16
1 Orientaciones didácticas para el uso del texto escolar: Historia de Venezuela y de Nuestramérica 1° año del Nivel de Educación Media

Orientaciones historia nuestra america

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Orientaciones historia nuestra america

1

Orientaciones didácticas para el uso del texto escolar:

Historia de Venezuela y de Nuestramérica 1° año del Nivel de Educación Media

Page 2: Orientaciones historia nuestra america

2

INTRODUCCIÓN

El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), asumiendo su rol rector de las políticas educativas del país y rea� rmando su compromiso de darle educación gratuita y de ca-lidad a nuestro pueblo, le entrega a las y los estudiantes del Nivel de Educación Media los textos escolares que necesitan para su formación, y a ti te hace llegar estas orientaciones educativas para maximizar tu labor formadora, como parte de un conjunto de medidas que ha tomado el Ejecuti-vo Nacional para contribuir con las transformaciones de la educación venezolana.

Estas orientaciones educativas persiguen el acompañamiento al docente en el uso del li-bro Historia de Venezuela y de Nuestramérica de primer año del Nivel de Educación Media como recurso didáctico para que la y el estudiante desarrolle sus capacidades cognitivas, el conocimien-to de nuestra Historia Patria y de Nuestramérica, y sus actitudes de amor y defensa de la Nación venezolana y de las naciones hermanas.

Con estas orientaciones educativas no pretendemos dictar pautas, por eso hablamos de orientaciones para el uso del texto Historia de Venezuela y de Nuestramérica de primer año del Nivel de Educación Media como material de enseñanza-aprendizaje. Te invitamos a que consideres este material como apoyo para orientarte en tu trabajo diario. En este sentido, este o cualquier otro material de enseñanza debes asumirlo con espíritu crítico. Si algo podemosaportarte, son algunas pistas para tu desempeño docente en el desarrollo de los procesos peda-gógicos que transcurren en las sesiones de aprendizaje que plani� ques.

El texto que se entrega a las y los estudiantes es un recurso que se considera útil para el aprendizaje, pero en ningún caso debe considerarse el único recurso a utilizarse. Existen otras fuen-tes para el conocimiento histórico y el aprendizaje de la historia, como podrás leer más adelante.

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA QUE PROPONEMOS

Desde sus primeras páginas, el texto Historia de Venezuela y de Nuestramérica, presenta un discurso que van construyendo puentes entre lo que conoció el estudiante en su educación primaria y los nuevos conocimientos históricos que se espera que potencie en Educación Me-dia.Se gradúa la complejidad del conocimiento histórico, tomando en cuenta las necesidades de quienes aprenden y el nivel de desarrollo biopsicosocial del estudiante. La y el estudiante adolescente de primer año del Nivel de Educación Media, experimenta la transición entre el pensamiento concreto propio de la edad infantil y el pensamiento abstracto formal de los jóvenes y adultos, si tomamos en cuenta los estadios del desarrollo de la inteligencia planteados por Piaget (1975). Esta realidad debes tomarla en cuenta.

La y el estudiante de primer año que se inicia en este nivel de Educación Media, necesita iniciarse en el conocimiento del vocabulario especí� co de la Historia, leyendo y comprendiendo lo que lee en el texto. El nuevo vocabulario no se comprende con la simple memorización. Por ello,

Page 3: Orientaciones historia nuestra america

3

en ninguno de los temas se aportan de� niciones; más bien se espera que las y los estudiantes las produzcan con sus propias palabras y, lo que es más importante, las apliquen en el análisis y las interpretaciones que hagan durante el estudio de hechos y procesos históricos concretos, aun cuando la y el docente se vea ocasionalmente en la necesidad de aclarar el signi� cado de algunas palabras desconocidas por los y las estudiantes para poder avanzar en el aprendizaje.

La y el estudiante de primer año paulatinamente va incorporando conceptos como con-tinuidad y simultaneidad histórica, coyuntura y transición histórica, cambio histórico, causalidadhistórica, duración y ritmo, periodizaciones históricas, etc. Esto lo va asimilando la y el estudiante mediante la identi� cación, uso y análisis de fuentes históricas primarias y secundarias, la identi� -cación y explicación de causas y consecuencias de hechos y procesos históricos, y la identi� cación de continuidades y cambios de un momento histórico a otro.

