16
BOTÁNICA GENERAL JENIFER ANDREA RODRÍGUEZ FUELANTALA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES IBARRA

Organografía (La raíz)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organografía (La raíz)

BOTÁNICA GENERAL

JENIFER ANDREA RODRÍGUEZ FUELANTALA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

IBARRA

2013

Page 2: Organografía (La raíz)

Tabla de contenidoOrganografía de Vegetal..............................................................................................................................4

Definición.................................................................................................................................................4

Organografía de la Raíz...............................................................................................................................4

Definición.................................................................................................................................................4

Estructura y organización de la raíz............................................................................................................4

Piloriza, cofia o caliptra..........................................................................................................................4

Puntos de crecimiento de la Raíz.............................................................................................................4

Región de alargamiento...........................................................................................................................5

Zona pilífera.............................................................................................................................................5

Alargamiento y Ramificación...................................................................................................................5

Raíces Adventicias.......................................................................................................................................5

Raíces Secundarias......................................................................................................................................5

Estructura primaria.....................................................................................................................................5

Epidermis.................................................................................................................................................6

Tejido cortical..........................................................................................................................................6

Exodermis.................................................................................................................................................6

Endodermis..............................................................................................................................................6

Cilindro Central.......................................................................................................................................7

Periciclo...................................................................................................................................................7

Sistema Vascular......................................................................................................................................7

Estructura secundaria..................................................................................................................................8

Felógeno..................................................................................................................................................8

El cambium vascular................................................................................................................................8

Sistema Conductor de la Raíz al tallo..........................................................................................................8

Por su Origen...........................................................................................................................................8

a. Primarias.- ...................................................................................................................................8

b. Secundarias.- ..............................................................................................................................8

Por su duración........................................................................................................................................9

a. Anuales.- .....................................................................................................................................9

b. Bienales.- .....................................................................................................................................9

c. Perennes.- ....................................................................................................................................9

Page 3: Organografía (La raíz)

Por su consistencia..............................................................................................................................9

a. Leñosas.-......................................................................................................................................9

b. Semileñosas.- ...............................................................................................................................9

c. Herbáceas.- ..................................................................................................................................9

d. Carnosas.- ....................................................................................................................................9

Por su forma.............................................................................................................................................9

b. Fasciculadas.-...............................................................................................................................9

c. Pivotantes o Axonomorfas.- ........................................................................................................9

e. Cónicas.- ......................................................................................................................................9

f. Napiformes.-.................................................................................................................................9

g. Tuberosas.- ..................................................................................................................................9

h. Moniliforme.- ..............................................................................................................................9

De acuerdo al medio en el que se desarrolla..........................................................................................10

a. Terrestres.- .................................................................................................................................10

b. Aéreas o epígeas.- ......................................................................................................................10

c. Acuáticas.-..................................................................................................................................10

Raíces de plantas Parásitas y Semi Parásitas............................................................................................10

Referencias Bibliográficas.........................................................................................................................10

Page 4: Organografía (La raíz)

Organografía de Vegetal

Definición

Según Durán. (2012) La organografía vegetal es la ciencia que estudia la disposición de los

tejidos y órganos de las plantas, los cuales coordinan el funcionamiento de las distintas partes de

las plantas. La organografía vegetal se compone de la raíz, la hoja, el tallo, las flores, la semilla

y el fruto.

Organografía de la Raíz

Definición

Es un órgano generalmente subterráneo y carente de hojas que crece en dirección inversa al

tallo y cuyas funciones principales son la fijación de la planta al suelo y la absorción de agua y

sales minerales Durán. (2012).

Estructura y organización de la raíz

Piloriza, cofia o caliptra

Murray, (2006) afirma que la cofia, caliptra o piloriza protege al meristemo apical de la raíz y

le ayuda a penetrar en el suelo, la caliptra protege las células del meristemo apical, con el tiempo

las células de la piloriza se deterioran y mueren. Las células externas de la caliptra generan un

polisacárido llamado mucigel, este lubrica el paso de la raíz a través del suelo. Toda célula

vegetal produce el mucigel.

Puntos de crecimiento de la Raíz

El tamaño de una raíz es decir su crecimiento (al igual que el crecimiento de un tallo) empieza

por la división celular en el meristemo apical cerca de la punta, como ya sabemos un meristemo

es una fuente de juventud debido a la provisión de células divisibles llamadas iniciales. Cuando

una célula se divide, una célula hija permanece como célula inicial en el meristemo apical y el

resto se convierte en células derivadas, listas para el crecimiento y la diferenciación celular

Murray, (2006).

