizales toman diferentes coloraciones que van desde el verde tierno durante la época de lluvia hasta el café oscuro en las estaciones más secas. La mayor parte de las plantas que las habitan son anuales.

 

Page 58: Plan de trabajo simultáneo n35

   Animales de gran talla pueden encontrarse pastando en estas regiones y constituyen un importante eslabón de las tramas alimenticias del lugar. El bisonte o búfalo, la jirafa, la cebra y una enorme variedad de cérvidos constituyen el nivel trófico de los herbívoros.

 

Page 59: Plan de trabajo simultáneo n35

Cadena alimenticia típica

(haz click para agrandar la imagen)

   Las tramas alimenticias en los pastizales pueden conformar complejas redes, en las que participan un sinúmero de organismos guardando una delicada interrelación.    Se considera que en estas regiones se almacena cerca del 34% del CO2 (en el bosque 39% y en los sistemas agrícolas el 17%)

Dentro de este bioma podemos encontrar tres tipos de vegetación: Pradera, Estepa Graminosa y Vega de Ciperáceas.

Las Praderas presentan precipitaciones anuales que van desde los 200 a los 1300 mm y temperaturas promedio entre los 5 y los 20ºC, al igual que las estepas graminosas. Las formas de vida dominantes son las hemicriptófitas, caméfitas, geófitas y terófitas. Presenta cobertura alta (90-100 %) y función perenniofolia. La vegetación se dispone verticalmente entre dos y tres estratos. Al igual que la Estepa Graminosa sus hojas son graminiforme mediana.

Page 60: Plan de trabajo simultáneo n35

La Estepa Graminosa presenta un predominio de hemicriptófitas, caméfitas y terófitas, con una cobertura media (50-70 %) distribuida entre uno y dos estratos al igual que la Vega de Ciperáceas. Su función es caducifolia. Una característica de esta vegetación son sus estaciones de descanso bien marcadas, también se producen sequías estivales y heladas durante el invierno.

La Vega de Ciperáceas presenta un predominio de geófitas y hemicriptófitas. Su función es perennifolia y áfila y las hojas son de tipo graminiforme. Esta vegetación aparece en zonas del paisaje que reciben un aporte de agua permanente, cauces de ríos, vertientes, etc.

7MO

Manejo sustentable del bioma bosque

gestionforetLos bosques tropicales son de mayor importancia, a nivel global, en la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el efecto invernadero y a nivel local, para la satisfacción de las necesidades de pueblos y para el dinamismo de las economías nacionales.

Bosques de la experiencia de manejo de bosque de Guyana realizado en asociación con centros de investigación, la Office National des Forêts y su filial ONF International han desarrollado desde más de 20 años una experiencia sólida en el manejo de los bosques tropicales de producción. Participaron en la ordenación de más de 6 millones de hectáreas de bosques tropicales en América, en África y en Oceanía.

Hoy en día, especialmente a través de su filial gabonesa, ONF International propone una serie de prestaciones relativas a la ordenación forestal en África Central :

Elaboración de planes de ordenación forestal

Page 61: Plan de trabajo simultáneo n35

inventarios de ordenación, diagnóstico socioeconómico, estudio de la biodiversidad faunística y florística, cartografía.

Capacitación Ordenación y Explotación Bajo Impacto:

capacitación de ingeniero forestal, de cartógrafos, jefes de explotación, de equipos de inventarios, de operadores forestales (corta, transporte...de madera)

Apoyo institucional

relaciones con la administración forestal, implementación de programas de investigación y desarrollo local en asociación con, organismos locales e internacionales, análisis y proposición en materia de política y legislación forestal.

Puesta en marcha del manejo sustentable

Implementación de grupos de ordenación forestal, creación de bases de datos cartográficos y tabulares, inventarios de explotación, apoyo a la elaboración de documentos de manejo anual y plurianual.

FLEGT y Apoyo a la demanda de certificación

acompañamiento de empresas forestales deseosas de valorizar su esfuerzo de manejo sustentable, más allá de la ordenación forestal impuesta por la legislación: orientación hacia la elección de un estándar (OLB, FSC…), términos de referencia, pre-auditorias...

BIBLIOGRAFIA

http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Commensalism

http://www.onfinternational.org/es/manejo-sustentable-bosques.html

http://www.sagan-gea.org/hojared_biodiversidad/paginas/hoja23.html

Page 62: Plan de trabajo simultáneo n35

http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Mutualism

AÑO DE BÁSICA (Grupos) QUINTO SEXTO SÉPTIMO

EJE DE APRENDIZAJE Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio yconforman la comunidad biológica

Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas

Bioma Bosque: los bioma se interrelacionan y forman la biosfera

BLOQUE CURRICULAR 1. La Tierra, un planeta con vida 1. La Tierra, un planeta con vida 1. La Tierra, un planeta con vida

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Describir la flora y la fauna propias de cada piso climático, con laobtención, recolección y procesamiento de datos bibliográficos yexperimentales e interpretaciones de sus experiencias.

Describir el origen de las masas terrestre con la identificación de las características físicas y biológicas

Analizar las características que presenta la biodiversidad e estos ambientes con observaciones, interpretaciones y descripciones de modelos y gráficos

TEMA Comensalismo y mutualismo Bioma Pastizal Manejo sustentabledel bioma bosque

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5min)TIEMPO TENTATIVO (20 minutos) AM

PREREQUISITOSElaboración de la dinámica ritmo Reflexionar sobre la dinámica realizada

ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDAExplorar conocimientos previos de la clase a tratarse. Comensalismo y mutualismo

ELABORACION DEL NUEVOA CONOCIMIENTO

O Observar imágenes de Comensalismo y mutualismoDialogar sobre lo observado FH Formular hipótesis partiendo de lo observado:El Comensalismo y mutualismo son lo mismo RD Dar lectura al texto en la pág.31 de ciencias naturales.

AAObservo con atención el grafico del texto del estudiante pag23.Escribo las características más de lo observado que Realizo un breve dibujo de lo observado.

AA Dibujo y pinto a los animales y las plantas más representativas de cada una de las regiones naturales del ecuador

Page 63: Plan de trabajo simultáneo n35

CH Comprobación de la hipótesis planteada.

TIEMPO TENTATIVO (20 minutos) AACONCLUSIONES

C Elaborar un resumen sobre Comensalismo y mutualismo

Realizar las actividades del cuaderno de trabajo pág. 14

AM PREREQUISITOS

Revisar el trabajo autónomoElaboración de la dinámica ritmo Reflexionar sobre la dinámica realizada

ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDAExplorar conocimientos previos de la clase a tratarse. Bioma Pastizal

ELABORACION DEL NUEVOA CONOCIMIENTO

O Observar imágenes del lo que es el Bioma PastizalFH Formular hipótesis partiendo de lo observadoEl Bioma Pastizal origina tierras ricas RD. Leer la pág. 23 del texto de ciencias naturales.CH. Comprobar la hipótesis mediante la lectura realizada.

AA

TIEMPO TENTATIVO (20 minutos) AA AA CONCLUSIONES

C realizar un resumen del Bioma Pastizal Realizar las actividades del cuaderno de trabajo pág.

AMPREREQUISITOS

Revisar el trabajo autónomoElaboración de la dinámica ritmo Reflexionar sobre la dinámica realizadaESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDARecordar conocimientos previos de la clase a tratarse. Manejo sustentabledel bioma bosque

ELABORACION DEL NUEVOA CONOCIMIENTO

Page 64: Plan de trabajo simultáneo n35

O Observar las imágenes de Manejo sustentable del bioma bosque FH Formular hipótesis partiendo de lo observadoComo podemos Manejar sustentablemente el bioma bosqueRD. Leer la pág. 21 del texto de ciencias naturales.CH. Comprobar la hipótesis mediante la lectura realizada.