Para constatar los avances de tus estudiantes en el aprendizaje, pídeles la comunicación de resultados de lo que va aprendiendo. Te sugerimos que les pidas la redacción de escritos cor-tos que sean producto de sus re� exiones. No vale la pena pedirles la entrega de extensos escritos monográ� cos, cuya información comúnmente encuentran en otras fuentes y en Internet. Es pre-ferible una composición escrita corta y original de la y el estudiante en lugar de simples copias de informaciones que no han sido procesadas por él o ella.

A lo largo del texto Historia de Venezuela y de Nuestramérica se sugieren, intercaladamente en el texto, variadas actividades de aprendizaje. Las activi-dades de aprendizaje se presentan de esta manera, y no al � nal de los temas como se acostumbra en los textos escolares tradicionales, porque consideramos que el aprendizaje es un proceso continuo en el que quien aprende es protagonista de su propio apren-dizaje y no una conducta � nal, como lo considerael conductismo.

En el texto se invita a poner a prueba la ima-ginación creativa de las y los estudiantes. Reiterada-mente se promueve el pensamiento crítico y re� exivo, invitando a pensar por cuenta propia y a opinar libre-mente; y a compartir lo que sabe (aprende) y opina a través de conversatorios, así como la activación de asambleas para el ejercicio de la ciudadanía y el traba-jo en equipo para el aprendizaje cooperativo.

Page 4: Orientaciones historia nuestra america

4

Lo realmente importante es el protagonismo de las y los estudiantes, propiciado por la yel docente a partir de debates permanentes. Esto se logra cuando la o el docente utiliza persisten-temente en sus clases el método dialógico de enseñanza. Para Paulo Freire (2002). El diálogo es el encuentro de los hombres mediatizados para pronunciarlo, no agotándose por lo tanto en la relación yo-tú. El diálogo es una exigencia existencial y, siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser humanizado, no puede reducirse a un mero acto de depositar ideas de un sujeto en el otro, ni convertirse tampoco en un simple cambio de ideas consumadas por sus permutantes (p.75).

Desde esta perspectiva del diálogo planteada por Freire, valoramos la pertinencia del método dialógico en la enseñanza. Por ello, en el libro se presentan contenidos actualizados ytratados atendiendo a la rigurosidad de la ciencia histórica con un lenguaje sencillo y preciso en forma dialógica con el púber y adolescente que lee, utilizando la segunda personal del singular (tú) y la segunda persona del plural (ustedes), así como la primera persona del plural (nosotros) que permite romper con la tradicional forma impersonal con la que se presentan extensas exposi-ciones en los textos tradicionales de historia.

Se espera el protagonismo de las y los educadores en la elaboración de la plani� cación de la enseñanza. Se sugiere que sea el propio docente de aula quien incluya actividades de apren-dizaje que tome en cuenta la historia local y regional, y sus huellas en el espacio geográ� co, para luego avanzar a la escala nacional, haciendo sentir una historia viva que fortalece la identidad con el terruño y con el país. De esta manera se persigue la enseñanza de una historia viva que vincule los lazos que unen el pasado con el presente y lo local con lo nacional, y que tome en cuenta el contexto sociocomunal y cultural en el que hace vida la institución educativa y el lugar de pro-cedencia de los y las estudiantes. En este sentido, acompañamos al profesor Ramón Tovar (2012) cuando dice:

Otro argumento: el programa; insostenible, porque el programa lo dosifica, administra y hace el profesor. Se repite pero no se practica; se transcriben objetivos (formativos o informativos) en los planes, pero parece tabú evaluarlos al final del año escolar. Se acusa a nuestra enseñanza de intelectualista y libresca, pero se olvida que los intelectualistas y librescos seríamos nosotros, los que tenemos la responsabilidad de dictar los programas (p. 11).

Desde el punto de vista didáctico, no es recomendable que plani� ques las clases siguien-do el orden de los temas y los contenidos del Programa. Es preferible agrupar varios temas a partir de un problema bien de� nido y del interés de las y los estudiantes, en los que puedas cumplir con tus propósitos pedagógicos.