Page 5: Organografía (La raíz)

Región de alargamiento

Es en la Zona de crecimiento, en donde se produce el alargamiento de la raíz a causa del

crecimiento de las células formadas por el meristemo primario Rivera, (2009).

Zona pilífera

Según Rivera, (2009) La Zona pilífera, muy importante para la nutrición, ya que, a través de

sus pelos absorbentes, la planta capta el agua y las sales.

Alargamiento y Ramificación

Rodríguez, (1997) señala que el alargamiento es el crecimiento longitudinal de la raíz y se

produce por el desarrollo de las células en la zona de crecimiento. En la ramificación se dice que

es lateral cuando a lo largo de la raíz principal nacen raíces secundarias por ejemplo el haba, el

camote. Y se dice que es ramificada cuando las raíces secundarias se confunden por su aspecto

con la raíz principal.

Raíces Adventicias

Las raíces se originan en el polo radical del embrión y todas sus ramificaciones normales se

distinguen de las que se formen de otras maneras mediante el calificativo de raíces adventicias, es

decir, cualquier raíz que no proceda de la radícula del embrión se llama raíz adventicia

Campuzano & Yánez, (1990).

Raíces Secundarias

Según García, (2006) Las raíces secundarias son una sección transversal de la raíz en

crecimiento secundario de una dicotiledónea. Se originan del cuello de la planta o de la raíz

principal, su función es de absorción de agua y nutrientes.

Estructura primaria

Page 6: Organografía (La raíz)

Epidermis

La epidermis tiene su origen en la protodermis del meristemo primario el cual está formado

inicialmente por un estrato de células. Estas células se diferencian gradualmente. Es la capa más

externa de las que forman la raíz, las paredes de este tejido son muy permeables al agua y las

membranas celulares son muy porosas, se puede prolongar para formar pelos absorbentes hacia la

tierra circundante Estupiñan, (2001).

Tejido cortical

Jácome, (2002) Es un tejido especializado y en muchas plantas su especialidad consiste en el

almacenamiento de diferentes sustancias. Tiene Células parenquimatosas que pueden guardar

agua y carbohidratos. Por ejemplo los azúcares producidos por la fotosíntesis en hojas son

trasladados hacia la raíz (corteza) y ahí son compartidos en almidón y almacenados. A su vez se

divide en dos, parénquima cortical externo está formado por un número variable de capas y el

parénquima cortical interno menor número de capas de células.

Exodermis

Las capas más externas del córtex pueden diferenciarse formando la exodermis. La exodermis

está formada por una a varias capas de células vivas, a veces incluyen esclerénquima. Sus células

pueden ser todas alargadas y suberificadas o lignificadas o algunas ser cortas y no estar

lignificadas. Las celulas de la exodermis de las raíces de muchas Angiospermas tienen bandas de

Caspary y desarrollan muy rápidamente suberina y en algunas especies celulosa por dentro. Su

función sería evitar la pérdida de agua de la raíz al suelo. Estructural y químicamente la

exodermis se parece a la endodermis, y los factores causales de su desarrollo son iguales

Gonzáles, (2011).

Endodermis

González, (2011) afirma que la endodermis presente en prácticamente todas las raíces es una

capa de células dispuestas de modo compacto, de aspecto parenquimatoso. Casi siempre las

células están provistas de "Banda de Caspary", engrosamiento a modo de cinturón dispuesto

sobre las paredes anticlinales (radiales), cerca de la pared tangencial interna; su anchura varía,

presenta suberina o lignina  o ambas sustancias.

Page 7: Organografía (La raíz)

Cilindro Central

En Botánica, el cilindro vascular es la porción más interna de la raíz, la cual comprende todo

lo que se encuentra por dentro de la endodermis, es decir, el sistema vascular (xilema y floema) y

el parénquima asociado. Está delimitado por un tejido llamado periciclo, uni a pluriestratificado

(en gimnospermas y algunas angiospermas, entre ellas algunas gramíneas), el cual puede faltar en

las plantas acuáticas y las plantas parásitas. Sus células son parenquimáticas, de paredes

delgadas, alargadas, rectangulares en sección longitudinal. Puede contener laticíferos y conductos

secretores. A veces queda interrumpido por la diferenciación de elementos del xilema y floema

Gonzáles, (2011).

Periciclo

Murray, (2006) El periciclo es la capa más próxima que rodea la estela, Consiste en células

meristemáticas que dan lugar a raíces laterales, también conocidas como raíces secundarias estas

raíces son lógicamente más pequeñas que la raíz principal. De las raíces secundarias se origina el

periciclo, crecen a través del córtex y de la epidermis, desplazando dichos tejidos para llegar al

exterior. El xilema y el floema de cada raíz lateral son una continuación del tejido vascular de la

raíz madre o raíz principal y por eso poseen la misma estructura. En conclusión la función

principal del periciclo es la formación de las raíces secundarias.