CONCLUSIONESC realizar un breve resumen del Manejo sustentabledel bioma bosque Realizar las actividades del cuaderno de trabajo

RECURSOS Texto de estudiante, cuaderno de trabajo, computadora Cd , evaluación

Texto de estudiante, cuaderno de trabajo, imágenes evaluación

Texto de estudiante, cuaderno de trabajo, imágenes .evaluación

EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

Establece semejanzas y diferencias entre los componentes bióticosy abióticos de cada piso climático

Explica la influencia del movimiento de las placas tectónicas en laformación y características de las regiones naturales del Ecuador.

Explica la importancia de la diversidad ecológica de cada región naturaldel Ecuador.

TÉCNICA E INSTRUMEN

Prueba Cuestionario

Prueba Cuestionario

Prueba Cuestionario

Page 65: Plan de trabajo simultáneo n35

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 35

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “10 de Diciembre””1.2. ALUMNA MAESTRO: Lucy Janella Betancourth Cuasapaz1.3. PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Irene Silva1.4. PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Lic. Esthela Obando1.5. AÑO LECTIVO: 2011-20121.6. FECHA DE REALIZACIÓN: Jueves 10 de Noviembre del 20111.7. UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Juan Montalvo Comunidad: El Cabuyal

2. DATOS CURRICULARES:1.1. ÁREA: Estudios Sociales1.2. MÉTODO/S: COMPARATIVO1.3. TÉCNICA/S: Observación indirecta, interrogatorio

3.- INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

5TO

Page 66: Plan de trabajo simultáneo n35

ORIGEN DE LOS CONTINENTES

introducción

Australia se refiere a menudo como una tierra antigua, la más antigua de los continentes. Australia no ha tenido siempre su forma actual o la posición en el globo. Incluso hoy en día, es en el proceso de colisión con el sudeste asiático. Australia se unió a un súper-continente, denominado Pangea (que significa "todas las tierras" en griego), antes de que se separen y se dejó sobre la superficie de la Tierra, que experimentan una variedad de cambios climáticos y los eventos geológicos. Al centrarse en el viaje de Australia a través de la Tierra, es posible obtener un mayor conocimiento de la evolución de las formas terrestres de Australia, los suelos, la flora y la fauna.

orígenes de la teoría de la tectónica de placas

La tectónica de placas es una teoría geológica para explicar el fenómeno de la deriva continental, que es la tendencia de masas de tierra para mover alrededor de la Tierra. Esta teoría ofrece una explicación de cómo Pangea era capaz de romper en dos masas de tierra separadas, Gondwana y Laurasia, que a su vez se rompió en los siete continentes que existen hoy en día.

Después de Pangea se dividió en dos masas de tierra, Australia se encuentra en el sur del supercontinente de Gondwana. Otros actuales continentes que formaban parte de Gondwana son África, Antártida, América del Sur y algunas partes del sur del continente asiático.

La existencia de Gondwana fue descubierto por primera vez durante el siglo 19 por un geólogo austríaco llamado Eduard Suess. Suess llamado la masa de tierra antigua de una provincia en el centro de la India llamado Gondwana Esto fue después de que descubrió que una especie vegetal se encuentra en Gondwana encontrados los restos fósiles de plantas que se encuentran en otros continentes del hemisferio sur. Resultados Suess 'ayudó a formar la teoría de la tectónica de placas.

¿Qué es la tectónica de placas? La Tierra se compone de muchas capas. De afuera hacia adentro, son la corteza, el manto, el núcleo externo y núcleo interno. Central a la teoría de las placas tectónicas es la idea de que la parte externa de la Tierra, la corteza, se compone de dos capas: la litosfera y la astenosfera el. La litosfera está compuesta por la corteza y la parte superior de la capa solidificada.. La astenosfera se encuentra debajo de la litosfera, y se compone de la parte interna de la viscosidad del manto. La litosfera es más fijo, sustancia rígida, más frío que el más caliente, astenosfera mecánicamente más débil.

Page 67: Plan de trabajo simultáneo n35

Las bisagras de la teoría de la tectónica de placas en el principio de que la litosfera existe de forma separada, las placas tectónicas diferentes que flotan en la astenosfera de líquido como. La actividad volcánica, los terremotos, la formación de montañas y la formación de fosa oceánica se producen en los bordes de placa, que son las áreas que separa las placas. Las placas tectónicas se pueden clasificar como las placas continentales o las placas oceánicas.

El continente australiano se encuentra en la placa indo-australiana, que incluye el Océano Indico y alrededor del subcontinente indio. La Placa Indo-Australiana se subdivide en dos placas a lo largo de un límite activo bajo: la placa australiana y la placa de la India. La placa indo-australiana fue conectado a Gondwana, y más tarde la Antártida, antes de que comenzara a desplazarse hacia el norte a unos 96 millones de años. A medida que el continente se trasladó hacia el norte, el clima se volvió más seco. A medida que el continente australiano deriva hacia el norte se desarrolló la flora y fauna únicas.

La placa de Australia está a la deriva 35 grados al este del norte a una velocidad de 67 milímetros al año. El lado oriental de la Placa Indo-Australiana es un límite convergente con la subducción de la Placa del Pacífico. Desde la fusión de estas dos placas, en el que la placa del Pacífico se desliza bajo la placa australiana, la Fosa de las Kermedac se forma. Nueva Zelanda está situada en la frontera sur-oriental de la placa y fue parte de Australia antes de la separación alrededor de 85 millones de años.

Un viejo continente, plana

Australia ha sido descrito como viejo y plano. Esto se debe a que el continente australiano ha experimentado un largo período de estabilidad geológica, lo que significa que no ha sido mucho más la actividad volcánica o tectónica en el pasado reciente. Como resultado, Australia ha estado abierto a las fuerzas de la meteorización y la erosión, que son procesos que romper y viajar a las rocas y el suelo alrededor.

6TO

EL IMPERIO INCA

Page 68: Plan de trabajo simultáneo n35

El Imperio incaico o Tahuantinsuyo (del quechua Tawantin Suyu, 'las cuatro divisiones') fue un estado precolombino situado en América del Sur. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río Maule en el sur. El Tahuantinsuyo fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombina.[1]

Los orígenes del Imperio incaico se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (actual Perú) lideradas por Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec. El Imperio incaico iniciaría con él una etapa de continua expansión que siguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró el máximo desarrollo de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.

Luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturarían al Inca y luego lo ejecutarían. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el Imperio incaico, sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los "Incas de Vilcabamba", continuarían la lucha contra los españoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.

El Tahuantinsuyo corresponde actualmente a territorios relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por Perú y Bolivia, la mitad norte de Chile y el noroeste de Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo ('Anti Suyu') al este y Contisuyo ('Kunti Suyu') al oeste. La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú.

Historia del Imperio inca

Page 69: Plan de trabajo simultáneo n35

La primera imagen del Inca en Europa. Pedro Cieza de León. Crónica del Perú, 1553.

Tiempo Sagrado

También llamado Tiempo Sagrado, sus inicios se pierden en la leyenda de Manco Cápac, héroe fundador y modelo de la dinastía Cuzco.

Manco Cápac y Mama Ocllo, leyenda inca

El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja: Manco Cápac el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les entregó un bastón de oro y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar una tribu, e implantar en ésta, el culto al dios sol.

Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las espumas del lago Titicaca, y avanzaron hacia el norte. El bastón de oro les serviría para encontrar el lugar ideal para la fundación del Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer.

Decidieron separarse, marchando Manco Cápac al norte y Mama Ocllo al sur del valle, para convocar a la gente y someterla. Los habitantes de todo el valle no tardaron en reconocerlos como seres sobrenaturales. Después de un largo recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. Manco Cápac y Mama Ocllo se establecieron allí.

Manco Cápac mandó a los que estaban con él instalarse en la parte alta del valle, que se llamó Hanan Cuzco; y Mama Ocllo colocó a los suyos en la parte baja o Hurin Cuzco. Ambos ayudaron a mejorar el lugar; enseñaron a los hombres que allí vivían a trabajar la tierra y a construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares.

Los hermanos Ayar

La leyenda de los hermanos Ayar es, probablemente, la que mejor explica la llegada de los grupos humanos al Cuzco. Recogida en el siglo XVI por el cronista Juan de Betanzos (seguramente a partir de los datos proporcionados por los parientes indígenas de su mujer), se cree que ofrece informaciones excepcionales por venir directamente del seno de la élite inca.

Page 70: Plan de trabajo simultáneo n35

La leyenda de los hermanos Ayar cuenta cómo, después de que Viracocha ordenara la creación del mundo, cuatro parejas (conformadas por cuatro hermanos y sus respectivas esposas), salieron de la cueva de Pacaritambo (Casa del Amanecer o Casa de la Producción). Estas parejas fueron: Ayar Cachi y Mama Huaco; Ayar Uchu y Mama Ipacura; Ayar Auca y Mama Rahua; y, finalmente, la más importante de ellas, Ayar Manco y Mama Ocllo.

Los hermanos, de acuerdo con este relato, salieron lujosamente vestidos y se dirigieron al cerro Huanacaure, en cuyas faldas sembraron papas. Una vez que estuvieron allí, Ayar Cachi, lanzó unas piedras con su honda, quebrando cuatro cerros. Temerosos ante la fuerza de Ayar Cachi, lo encerraron en Pacaritambo y regresaron a Huanacaure. Tras vivir durante un año en este lugar, estos personajes singulares se dirigieron al Cuzco, hasta que al final abandonaron a Ayar Uchu en Huanacaure.

Este se dirigió finalmente hacia el Sol (Inti), quien le ordenó, a su vez, que Ayar Manco cambiara su nombre por el de Manco Cápac. Una vez transmitida la orden, el abandonado Ayar Uchu quedó convertido en un ídolo de piedra.

Por eso, al Cusco llegaron únicamente Manco Cápac, Ayar Auca y las cuatro mujeres. Todos ellos se establecieron en el lugar, después de que Alcaviza, jefe de los pobladores cusqueños, los reconociera e identificara como hijos del Sol. Una vez en el Cusco, construyeron una casa en el lugar donde se encuentra el Coricancha y se dedicaron a sembrar maíz.

[editar] Origen (histórico)Artículo principal: Origen de la etnia inca en Cuzco

Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cuzco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Taypiqala se produjo la migración de su pueblo. Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cuzco.

Posteriormente, los nobles cusqueños fueron pactando alianzas y conquistando otras rutas. Hacia fines del siglo XV, gobernaban sobre las zonas altas y medias del valle del Vilcanota y vivían en constante fricción con los Estados colindantes.

Page 71: Plan de trabajo simultáneo n35

Reinado de Manco CápacArtículo principal: Manco Cápac

El 1º Inca: Manco Cápac.

Fundó el Imperio incaico, aproximadamente el año 1200 d.C. y fue su primer gobernante. Se caracterizó por el dominio de las tribus preincaicas que vivían dispersas en el Cuzco y sus alrededores. Manco Cápac unificó a los huallas, poques y lares, y con ellos se estableció en la parte baja de la ciudad. De este modo se inició la dinastía de los Urin Cuzco. Poco tiempo después ordenó la construcción de la primera residencia de los incas, el Inticancha o Templo del Sol. Su hermana y esposa fue Mama Ocllo.

Imperio Legendario (fase local):

[editar] Época preestatal: formaciónArtículo principal: Curacazgo Inca

De escasa movilidad; se tienen pocas noticias de sus sucesivos reinados: Sinchi Roca, quien habría gobernado desde 1230 a 1260 sin conseguir una expansión significativa en el entonces reino cuzqueño; Lloque Yupanqui,

que culminaría su gobierno en 1290 con el mérito de llegar a concretar diversas alianza con distintos pueblos circundantes a los incas; Mayta Cápac reconocido por su victoria ante los acllahuiza y que culminaría su reinado alrededor de 1320; y Cápac Yupanqui, el primer conquistador, a quien se debe la victoria ante los condesuyo. Este período habría durado aproximadamente 80 años, iniciándose aproximadamente en 1230 d.C. (año en que comienza el reinado de Sinchi Roca), hasta 1350 d.C. (año en que culmina con el gobierno de Cápac Yupanqui).

Una visión etnohistórica más general de este período describe que los incas llegaron al Cuzco alrededor del siglo XIII d.C. y, en el siglo siguiente, lograron imponerse a las poblaciones más cercanas al valle cusqueño. Desde su llegada al Cuzco, los incas se habrían mezclado con algunos de los pueblos que habitaban el lugar y expulsado a otros. Habrían organizado su predominio al hacer alianzas con distintos curacas estableciendo relaciones de parentesco y al enfrentarse en guerras. A estas prácticas, que continuaron, se sumaron otras como el acopio de excedentes y mano de obra y la práctica de la redistribución. Para entender esta situación habría que considerar, además, que el prestigio religioso que acompañó a los incas fue la piedra angular de la eficacia de todos los mecanismos de expansión que emplearon en esta época.

Page 72: Plan de trabajo simultáneo n35

Se denomina preestatal a esta etapa, porque en ningún momento surgió en sí una sólida idea de estado o nación inca; sino aún existía la idea andina de considerarse una macroetnia, si bien esto cambiaría al extenderse significativamente el territorio de la etnia luego del reinado de Cápac Yupanqui y sus diversas conquistas. El fin de este periodo coincide con el fin de la dinastía de los gobernantes Urin Cuzco (Rurin Qusqu), quienes vieron en Cápac Yupanqui a su último representante.

Época estatal: gran expansiónArtículo principal: Expansión del Imperio inca

Reinado de PachacútecEl 9º Inca.

Artículo principal: Pachacútec

Durante su gobierno se produjo el mayor crecimiento del imperio. Inauguró el periodo imperial, porque los incas se convirtieron en emperadores al anexionar numerosos pueblos. Pachacútec mejoró la organización del estado, dividiendo el imperio en cuatro regiones o suyus. Por el norte, sometió a los huancas y tarmas, hasta llegar a la zona de los cajamarcas y cañaris (Ecuador). Por el sur sometió a los collas y lupacas, que ocupaban la meseta del altiplano. Organizó a los chasquis e

instituyó la obligatoriedad de los tributos.

Imperio Histórico (fase de expansión):

- Dinastía Hanan Cuzco: 1438 - 1471.

Reinado de Túpac Yupanqui

El 10º Inca.

Page 73: Plan de trabajo simultáneo n35

Artículo principal: Túpac Yupanqui

Fue un destacado militar que logró importantes victorias durante el gobierno de su padre Pachacútec. En 1471 asumió el trono y amplió las fronteras del imperio hacia el sur, hasta llegar al río Maule en Chile. También sometió al reino Chimú y a algunos pueblos del altiplano y del norte argentino. Sofocó la resistencia de los chachapoyas y avanzó por el norte hasta Quito. Quiso incursionar en la selva, pero una rebelión de los collas lo obligó a desviarse hacia el Collao. Mejoró la recaudación de los tributos y nombró nuevos gobernantes visitadores (tuqriq). Murió en 1493.