Sabemos de tu creatividad para incorporar otras actividades de aprendizaje y otros recur-sos para el aprendizaje, como la elaboración de a� ches y periódicos murales, la elaboración de láminas y cartogramas, la utilización de fotografías, caricaturas, vídeos, audios, poesías y cuentos, páginas Web y blogs, la elaboración de esquemas y mapas de conceptos a partir de lecturas, la producción de informes y resúmenes, entre otras actividades y recursos.

Page 5: Orientaciones historia nuestra america

5

PARTES DEL LIBRO Y CONTENIDOS DE ENSEÑANZA

Los contenidos presentados en el texto Historia de Venezuela y de Nuestramérica corres-ponden con los exigidos en la asignatura Historia de Venezuela vigente desde hace varias décadas, y se incorporan contenidos de la historia de otros pueblos de Nuestra-mérica que los tradicionales textos escolares no los habían incorporados ¿Omisión inconsciente o consciente? Tú puedes dar la respuesta. También se ha considerado lo que estipula el Plan de Desarrollo Social y Económico de la Nación vigente que proyecta la construcción de una sociedad justa en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, tal como lo establece el artículo 2 y el preámbulo de la Constitu-ción de la República Bolivariana de Venezuela:

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protec-ción de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integralidad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y las futuras generaciones; asegure el dere-cho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el

principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía uni-versal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad

internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídi-cos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad… (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999).

5

principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía uni-versal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad

internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídi-cos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad… (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999).

Page 6: Orientaciones historia nuestra america

6

Este hermoso preámbulo de nuestra Constitución es nuestro horizonte hacia el que debemos marchar con nuestras acciones y convicciones diaria-mente practicadas, incluyendo las educativas.

Bien sabido es que no existe ningún conocimiento carente de implicacio-nes valorativas; sobre todo en historia, cuando valores como el derecho a la vida, la justicia e igualdad social, la libertad y autodeterminación individual y colectiva, apare-cen recurrentemente. En este sentido, se espera que los conceptos, y las valoraciones contenidas en ellos, se transformen en orientadores para la apropiación de la reali-dad sociohistórica por parte del estudiantado. Lo trascendente es que dependiendo de estas valoraciones, el estudiante puede asumir en lo sucesivo actitudes críticasy transformadoras ante la vida cotidiana en el medio familiar, escolar y comunal.

En de� nitiva, el conocimiento histórico no es imparcial ni carente de valoraciones. En este sentido, optamos por una óptica histórica y una didáctica de la Historia renovadoras para atender los contenidos que se desarrollan en cada parte del libro.

Parte I: Venezuela y América Indígena

En esta primera parte del texto pretendemos superar la visiónhistoriográ� ca tradicional según la cual nuestros pueblos indígenas antes de la invasión europea eran simples cazadores y pescadores, aun cuando se admita la existencia de comunidades agricultoras, y que solo existieron altas culturas en Mesoamérica y en los Andes suramericanos. Esta historiografía tradicional nos dice también que pensar en lo indígena es asunto del pasado. Al respecto Parés (2003) dice: En el curso del tiempo se fueron construyendo las bases ideológico-políticas que llevaron a la tesis del indio diluido en el mestizaje. Por tanto lo vemos desaparecer de la historiografía y por ende, de la conciencia colectiva general… (p. 9). En realidad, nuestros pueblos caribes formaban parte de una corriente civilizatoria que abarcaba un vasto territorio desde las tierras bajas del sureste de Suramérica hasta las islas del mar Caribe, pasando por el actual territorio venezolano, aun cuando no construyeronobras monumentales.

A esta civilización la llamamos katugua, conformada por pueblos karive-tupí-guaraní. En el tema titulado “Otras culturas en tierras bajas de Suramérica” a� rmamos que ocupaban ...más de las dos terceras partes del territorio continental e insular de Suramérica, espacio que hoy corresponde parcialmente a Venezuela, Brasil, Paraguay, Uruguay,

Este hermoso preámbulo de nuestra Constitución es nuestro horizonte hacia el que debemos marchar con nuestras acciones y convicciones diaria-

Bien sabido es que no existe ningún conocimiento carente de implicacio-nes valorativas; sobre todo en historia, cuando valores como el derecho a la vida, la justicia e igualdad social, la libertad y autodeterminación individual y colectiva, apare-cen recurrentemente. En este sentido, se espera que los conceptos, y las valoraciones contenidas en ellos, se transformen en orientadores para la apropiación de la reali-dad sociohistórica por parte del estudiantado. Lo trascendente es que dependiendo de estas valoraciones, el estudiante puede asumir en lo sucesivo actitudes críticasy transformadoras ante la vida cotidiana en el medio familiar, escolar y comunal.