Imperio Histórico (fase de expansión):

- Dinastía Hanan Cuzco: 1471 - 1493.

Reinado de Huayna Cápac

El 11º y último Inca.

Artículo principal: Huayna Cápac

Se le considera el último gran emperador del incario. Durante su gobierno, continuó la política de su padre, Túpac Inca Yupanqui, en cuanto a la organización y fortalecimiento del estado. Para conservar los territorios conquistados tuvo que sofocar en forma sangrienta continuas sublevaciones. Derrotó a los chachapoyas y anexionó la región del golfo de Guayaquil, llegando hasta el río Ancasmayo (Colombia). Estando en Quito, enfermó gravemente y falleció en 1525. Algunas crónicas españolas postulan que además amplió las fronteras del imperio más hacia el sur, y que incluso habría llegado hasta el río Biobío en Chile; aunque este límite más austral no ha sido comprobado arqueológicamente, y no es aceptado históricamente. Con su muerte se inició la decadencia del imperio.

Imperio Histórico (fase de expansión):

Page 74: Plan de trabajo simultáneo n35

- Dinastía Hanan Cuzco: 1493 - 1525.

[editar] Crisis de sucesión

La costumbre, tradición y las leyes incaicas establecían que el trono del Inca sucesor debía ser ocupado por su descendiente directo, hijo del actual Emperador en una Coya (hermana del Soberano). A falta del heredero legitimo debía ocupar el trono el hijo del inca en una palla (princesa real del Cuzco). A falta de los herederos legítimos, podían reclamar el trono los hijos de los incas procreados en Ñustas.

Huayna Cápac había nombrado como heredero desde antes a Ninán Cuyuchi (hijo de la Coya Mama-Cussi-Rimay) mas éste resultó enfermo de viruela y murió muy joven en la ciudad de Tumipampa/Tomebamba. Entonces, a falta de heredero legitimo debía ocupar el trono el hijo del Inca en una Palla (princesa real del Cuzco) y dos fueron nada menos que los pretendientes: Manco-Inca-Yupanqui (hijo en la Palla Civi-Chimpo-Rontosca), que murió sorpresivamente asesinado, quedando su otro hijo, Huáscar, cuya madre la Palla Rahuac-Ocllo había gobernado el Cuzco durante la ausencia de Huayna-Cápac. A falta de los herederos legítimos podían reclamar el trono los hijos de los Incas procreados en Ñustas y de esta manera, apareció Atahualpa.

Los hermanos Huáscar y Atahualpa se disputan el trono poco antes de la llegada de los españoles.

[editar] Reinado de HuáscarArtículo principal: Huáscar

Huáscar no estuvo de acuerdo con el testamento de Huayna Cápac, ya que se creía con derecho de heredar todo el Imperio inca según las leyes, costumbres y tradiciones incarios. Huáscar se enfrentó en 1531 después de muchos años de paz a su medio hermano Atahualpa, quien también se consideraba legítimo heredero del trono en la región de Quito. Muy pronto importantes regiones del imperio fueron sacudidas por sangrientas batallas entre tropas cusqueñas y quiteñas, que terminaron con la victoria final de los últimos. Huáscar fue tomado prisionero y muerto posteriormente por orden de Atahualpa.

Imperio Histórico (fase de expansión):

- Dinastía Hanan Cuzco: 1525 - 1532.

Page 75: Plan de trabajo simultáneo n35

Reinado de Atahualpa

Artículo principal: Atahualpa

Hijo de Huayna Cápac con la noble incaica Tocto Ocllo Coca. Tras la muerte de su padre, se convirtió en gobernador de la ciudad de Quito. Bien sea al temor que le tenía a su hermano Huascar o la ambición de convertirse en emperador se proclamó emperador en Quito y así inició la guerra de sucesión Inca. Sus tropas, dirigidas por Chalcuchímac y Quizquiz, derrotaron al ejército de Huascar en la batalla de Cotabamba (Apurímac) y entraron triunfantes al Cuzco. Enterado de la victoria, Atahualpa marchó a Cajamarca para ser coronado inca. En el trayecto fue aclamado por los pueblos del norte. Sin embargo, al llegar a Cajamarca, fue tomado prisionero por los españoles en la batalla de Cajamarca. Era el año 1532. Este hecho marcó el fin del Imperio incaico.

En contra de lo pensado, Atahualpa (que gobernó de facto entre 1532 - 1533), no forma parte de la capaccuna al nunca ceñir la mascaipacha. Por lo tanto es impropio llamarle Sapa Inca, como algunas veces se le titula. Quito fue incendiada por completo por el general Rumiñahui en 1534, antes de la llegada de los españoles a la ciudad en busca de los tesoros del imperio, y fundada nuevamente por el español Sebastián de Benalcázar sobre las cenizas del pueblo inca el 6 de diciembre de 1534.

Incas coloniales

Desde la llegada de los españoles, en su marcha hacia el Cuzco.

Túpac Hualpa Inca (1533)- 2 meses, Septiembre y Octubre. Inca Coronado por los Españoles, muere antes de llegar a la Ciudad Imperial en el Valle del Mantaro.

Manco Inca (1533-1545) - Inca Coronado por los Españoles (1533) rebelado contra ellos (1536) abandona el Cuzco, trasladando su capital primero a Ollantaytambo y luego a Vilcabamba.

Page 76: Plan de trabajo simultáneo n35

Paullu Inca (1537-1549) Inca Coronado por los Españoles durante el gobierno de Manco Cápac II (1537), que además reinó cuatro años después de la muerte de este, durante el gobierno de Sayri Túpac Inca.

Neo-Estado Inca: Incas de Vilcabamba

Estos no fueron incas "reales" en su totalidad, sino que fueron gobernantes de pueblos descendientes de los incas Estos pueblos llegaron a considerarlos "Incas". Sin embargo, no gobernaron el Cuzco, y su poder fue puramente local.

Manco Inca hasta su muerte en 1545 Inca de Vilcabamba.

Sayri Túpac Inca (1545-1558) Inca de Vilcabamba.

Titu Cusi Yupanqui Inca (1558-1571) Inca de Vilcabamba.

Túpac Amaru I Inca (1571-1572) Inca de Vilcabamba.

Geografía y territorio

Ubicación geográfica

Límites del Imperio inca: por el norte llegaba hasta Pasto (Colombia) y por el sur hasta Talca (Chile), en el río Maule.

Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del

Page 77: Plan de trabajo simultáneo n35

hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el Imperio inca, que ocupó un vasto territorio de América del Sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las Repúblicas de Perú, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Argentina, norte de Chile y el sur de Colombia. También dominaron el mar; posiblemente llegando hasta la Polinesia.

Es sobre este territorio y sobre las características señaladas, que se desarrolló política, social, cultural y militarmente, el Imperio del Tahuantinsuyo, dominando y domesticando todos los pisos ecológicos descritos y actuando como verdaderos ecologistas, aún antes de que estos conceptos fueran parte de los temas de discusión. Aparte de los conceptos anteriores, los Incas como gobernantes, fueron los primeros estadistas de la América, ya que el gobierno de todos ellos, fue para beneficio de los súbditos del imperio: nunca el imperio pasó hambre, abusos ni injusticias; a pesar que la sociedad incaica era piramidal, siempre la cabeza actuó en beneficio del pueblo, que era la razón de ser del Estado Inca, por mandato del dios Inti.

Aunque todavía no se esclarece del todo se ha deslizado la hipótesis de que los incas habrían llegado a Oceanía, concretamente a islas de la Polinesia, como la Isla de Pascua en la que dejaron topónimos, costumbres y vestigios arquitectónicos, hay inclusive una leyenda del arribo de un inca hasta con el nombre casi exacto en otra isla de la polinesia.

Distribución del Imperio inca dentro de los actuales países de Sudamérica

Los incas en Argentina

Según las fuentes históricas en el territorio de Argentina, entre 1479 y 1535, el Imperio incaico conquistó las partes occidentales de la actuales provincias de Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, San Juan, y el extremo noroeste de Mendoza incorporándolas al Collasuyo. Algunas investigaciones sugieren la influencia incaica en parte de la Provincia de Santiago del Estero (zona interfluvial en donde está la ciudad de Santiago del Estero), pero la incorporación de esa zona al imperio no ha sido probada. Tradicionalmente se atribuye la conquista al inca Túpac Yupanqui. Los pueblos que entonces habitaban esa región, los omaguacas, los atacamas, los huarpes, los diaguitas y otros, intentaron resistir pero los incas lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a los mitimaes o colonos deportados de las tribus de los chichas, que habitaban en lo que es el suroeste del actual territorio boliviano.

Page 78: Plan de trabajo simultáneo n35

Los incas construyeron caminos (el Camino del Inca), centros agrícolas y de producción de tejidos, asentamientos (collcas y tambos), fortalezas (pucarás) y numerosos santuarios en lo alto de las montañas, utilizando también construcciones preexistentes.

Entre los establecimientos incas más importantes en Argentina, se encuentran el Potrero de Payogasta en Salta, la Tambería del Inca en La Rioja, el pucará de Aconquija y el Shincal de Londres, ambos en Catamarca, el pucará de Tilcara en Jujuy y las ruinas de Quilmes en Tucumán, la mayoría de las cuales eran preincaicos y fueron organizados en una red urbana dentro de su imperio, estableciendo en ellos puestos de control militar.

Las provincias (wamanis) incaicas en el actual territorio argentino fueron cinco:[2]

Humahuaca', con probable cabecera en Tilcara, llegando por el norte hasta Talina, actualmente en el Sur de Bolivia. Habitada por mitimáes chichas. Chicoana o Sikuani, habitada por los pulares, se extendía por el piso de puna de Atacama y la parte septentrional de los valles Calchaquíes hasta

cerca de Seclantás y abarcaba probablemente desde las Salinas Grandes de Jujuy hasta el sur de La Paya en Salta, donde estaba su capital la antigua Chicoana.

Quire-Quire o Kiri-Kiri, que comprendía el resto de los valles Calchaquíes comenzando en Pompona (hoy La Angostura), todo el valle de Santa María y los valles de Andalgalá, Hualfín y Abaucán. Habitada calchaquíes y yocaviles y por un gran número de mitimáes, tenía dos asientos principales en Shincal y en Tolombón.

Tucumán o de Tucma, comprendía los valles orientales y las sierras subandinas. La provincia más meridional, probablemente se extendía desde La Rioja hasta las montañas del Cordón de Plata, alcanzando el cerro Tupungato en

Mendoza y quizás formaba parte, con el nombre de Cuyo o Kuyun de la provincia de Chile o Chili.[3] [4]

Los incas en Bolivia

En el territorio de Bolivia, luego de que en torno al 1.100 a. C. Tiwanaku desapareció, se produjo una lucha entre los diferentes grupos que habitaban la región: aymaras, collas, lupacas y pacajes. Los aymaras establecen un dominio que abarca Arequipa y Puno en el Perú, La Paz y Oruro, que perduró hasta que, en 1438, el Inca Pachacútec derrotó al último soberano colla, Chunqui Cápac, incorporando el altiplano boliviano al Imperio inca (Tahuantinsuyo), como parte de la provincia del Collasuyo, e imponiendo el quechua como lengua oficial, aunque el aymara se continuó hablando regularmente. Además el Imperio inca adoptó los estilos arquitectónicos tiwanakotas y otros conocimientos. Posteriormente el Inca Huayna Cápac mandó levantar fortalezas en la frontera oriental para detener el avance de los chiriguanos.

Page 79: Plan de trabajo simultáneo n35

Según una leyenda, los fundadores del Imperio inca, Manco Cápac y Mama Ocllo nacieron de la espuma del lago Titicaca en la Isla del Sol), entre Perú y Bolivia.

Los incas en Chile

En el territorio de Chile, durante el reinado de Túpac Yupanqui, se produjo la conquista de los diaguitas de los valles transversales del norte de Chile, y más al sur a parte de las poblaciones ubicadas en el norte del territorio Picunche, (subgrupo mapuche septentrional); quienes habitaban el Valle de Chile (el actual valle del Aconcagua) y algunas comarcas ubicadas al sur de él, fijándose así los límites del Imperio inca, en una zona que convencionalmente los historiadores y la arqueología extienden hasta el río Maule.] Los incas en Colombia

En el territorio de Colombia, hacia 1492 el Imperio inca dominó transitoriamente la región habitada por los pueblos aborígenes denominados los pastos y levantaron una fortaleza aún visible, en Males (hoy municipio de Córdoba). Sin embargo los pastos se refugiaron en la Cordillera Occidental y lograron expulsar a los ocupantes. Los incas prefirieron entonces avanzar por el piedemonte amazónico, a través del territorio de los cofán,[5] pero finalmente fueron los españoles los que controlaron la región y fueron los awá quienes lograron preservarse de la dominación en las selvas de la vertiente del Océano Pacífico.

Los incas en Ecuador

En el territorio de Ecuador, en el siglo XV, los Incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac conquistaron el territorio y lo incorporaron a su imperio.

A mediados del siglo XV la zona fue invadida por las fuerzas del Inca Tupac Yupanqui, quien al mando de un gran ejército se encaminó desde el sur para ampliar sus dominios. Al principio la campaña le resultó relativamente fácil pero luego debió enfrentar a los Bracamoros, siendo éste el único pueblo que pudo obligar al Inca a abandonar sus tierras sin poder incorporarlo al Imperio.

Cuando el Inca empezó a avanzar sobre los Cañaris, fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues estos los rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder iniciar la campaña. Esta vez considerando la inmensa superioridad de los incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por estos. Después de esto Tupac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, es en esta ciudad donde nacería Huayna Cápac.

Page 80: Plan de trabajo simultáneo n35

[Los incas en el Perú

En el territorio del Perú los incas ocuparon la costa, sierra y selva alta (aproximadamente la mitad de la superficie total del país).

A comienzos del siglo XIII inicia la historia inca desde Cusco como capital con Manco Cápac como fundador. Los incas tuvieron desde entonces tres expansiones siendo la tercera la mayor pues se desarrolló primero hacia el norte empezando con el centro-oeste de Perú hasta el sur de Colombia, y después hacia el sur empezando con el sur de Perú hasta el centro de Chile. En el siglo XV el Sapa inca Pachacútec dividió Tawantinsuyo tomando la capital como punto de referencia en cuatro suyos: Chinchaysuyo, Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo.

En 1525 se inicia una guerra civil entre Huáscar y Atahualpa por la sucesión al trono, ganando esta disputa Atahualpa, pero quedando el imperio enfrentado e inestable. En estas circunstancias llegan los españoles quienes en Cajamarca capturan sorpresivamente a Atahualpa en una entrevista en 1532.