Page 7: Orientaciones historia nuestra america

7

Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia y casi todas las islas del mar Caribe. Esperamos que le des la mayor importancia y dedicación a este tema por lo que signi� ca para la elevación de la autoestima de nuestros pueblos mil veces mancillada por la historiografía tradicional.

Esta primera parte del texto es propicia para orientar a los y las estudiantes en la elabora-ción de � chas textuales, mixtas y de resumen; y en el reconocimiento de semejanzas y diferencias entre nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños de ayer y de hoy (unidad en la diversidad). También, te sugerimos atender lo referido a las relaciones sociedad-naturaleza en aquellos temas que aborden estas relaciones en distintos momentos de nuestra Historia Patria y de la historia nuestramericana. Como podrás darte cuenta, los contenidos se relacionan con el presente y se proyectan hacia el futuro. Pero no es su� ciente que se haga en el texto. En cada sesión de clase debes esforzarte en presentar situaciones o problemas de aprendizaje contextualizados para que el estudio de temas históricos tenga sentido y sea del interés para los y las estudiantes.

Fíjate que los temas se inician con un epígrafe que amerita ser comentado por los estudiantes al inicio de la clase. Por ejemplo, en la página 44 se introduce el siguiente epígrafe, acompañado de una interrogante que invita a la re� exión:

“La escogencia de una fecha no pasa de tener carácter simbólico, porque la historia es por naturaleza fluida, divagante y continua y nunca comienza ni termina exactamente en un hecho o en una fecha.”

Arturo Uslar Pietri(Historiador y escritor venezolano)

Re� exiona un ratico sobre lo planteado por el Dr. Uslar Pietri. ¿Qué nos quiso explicar?

Este epígrafe acompaña al título del tema: ¿Periodización?, así entre signos de interro-gación, porque en realidad no existe una fecha exacta en la que termina un período histórico ycomienza otro. En este tema se explica que “...la primera parte de este libro la titulamos Venezue-la y América indígena y no le pusimos fecha al � nal porque la historia de los pueblos indígenas de Venezuela y de toda América no ha terminado (prueba de ello es que conviven con el resto de la población actual) y no terminará nunca porque la continuará cada nueva generación deesos pueblos.”

Luego de esta re� exión inicial, orienta a tus estudiantes para que realicen una primera lec-tura rápida y corrida de todo el tema; posteriormente, pídeles que relean, esta vez detenidamente, con el propósito de identi� car y discutir en clase las ideas principales expuestas. Finalmente, invita a extraer dichas ideas, y con ellas los estudiantes redactarán una composición con sus propias palabras o realizarán las actividades intercaladas en el texto, o llegarán a conclusiones grupales.

Page 8: Orientaciones historia nuestra america

8

Parte II: Invasión y Conquista-Colonización de un continente que tenía dueños

En esta segunda parte del texto resaltamos la heroicidad y rebeldía de nuestros pueblos originarios durante la invasión europea, cuya herencia se constata en nuestro actual carácter de-fensor de nuestro territorio, nuestras riquezas y nuestra independencia nacional. La impresión que debemos hacer llegar a nuestros muchachos y muchachas es que con la llegada de los inva-sores europeos a nuestras tierras se abre un nuevo período histórico de resistencia a la conquista y colonización europea.

Hasta la llegada de los invasores europeos, nuestros pueblos aborígenes habían construi-do su historia libres y soberanamente, pero la historia de nuestros pueblos originarios no se detu-vo, por el contrario continuó en sus luchas de resistencia. Esto es importante destacarlo, porque la historiografía tradicional de la dominación nos hizo creer falsamente que fuimos incorporados a la historia europea, y que antes vivíamos en la prehistoria. También nos proponemos reivindicar las luchas de los sectores oprimidos (indígenas, negros, pardos y blancos de orilla) durante la domi-nación colonial, auscultando los orígenes de la sociedad multiétnica y pluricultural de la sociedad venezolana de hoy.