Territorio del TahuantinsuyoArtículo principal: Expansión del Imperio inca

Los cuatro suyos en su conjunto se extendían a lo largo de más de 2 millones de km² y llegaron a abarcar, en su período de apogeo (hacia 1532), parte de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Poseían aproximadamente 9 mil km de costa en el Océano Pacífico. La expansión se inició con el conquistador Inca Pachacútec y llegó a su apogeo con el Inca Huayna Cápac. Se atribuye la máxima expansión al Inca Túpac Yupanqui.

Hacia el norte, el Imperio incaico se extendía hasta el río Ancasmayo, al norte de la actual ciudad de Pasto (Colombia). En Ecuador, llegaron a abarcar una zona que incluiría las actuales ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta.

Hacia el noreste, se extendía hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas de Perú y Bolivia. Son muy poco nítidos sus límites con ésta debido a las esporádicas expediciones de exploración de la selva por parte de los habitantes del imperio debido a la gran cantidad de enfermedades y el miedo que los nativos poseían a esas zonas, pero se sabe que dominaban las actuales ciudades de Potosí, Oruro, La Paz y Cochabamba en Bolivia y prácticamente toda la sierra peruana.

Page 81: Plan de trabajo simultáneo n35

Hacia el sureste, el Imperio incaico llegó a cruzar la cordillera de los Andes (lo que en geopolítica moderna se conoce como encabalgarse), llegando un tanto más allá de lo que ahora se conoce como las ciudades de Salta y Tucumán en Argentina. El territorio inca de la actual Argentina, conformó una zona especial que se denominó Tucma o Tucumán, que abarcaba las actuales provincias de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.

Hacia el sur, existen pruebas de que el Imperio incaico llegó a abarcar hasta el Desierto de Atacama (región III) en dominio efectivo pero con avanzadas hasta el río Maule (actual región VII de Chile), donde debido a la resistencia de los Purumaucas (subgrupo del pueblo Picunche, pertenecientes a la etnia Mapuche) no pudo seguir avanzando.

Hacia el oeste, si bien el Imperio incaico limitaba con el Océano Pacífico, hay quienes además postulan que los Incas habrían incluso llegado a mantener, a pesar de las limitaciones navales de la época, una cierta relación comercial con algún pueblo desconocido de la lejana Polinesia (Oceanía). El tema ha sido estudiado por José Antonio del Busto en una reciente publicación. Una de las personas que defendió esta teoría fue el difunto explorador difusionista noruego Thor Heyerdahl.

Su capital se encontraba en la ciudad del Cuzco —que, según la Constitución peruana, es la "capital histórica" de Perú—, en donde los cuatro suyus se encontraban.

División política: Suyos o regiones

Mapa del Tahuantinsuyo: Chinchaysuyo (en rojo), Collasuyo (en azul), Antisuyo (en verde) y Contisuyo (en amarillo).

Los cronistas afirmaron que el Tahuantinsuyo estuvo dividido en cuatro distritos conocidos como suyos (del quechua suyu): Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de esta división era el propio Cuzco. Se ha atribuido al inca Pachacútec la creación de este sistema de organización del territorio; sin embargo sabemos que se trataba de una práctica que antecedió al gobierno de

Page 82: Plan de trabajo simultáneo n35

este gran reformador. Antes de consolidarse el dominio del inca en el Cuzco, el espacio en torno de esta ciudad estuvo también dividido en cuatro partes. Las divisiones entonces correspondían a los territorios de los señoríos del área. Cuando Manco Cápac y sus clanes se establecieron en la zona, crearon los cuatro suyus incas a partir de esta división.

Un tema que aún es motivo de discusión entre los investigadores es aquel de la extensión y los límites de cada suyu. Como hemos visto, la expansión inca se inició con Pachacútec, quién conquistó los curacazgos del área cercana al Cuzco: los soras, lucanas y tambos. Otros líderes militares como su hermano Cápac Yupanqui, y posteriormente Túpac Yupanqui y Amaru Túpac, continuaron las conquistas, mientras Pachacútec permanecía en el Cuzco. Por ejemplo, Cápac Yupanqui habría reconocido y visitado en la costa los valles de Chincha y Pisco, mientras que en la sierra central llegaría hasta Jauja. Túpac Inca continuó la conquista del Chinchaysuyu hasta la región de los cañaris (Tumibamba); mientras que Amaru Túpac y otros líderes militares conquistaron el Collasuyu hasta Chincha y el Contisuyo hasta Arequipa. Sin embargo, aún no sabemos si la franja costera entre Ica y Tarapacá fue conquistada en esta época o después, luego de que Túpac Yupanqui asumiera el mando supremo del Estado inca. Por otro lado durante los tiempos de Túpac Yupanqui la frontera norte se estableció cerca de Quito; mientras que la frontera sur se fijó en el río Maule, al sur de Santiago de Chile. Durante el gobierno de Huayna Cápac se conquistaron nuevas regiones en el Ecuador y el sur de Colombia (Pasto). Estos son en general los límites conocidos del Tahuantinsuyu. El punto menos preciso es el relativo a la región amazónica, donde es difícil precisar los alcances que tuvieron las incursiones incas.

Suyu Mapa Descripción

Chinchaysuyo

(Chinchay suyu)

Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital (Cuzco). Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu). Otros: Era la región principal.

Antisuyo

(Anti suyu)

Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja de selva al noreste de la ciudad del Cuzco. Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu). Otros: Limitaba con la selva amazónica.

Contisuyo

(Kunti suyu)

Ubicación: Estaba situado en la vecindad de Arequipa. Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Hurin suyu). Otros: Era la región más pequeña.

Page 83: Plan de trabajo simultáneo n35

Collasuyo

(Qulla suyu)

Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante sureste de la capital (Cuzco). Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Hurin suyu). Otros: Ocupaba principalmente la zona altiplánica.

Organización territorial

Cada provincia (wamani) estaba dividido en sayas o partes en las cuales habitaba un número variable de ayllus. El número de sayas de cada provincia solía basarse en la dualidad, si bien es cierto que algunas provincias llegaron a tener tres sayas, como la de los Huancas.

Organización política

El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo (distrito) estaba a cargo de un tucuyrucuy, que actuaba como virrey.

El IncaArtículo principal: Inca

A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de apu inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente.

La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Se especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce los emperadores incas. Iniciándose en 1197, año de la fundación del imperio.

Imperio legendario; periodo sin expansión:

Page 84: Plan de trabajo simultáneo n35

~1200 - ~1230: Manco Cápac~1230 - ~1260: Sinchi Roca

~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui

~1290 - ~1320: Mayta Cápac

~1320 - ~1350: Cápac Yupanqui

~1350 - ~1380: Inca Roca

~1380 - ~1400: Yáhuar Huácac

~1400 - 1438: Viracocha Inca

Imperio histórico; periodo de crecimiento del imperio:

1438 - 1471: Pachacútec1471 - 1493: Túpac Yupanqui

1493 - 1525: Huayna Cápac

1525 - 1532: Huáscar

1532 - 1533: Atahualpa

Aunque algunos historiadores consideran que Atahualpa no debe ser incluido en la capac cuna, argumentando que Atahualpa se habría declarado súbdito de Carlos I de España, además del hecho de que nunca llegó a serle ceñida la mascapaicha, el símbolo del poder imperial. Pero la mayor parte de los cronistas da como cierta la relación de 13 Incas, asignando el escaño 13ro. a Atahualpa.

Page 85: Plan de trabajo simultáneo n35

Otros historiadores han seguido el linaje y consideran que deben tomarse en cuenta también a Tarco Huaman y a Inca Urco. El primero sucedió a Mayta Cápac y, después de un corto período, fue depuesto por Cápac Yupanqui. Inca Urco se ciñó la mascaipacha por decisión de su padre, Viracocha Inca, pero, ante su evidente desgobierno y la invasión de los chancas, huyó con él. Luego del triunfo de Cusi Yupanqui -el futuro Pachacútec Inca Yupanqui, también hijo de Viracocha Inca- sobre el pueblo enemigo, Inca Urco fue muerto en una emboscada que él mismo le tendió a su hermano. Asimismo, Garcilaso y algunos otros cronistas insertan entre Pachacútec y Túpac Yupanqui a Amaru Inca Yupanqui, soberano de dudosa existencia.

REFUERSO

7mo

la mujer en la colonia

Para comenzar, debemos hacer una importante aclaración: no existe la mujer de la época colonial americana. Existió una mujer de elite, una mestiza, indígena y también esclava. A su vez, dentro de esos grupos se dieron distintos roles y subdivisiones, lo que llevó a la conformación de un todo complejo y no reducible a un solo papel de mujer. Hubo una gran diversidad de condiciones para las mujeres, diferencias vinculadas con el poder, la riqueza, el acceso a la cultura y, sobre todo, con el grupo étnico al que pertenecían.

Para comprender el rol de la mujer en América, debemos conocer la sociedad colonial americana, y para entender esta, hay que mirar la sociedad española de la época. En la España del siglo XVI, se vive la decadencia de la mentalidad medieval y el auge del humanismo, creador de un nuevo ideal femenino y masculino. Las mujeres son relegadas al hogar y en grupos dominantes, las « corte de amor » cantadas por los poetas, exaltan a la mujer como objeto poético-piadoso, dejando de ser compañera del hombre, convirtiéndola en guardiana de la honra familiar. Estos ideales (que incluyen a la sumisión y el refinamiento), llegan a América junto con el ideal de clausura, vida piadosa y castidad. Se insertó así en la vida femenina de la nobleza, pasando a ser el modelo a seguir de toda las mujeres americanas. La sociedad del nuevo continente, no terminó siendo un reflejo de la estamental sociedad española, tornándose más móvil y dinámica.

Page 86: Plan de trabajo simultáneo n35

-La mujer de la elite: la formación de la elite colonial se dio por linaje (transmisión patrilineal de honores, beneficios, etc.) y por alianzas. Las alianzas matrimoniales respondían a estrategias familiares que afianzaban los vínculos de poder del conjunto familiar. Por medio del matrimonio se asimilaba a otras personas y sus parientes y se fortalecían los patrimonios, porque la novia contribuía con una nueva dote a su nueva familia. Muchos españoles se acomodaron arreglando un buen matrimonio; la dote fue el capital inicial de su desarrollo empresarial. A su vez, la dote también resguardaba el futuro de la mujer (esos bienes estaban a su nombre). Así, la esposa permitía que el grupo asimilara al esposo (hay más permeabilidad social). Es así como la mujer desempeña un papel crucial en la formación de su sociedad.

Ella tuvo como misión la conservación de las tradiciones castellanas, el fomento de la religiosidad en el hogar y la consolidación del modelo de vida familiar. La familia era la fuente primaria de las reglas de vida y tuvo tres funciones: suplió al Estado en la protección de los suyos, facilitó el traspaso de bienes de adultos a jóvenes y preparó a estos últimos para la vida (de esto se desprende la importancia del rol de la mujer). En el ámbito privado, la mueres eran amas y señoras en el hogar (considerando el tamaño de las casas y la cantidad de personas que en ella vivían, se daba un verdadero universo de relaciones humanas). Las funciones de la mujer en el hogar eran: criar a los hijos, manejar los asuntos domésticos y velar por el cumplimiento y enseñanza de los valores culturales y morales.

En la mujer recaía la responsabilidad de mantener la honra de la familia, cumpliendo con el ideal ya citado. El matrimonio era el momento clave de su vida y para ello era preparada desde niña. Debía ser dócil, respetar la autoridad del marido y vivir confinada en su casa. Para conseguir éxito en ese modelo, la educación de las niñas era confiada a religiosas, educándolas en un esquema doméstico de sumisión. Muchas ingresaban a conventos, atraídas por el interés de consagrarse a la fe (o tal vez por un embarazo no deseado o para escapar de un matrimonio impuesto). Era un lugar donde

Page 87: Plan de trabajo simultáneo n35

la mujer podía instruirse y también un ámbito aislado del control social y de la autoridad masculina (podían acceder a ciertos conocimientos, como latín, administración, etc.).

El rol público de la mujer era acompañar al marido, realizar actividades de beneficencia e ir a Misa (un verdadero centro social femenino). Al enviudar eran ellas las que tomaban las riendas de los negocios y administración de sus bienes; si lo hacían con éxito, ingresaban al mundo masculino y a las relaciones con las instituciones.

- La mujer mestiza: Tuvo un distinto rol que la mujer de elite. El ideal de clausura no fue tan respetado, ya que tuvieron que dedicarse a labores productivas o de servicio fuera de la casa: comercio, trabajo doméstico (sirvientas, blanqueadoras, costureras) y productivo (hilanderas, fabricantes de velas, y cigarreras), también trabajaron en pulperías, lo que les significó tener un mayor contacto con el exterior, con la sociedad.

Si bien el matrimonio constituía un ideal dentro de sus vidas, éste no tenía el grado de complejidad que en los grupos de elite, pues no estaba en juego un gran apellido, ni había un linaje que cuidar. Esto dio mayor cabida al matrimonio por sentimiento. Debido a esto, la mujer mestiza no debía preocuparse tanto por mantener su honra, aunque esto siguió siendo un ideal presente. Su instrucción sólo la recibieron a través de la catequesis y la práctica del trabajo.

Si consideramos la masa de vagabundos mestizos que circulaban por Chile central durante la colonia y que como donjuanes enamoraban mujeres, e iban de un lugar a otro contratándose como peones, debieron haber muchas madres solteras mestizas. No tenemos fuentes que respalden nuestra hipótesis, pero debemos considerar el hecho que las elites se hacían cargo de niños huérfanos o pobres, dándoles un techo en sus casas. Estos « criados » bien pudieron ser hijos de estas mestizas solteras.

En un principio, el mestizo en general, y por lo tanto la mujer, fue mal visto tanto por hispano-criollos, como por los indígenas. Pero después, la sociedad entera se fue mestizando, mezclando, convirtiéndose en un híbrido; la condición de mestizo dejó de ser definida, precisa…la sociedad se complejizó.

Page 88: Plan de trabajo simultáneo n35

-Mujer indígena: El rol de las indígenas varió según fuera su puesto dentro de su sociedad: fue distinto ser una india de elite que una india normal, sin distinción dentro de la casta.

Después de la llegada de los españoles, fueron ellas las encargadas de transmitir los rasgos tradicionales de la cultura indígena (en las tareas domésticas, el comercio, el vestido, etc.). Con la imposición de la mon ogamia, que se contraponía a la antigua poligamia, se desestructura su sociedad y muchas mujeres quedan en el abandono. También aumenta la mortandad de indios por los duros trabajos, y por ello sus mujeres (lo mismo que las abandonadas) debían buscar trabajo. Se emplearon principalmente como amas de casa, donde adquirieron un gran poder y se hicieron fundamentales, pero también fueron parte activa en el comercio. Por este camino, aprendieron a usar la moneda y conocieron el idioma español incluso antes que los mismos indios.