A manera de síntesis, te presentamos el siguiente texto y esquema para que tomes en cuenta nuestra interpretación de este proceso histórico colonial y su conexión con el presente:

ORÍGENES DE LO QUE SOMOS

Lo que somos hoy como venezolanos y latinoamericanos es el resultado de un largo proceso de conformación de la sociedad y la cultura nacional y latinoamericana. Históricamente hablan-do, lo que somos actualmente hay que buscarlo hace más de quinientos años atrás, cuando fuimos invadidos por los españoles, quienes para Bolívar dejan de ser europeos “por su sangre africana, por sus instituciones y por su carácter” (Discurso de Angostura, 1819). Los aborígenes americanos resistieron a la invasión, pero en gran medida fueron aniquilados física y culturalmente, y los negros africanos que fueron esclavizados y traídos por la fuerza a América también resistieron. Cada grupo humano tenía sus propias lenguas, costumbres, expresiones artísticas, cosmovisiones y religiones, y formas de organización social y económica que habían heredado de sus antepasados. Pero ocurrió que los primeros se impusieron y sometieron por la fuerza a los otros dos grupos humanos, lo que originó una sociedad y una cultura colonial que se sintetiza en el siguiente esquema:

Page 9: Orientaciones historia nuestra america

9

Por eso decimos, como lo aseveró Simón Bolívar en el Discurso de Angostura en 1819: “… nuestro pueblo no es europeo, ni el americano del norte, que más bien es un compuesto de África y de América, que una emanación de la Europa…”

¿Te diste cuenta?, ¡no somos europeos ni americanos del norte!, somos un “nuevo género humano”, como también lo dice Bolívar en ese documento. En síntesis, no somos occidentales, somos parte de un torrente civilizatorio latinoamericano (nuestro Abya-yala).

Page 10: Orientaciones historia nuestra america

10

Es bien oportuno que en ocasión de la conmemoración del 12 de Octubre, plani� ques actividades en el liceo que reivindiquen esta fecha como Día de la Resistencia Indígena, con todas las implicaciones valorativas que contiene. En el aula, puedes orientar a tus Estudiantes para que realicen la actividad de cierre sugerida en la página 54 del libro.

Como la cultura occidental pretende seguir imponiendo su dominación con sus tentáculos a nivel planetario, principalmente a través de la industria cultural, durante el abordaje de estos temas puedes propiciar diálogos que inviten a la re� exión de nuestra realidad sociohistóricay cultural a partir de situaciones reales o simuladas como la siguiente: y cultural a partir de situaciones reales o simuladas como la siguiente:

Page 11: Orientaciones historia nuestra america

11

Por otra parte, el educador y la educadora que se esfuerza en enseñarle Historia a sus estudiantes le presenta múltiples fuentes: escritas, iconográ� cas, orales, audiovisuales, etc., para que aprenda a clasi� car fuentes históricas. En su primera aproximación a las fuentes históricas, el y la estudiante necesita aprender a distinguir las fuentes “primarias” de las “secundarias”, enten-diendo por fuente primaria aquella que fue producida por sus actores en el mismo momento en que ocurrió el hecho y por fuente secundaria aquella que fue elaborada posteriormente conalguna carga interpretativa de los hechos.

El análisis de las fuentes consiste en extraer la mayor cantidad de información posible. En este punto es imprescindible que el estudiante aprenda a plantear la mayor cantidad de preguntas posibles a las fuentes de información analizadas. Por ejemplo, en el caso de una fuente escrita, no se trata sólo de extraer las ideas principales. La y el estudiante puede desarrollar la capacidad de discernir acerca de la veracidad de la fuente de información, puede cuestionar el documento para así poder determinar las posibilidades de manipulación de la información suministrada o el falseamiento de la misma. Para que la y el estudiante aprenda a valorar y criticar las fuentes es preciso que contraste diversas fuentes referidas a un mismo hecho, para que así logre darse cuenta de los múltiples puntos de vista de los actores involucrados. En todo caso, lo más importante es la re� exión � nal que pueda hacer el estudiante después de haber examinado y contextualizado el documento. Véase el siguiente documento y la re� exión que le sigue:

REQUERIMIENTO DE PALACIOS RUBIO

“Uno de los pontífices pasados (…) hizo donación de estas islas (al rey de España). Así que su Majestad rey y señor de estas islas y tierra firme por donación (…) casi todos a quienes esto ha sido notificado, han recibido a su Majestad y le han obedecido y servido y sirven… Si así lo hicieres, haréis bien (…) y su Majestad, y yo en su nombre, vos recibirán con todo amor… Si no lo hiciereis, o en ello dilación maliciosa pusiereis, certifico que con la ayuda de Dios, yo entraré poderosamente contra vosotros y vos haré la guerra por todas las partes y maneras que pudiere, y os sujetaré al yugo y obediencia de la iglesia y de su Majestad, y tomare vuestras mujeres e hijos y los haré esclavos y como tales los venderé…”

Del examen de este documento colonial, una de las autoras del texto te hace llegaresta re� exión:

No podían suponer aquellos cobrizos seres que el Almirante Colón venía respaldado por un documento que autorizaba la apropiación de recursos extraídos de estas cálidas tierras y la esclavización de sus habitantes.

Page 12: Orientaciones historia nuestra america

12

En aquellos días de invasión a nuestras tierras, la flecha de nuestros ancestros se empequeñeció ante la espada y el casco del conquistador. Estalló entonces un rabioso arcoíris sobre quienes sabían que la libertad vivida desde hacía miles de años estaba agonizando, y presentían que la tierra suya sería arrebatada por manos ajenas, arrebato que se hacía en nombre de un dios que nunca antes habían conocido. Amenazados de guerra, despojo, yugo, esclavitud y muerte, las manos de nuestros antepasados ya no pudieron cosechar el maíz, la yuca, el cacao ni la papa en suelo colectivo, ni siquiera pudieron pescar libremente en el mar de todos. Las amenazas se habían cumplido.

El despojo de Nuestramérica tan arbitrariamente legalizado en el extranjero por aquellos reyes de Aragón y Castilla, aún no ha concluido. Hoy existen nuevas formas del despojo, y el pueblo latinoamericano lucha por su redención y emancipación hasta alcanzar la plena independenciay el reparto justo e igualitario de sus riquezas entre todos nosotros.

Aun cuando no pretendemos que la y el estudiante de primer año pueda llegar a producir una re� exión tan profunda y llena de signi� cados, estamos convencidos de que vale más una re� exión auténtica del estudiante que la simple repetición del contenido del libro y de los documentos incluidos u otros que agregues.

Es importante que la y el docente tenga presente que el análisis de fuentes escritas, le per-mite reconocer que la historia no es un relato arbitrario, sino que es una ciencia que fundamenta su trabajo en evidencias, las cuales en muchos casos pueden ser contradictorias y susceptibles de múltiples interpretaciones.

Para analizar un documento es necesario identi� car al autor o los autores, el lugar y la fecha en que fue escrito; precisar el tipo de texto, es decir, señalar si es un texto de contenido político, jurídico, económico, testimonial, etc.; enseguida se veri� ca si es una fuente primaria o secundaria. Luego de precisar los aspectos anteriores, el estudiante procede a analizar el contenido del docu-mento, identi� cando las ideas principales y relacionándolas con el contexto histórico en el que se produjo. En este punto es importante que el Estudiante se pregunte acerca de las intenciones que tuvo el autor del documento para escribirlo. Finalmente, el estudiante explica el contenido del do-cumento, teniendo en cuenta las características del autor, sus intenciones y el contexto histórico. Todo ello puede registrarse en un informe escrito en el que se exponen conclusiones personales.

A lo largo del texto puedes encontrar fragmentos de documentos históricos para que los trabajes con tus estudiantes. Como muestra puedes revisar la Real Cédula de Creación de la Capitanía General de Venezuela (1777), que aparece en la página 112.

Después de que tus estudiantes hayan recibido un primer entrenamiento en el uso de � chas y el análisis de ciertos documentos, puedes pasar a iniciarlos en el trabajo investigativo. En la página 87 del libro se dan las siguientes orientaciones al respecto:

El trabajo de investigación es conveniente hacerlo en equipos, bajo la orientación del profesor. Se comienza con delimitar el tema de acuerdo con el problema que se desea investigar, y se continúa con todos los otros pasos necesarios para recopilar datos, analizarlos y luego comunicarlos. Es importante � jar fecha de entrega de los informes.

Page 13: Orientaciones historia nuestra america

13

Una vez seleccionado el tema (ejemplo: la encomienda en la Colonia), se sitúan en el tiempo y se localizan en el espacio los hechos y procesos que se desean investigar. Luego, se formula una pregunta-problema, y en la medida en que se lea el tema en el texto surgirán nuevas preguntas que se desprenden de la primera y otras nuevas. Ten en cuenta la siguiente pregunta-problema:

¿Por qué se considera a la encomienda como la impulsora del asentamiento de la Colonia en Venezuela?

De esta primera interrogante pueden surgir nuevas preguntas, como estas:

• ¿Cuál fue la diferencia entre esclavitud y encomienda?

• ¿En que se asemejaba la encomienda de la esclavitud?

• ¿Sirvió el régimen de encomienda para europeizar al indígena? ¿Por qué?

• ¿Por qué sirvió la encomienda para que el español y el indígena permanecieran en determinados lugares?

El siguiente paso será la búsqueda y recolección de datos e informaciones en libros de la biblioteca y en Internet. Los datos e informaciones recopiladas se llevan a � chas textuales, de resumen y mixtas, ordenadas de acuerdo con la secuenciade las preguntas derivadas de la pregunta-problema.

Posteriormente, se analiza el contenido de las � chas, con la intención de encontrar respuestas a las preguntas; y se ano-tan las re� exiones (interpretaciones) en forma de conclusiones; y, � nalmente, se redacta el informe. El informe debe llevar título, introducción, un cuerpo o partes del informe dividido en subtí-tulos, las conclusiones y las fuentes consultadas (bibliográ� cas, hemerográ� cas, documentales, electrónicas, etc.).

1313

Page 14: Orientaciones historia nuestra america

14

Parte III: Emancipación de Nuestramérica

La historiografía tradicional considera que los movimientos anteriores a los sucesos del 19 de Abril de 1810 son pre-independentistas. Nosotros preferimos llamarlos movimientos libertarios, desde la primera resistencia indígena, pasando por las rebeliones de esclavos, hasta las expediciones de Francisco de Miranda (300 años de luchas por la Independencia). En la página 135 del libro lo decimos como sigue:

A manera de síntesis podríamos a� rmar, como señala la profesora Irada Vargas que desde el siglo XVI, la única vía para romper con la exclusión social fue la violencia, “bien por la propia insurgencia contra el orden colonial establecido o bien por la asimilación a movimien-tos insurgentes o contrainsurgentes promovidos por la clase mantuana o por los mismoscolonialistas españoles…”

En la página 128 del libro agregamos lo siguiente:

Esos movimientos contribuyeron a formar conciencia libertaria, al desenmascarar ante toda la sociedad su rechazo a la desigualdad y a la sumisión impuesta por las autoridades colonialistas.

En esta tercera parte del texto, sugerimos que se enfatice la enseñanza de las relaciones (encadenamientos o concatenaciones) causales entre los hechos históricos que condujeron a nuestra Independencia. Para identi� car las causas mediatas son propicios los temas “Las causas internas de la Independencia” (pp. 128-129), “Cuando se alzó la gente del común” (pp. 130-131), “Movimientos libertarios del siglo XVIII” (pp. 132-133), “Conspiración de Gual y España, y Tentativa de Maracaibo” (pp. 134-135), y “Las expediciones de Miranda que anunciaban tempestad” (pp. 136-137). Las causas inmediatas que antecedieron a los sucesos del 19 de Abril de 1810 puede hallarse en el tema “Cuando el pueblo dijo ¡No lo queremos!” (pp. 128-129), las de los primeros ensayos republicanos (primera y segunda República) entre las páginas 142 y 146, y las causas del desmembramiento de Colombia (pp. 172-175).