Con la reducción de indígenas a pueblos, encomiendas, servicio personal, esclavitud, etc., los hispano-criollos impusieron una nueva estructura, desintegrando la organización indígena, con la consiguiente hispanización de estos últimos. Así, el rol de la mujer indígena en la colonia estuvo determinado por las necesidades y ambiciones de los hispano-criollos y de la corona.

- Mujer esclava negra: por la caída demográfica indígena, se tra jeron esclavos negros a América como mano de obra para la agricultura, servicio doméstico y trabajos en las haciendas. Las esclavas urbanas fueron principalmente matronas, panaderas y lavanderas. Eran propiedad de las blancas casadas (formando así parte del patrimonio familiar) y fueron consideradas como objetos, como un bien (estando bajo peores condiciones que indígenas o mestizos, aunque hubo excepciones).

Concluyendo, las mujeres en la colonia no ejercieron un poder tangible (político por ejemplo) si no más bien uno fantasma, « por debajo », influyendo en sus maridos y sus decisiones. Hay que olvidar la imagen

Page 89: Plan de trabajo simultáneo n35

de una mujer inepta recluida en su hogar: hemos descubierto que hubo más campos de acción en los que ella también participó (el comercio, la administración, transmisión de valores y herencias en las alianzas familiares). Si bien ejercieron actividades importantes en la sociedad, hubo un rol común para todas ellas: ser la base de la familia.

BIBLIOGRAFIA

http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.skwirk.com/p-c_s-16_u-307_t-751_c-2818/origins-of-the-continent-geographical-perspective/nsw/geography/australia-s-physical-environment/the-australian-continent

http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico

http://html.rincondelvago.com/las-mujeres-en-la-epoca-colonial.html

AÑO DE BÁSICA (Grupos) 5to. 6to. 7mo.EJE DE APRENDIZAJE

Buen Vivir, identidad nacional, latinoamericana y planetaria Identidad nacional, unidad en la diversidad

Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable..

BLOQUE CURRICULAR Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana. Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Analizar la importancia y la responsabilidad que tiene cada uno de los habitantes en el cuidadoy la conservación del planeta, generando compromisos de acciones concretas..

Determinar la presencia de varias culturas aborígenes en el actualterritorio del Ecuador, estableciendo, en mapas y ejemplos de suproducción material, su ubicación regional, nivel de desarrollo y eluso de los diversos pisos ecológicos para la producción.

Describir la sociedad tradicional ecuatoriana del siglo XIX en lavida cotidiana de la gente, sus costumbres, papel de las familias,alimentación, diversiones y formas de la cultura popular.

TEMA Orígenes de los continentes El imperio inca La mujer en l a colonia

Page 90: Plan de trabajo simultáneo n35

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5min)Dinámica: Llego una carta.

TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)

O

D

AM

Prerrequisitos Realizar la dinámica de la tela araña Reconstruir dinámica en base a preguntas.

ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA- -Explorar conocimientos del nuevo tema Orígenes de los continentes

ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO- -observar los gráficos del texto del estudiante pág. 22-Leer el contenido del texto.pag.22 y 23-Expresar y reflexionar sobre el Orígenes de los continentes -realizar diferencias entre las diversas teorías de los Orígenes de los continentes -Relacionar los aspectos fundamentales de cada una de las teorías

AA - observar el del texto pág. 28-realizar un resumen sobre lo observado

AA -Observar el grafico de la mujer en la colonia.-realizar un resumen sobre lo observado en la pirámide social.

A AATransferencia del Conocimiento.-Realizar un mapa conceptual acerca de la era precámbrica y la era paleozoica.

AM Prerrequisitos-revisar el trabajo autónomo

Esquema Conceptual de Partida.-recordar el tema de la clase anterior. Explorar conocimientos previos de la clase a tratarse El imperio inca

Elaboración del Nuevo Conocimiento.

- -observar los gráficos presentados

Page 91: Plan de trabajo simultáneo n35

por tu maestra -Leer el contenido del texto.pag.28-Expresar y reflexionar sobre lo acontecido en este periodo -Comparar el imperio inca con nuestra actualidad-Relacionar los aspectos fundamentales como a evolucionado la humanidad y el indígena.

AATRANFERENCIA DEL NUEVO

CONOCIMIENTO.Redactar un resumen sobre lo observado en la clase.Distinguir los aspectos más relevantes del inicio del El imperio inca

AM Prerrequisitos.-Revisar el trabajo autónomo -Dialogar sobre el gráficos de la clases sociales

Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema. “ mujer en la colonia”

Elaboración del Nuevo Conocimiento..- Presentar tarjetas de cómo vivía “ mujer en la colonia”Leer la información del texto de Estudios Sociales Delimitar aspectos y características de cómo vivía la “ mujer en la colonia”. Establecer semejanzas y diferencias entre las “ mujer en la colonia”-dar a conocer el trato que tenia la “ mujer en la colonia”

AA Transferencia del nuevo conocimiento-Realizar conclusiones sobre cómo vivía“ mujer en la colonia”.Llenar las actividades del cuaderno de trabajo

RECURSOS TEXTO DEL ESTUDIANTE, LÁMINAS, PIZARRA, TIZA LÍQUIDA. TEXTO DEL ESTUDIANTE, PERIÓDICO, TIZA LÍQUIDA, PIZARRA´VIDEO Y COMPUTADORA.

TEXTO DEL ESTUDIANTE, VIDEO, COMPUTADORA,TIZA LÍQUIDA, PIZARRA,

Page 92: Plan de trabajo simultáneo n35

EVALUACIÓN INDICADORES ESENCIALES

Explica el proceso de formación de los continentes, las zonas climáticasy su conexión con la vida vegetal, animal y humana.

Explica cómo la agricultura transformó la sociedad aborigen en lo cultural,social y económico.

Define la vida política, económica y social del Ecuador en los primerosaños de la República.

TECNICAE

INSTRUMENTO

Observación

Lista de cotejo

Observación

Lista de cotejo

Observación

Lista de cotejo

Plan de clase Nº 36

Page 93: Plan de trabajo simultáneo n35

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Escuela “10 de Diciembre”” AÑO: 5to, 6to y 7mo. A.E.B.

1.2UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Mira PARROQUIA: Juan Montalvo Comunidad: El Cabuyal.

1.3PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Lic. Esthela Obando

1.4PROFESOR /A ORIENTADOR/A: Lic. Irene Silva

1.5ALUMNO MAESTRO/A: Janella Betancourth

1.6FECHA DE REALIZACIÓN: 11/11/2011

2. Datos curriculares

2.1 Área: música

2.2 Tema: yo quiero tener un millón de amigos

Page 94: Plan de trabajo simultáneo n35

Yo solo quiero mirar los campos yo solo quiero cantar mi canto pero no quiero cantar solito yo

quiero un coro de pajaritos quiero llevar este canto amigo a quien lo pudiera necesitar yo quiero tener

un millon de amigos y asi mas fuerte poder cantar yo quiero crear la paz del futuro quiero a mi hijo

pisando firme cantando alto corriendo libre verlo llorar pero de contento quiero llevar este canto

amigo a quien lo pudiera necesitar yo quiero tener un millon de amigos y asi mas fuerte poder cantar yo quiero amor siempre en esta vida sentir calor de una mano amiga quiero tener un hogar sin muro quiero a mi hermano sonrisa al viento quiero llevar este canto

amigo a quien lo pudiera necesitar yo quiero tener un millon de amigos y asi mas fuerte poder cantar

Page 95: Plan de trabajo simultáneo n35
Page 96: Plan de trabajo simultáneo n35
Page 97: Plan de trabajo simultáneo n35