Lo que te queremos decir es que estos temas no se pueden estudiar separadamente, for-man parte de un mismo proceso histórico, y así deben entenderlos las y los estudiantes. Y por otra parte, debes tener siempre presente que todo acto de enseñanza tiene un propósito pedagógico. En este caso, como ya te lo sugerimos, es el establecimiento de relaciones causales, que en los estudiantes constituye una necesidad cognitiva para comprender la historia. Si las y los estudian-tes de primer año del Nivel de Educación Media lograran comprender que los hechos y procesoshistóricos siempre obedecen a múltiples causas y ocasionan diversas consecuencias y saben en-contrarlas, estarán en condiciones de tener éxito en el aprendizaje de la historia en los siguientes años de estudio. Se espera que en la medida que el estudiante de bachillerato avance en su es-colaridad y en su desarrollo biopsicosocial pueda comprender la multicausalidad de los hechos

Page 15: Orientaciones historia nuestra america

15

En esta tercera parte del texto, enfatizamos en la interpretación de la Guerra de Indepen-dencia y de los primeros ensayos republicanos como un proceso de emancipación continental.Esto tiene serias implicaciones para entender nuestro presente y proyectar el futuro de Nues-tramérica, con la premisa bolivariana de “Solo la Unión nos hará libres.” Lo que te queremos recomendar es que no caigas en el error de mandar a estudiar el proceso de Independencia como una sucesión de batallas. Puedes, por el contrario, extraer lo sustantivo de aquel proceso emancipador y hacer conexiones con el presente de luchas y esfuerzos unionistas de los pueblos latinoamericanos por alcanzar la de� nitiva liberación.

Por último, te queremos decir que además de promover la investigación y el análisis de documentos, a los Estudiantes se les puede introducir en el análisis de otras fuentes, como los mapas, los grá� cos estadísticos, las imágenes visuales y audiovisuales, las revistas especializadas, etc. Aprovechamos este espacio para recomendar especialmente la revista Memorias de Venezuela que puedes obtener en forma digital en la página web www.cnh.gob.ve, y otras del Sistema Masivo de Revistas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura: A Plena Voz, Arte de Leer, Así Somos, Poder Vivir, La Revuelta, La Roca de Crear y Se Mueve. También te recomendamos este link:

http://www.youtube.com/results?search_query=paulo+freire+en+espa%C3%B1ol&oq=paulo+fre&gs_l=youtube.1.2.0l10.4949.10546.0.17189.9.8.0.1.1.0.325.1949.1j1j4j2.8.0...0.0...1ac.1.ZZ-rGXpeISE.

“Las exigencias que plantea el manejo del tiempo histórico y la comprensión de la historia misma, cuando tienen que vincularse con la búsqueda de las verdaderas causas de los acontecimientos históricos son obvias. Más cuando se sabe que el hecho singular no muestra por si solo las verdaderas causas de los acontecimientos y procesos históricos. Es necesario elaborar hipótesis potenciales que permitan encontrar explicaciones de causas remotas y de consecuencias a largo plazo, partiendo de un marco teórico. Por otra parte, generalmente los acontecimientos históricos tienen más de una causa y también tienen más de una consecuencia. Además, pueden ser causas y consecuencias que se sitúan en diferentes sucesiones temporales.”

y procesos históricos, hasta percibir que cada acontecer histórico forma parte de un proceso total, para lo cual la y el estudiante pone a prueba las operaciones mentales superiores de análisis y síntesis histórica (dialéctica de las partes al todo y del todo a las partes). Al respecto, Ortega (1997, p. 601) sostiene lo siguiente:

Page 16: Orientaciones historia nuestra america

16

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aisenberg, B. y S. Alderoqui (Compiladores) (2007). Didáctica de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Paidós Educador.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, diciembre 30). Caracas: Gaceta O� cial N° 36.860 – Imprenta Nacional.

Ortega, D.(1997). “Reforma curricular y enseñanza de la Historia…” En: revista Tierra Firme N° 60. Caracas, octubre-diciembre. Año 15, Volumen XV.

Parés, C. Helena (2003). Laberintos del nombre. Cuaderno Katugua N° 2. Caracas: Funda-ción OGA.

Piaget, J. (1975). Estudio sobre la lógica del niño. México: Centro Regional Técnica.

Tovar, Ramón (2012). El programa lo hace el profesor. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).