Sistema Vascular

El floema forma cordones por debajo del periciclo, tiene diferenciación centrípeta, el

protofloema está en la periferia. En Angiospermas está formado por tubos cribosos y células

acompañantes; en Gimnospermas está formado por células cribosas, raramente hay fibras. El

xilema está dispuesto en cordones que alternan con los de floema. El protoxilema es exarco, o sea

que el desarrollo es centrípeto. El metaxilema puede tener vasos y traqueidas; a veces no ocupa el

centro del cilindro (por ejemplo en Botrychium (Pteridofita), Iris y Asparagus); cuando lo hace,

los elementos de mayor diámetro están en el centro. En ese caso, el cilindro vascular se describe

como actinostela como sucede por ejemplo en Clintonia, o protostela Durán, (2012).

Page 8: Organografía (La raíz)

Estructura secundaria

En la mayoría de las dicotiledóneas y gimnospermas, especialmente en plantas leñosas, el

crecimiento en espesor se lleva a cabo gracias al desarrollo de tejidos secundarios. Estos derivan

de la actividad del cambium o tejidos ya diferenciados Molina, (2010).

Felógeno

El felógeno o  cambium  suberoso, es un meristemo secundario originado en la epidermis de

las plantas superiores o, más frecuentemente, en estratos corticales más profundos en

las dicotiledóneas que han terminado su desarrollo primario. Producirá el tejido de protección que

reemplaza a la epidermis cuando hay crecimiento secundario. A partir del felógeno se forman,

hacia el exterior, el súber y, hacia el interior, la felodermis, Santamarina, (2004).

El cambium vascular

En la raíz está formado por el cambium que proviene del procambium entre el xilema y

floema y el cambium que se forma en el periciclo frente a los cordones de xilema primario

Santamarina, (2004).

Sistema Conductor de la Raíz al tallo

Presión radicular la presión generada por una masa de agua provoca la entrada masiva de esa

agua, va a entrar por los pelos absorbentes o por la zona de división o diferenciación de la raíz.

Esa agua debe llegar a los elementos xilemáticos generalmente por transporte pasivo, es el

llamado transporte a corta distancia “La presión radical junto con las características de cohesión

de las moléculas de agua facilita una distribución hídrica adecuada a todos los elementos que

conforman la planta: el fuste de la planta, distribución foliar, frutos, flores” Oviedo, (2009)

Clasificación de la Raíz

Por su Origen

a. Primarias.- las formadas debido al desarrollo de la radícula del embrión

b. Secundarias.- cualquiera de las ramificaciones que se presentan en las raíces primarias o

en cualquier otra raíz, Campuzano & Yánez, (1990).

Page 9: Organografía (La raíz)

Por su duración

a. Anuales.- Cuando viven solo un año o inferior a este tiempo, se presenta en las plantas

herbáceas que después de haber producido frutos y semillas mueren del todo. Ejem: maíz,

trigo, cebada.

b. Bienales.- están en aquellas plantas que crecen vegetativamente durante el primer año,

pero ya en el segundo florecen, producen frutos y semillas y luego mueren. Ejem:

remolacha, zanahoria.

c. Perennes.- Se encuentran en las plantas que florecen año tras año, durante un periódo

considerable. Ejem: las raíces de los árboles, Campuzano & Yánez, (1990).

Por su consistencia

a. Leñosas.- es propia de árboles y arbustos, esto se da por su dureza y resistencia

b. Semileñosas.- tiene menos consistencia que las leñosas

c. Herbáceas.- son flexibles y generalmente, éstas no presentan tejido leñoso

d. Carnosas.- aquellas que sirven de alimento, Jácome, (2009).

Por su forma

a. Fibrosas.- son las raíces fibrosas, éstas sirven para la absorción.

b. Fasciculadas.- son una especie de raicillas, raíces secundarias y adventicias que forman

una especie de cabellera aquí se encuentran las raíces de las monocotiledóneas.

c. Pivotantes o Axonomorfas.- cuando la raíz crece larga y profunda y de ella se desprenden

unas pocas raíces secundarias.

d. Carnosas.- aquellas que se convierten en almacenadoras de alimento.

e. Cónicas.- son más gruesas en la corona, esto es en donde la raíz se une con el tallo, y

luego se va adelgazando hacia la extremidad superior. Ejem: la raíz de la zanahoria

f. Napiformes.- son muy gruesas en la parte superior, pero se adelgazan bastante en la parte

inferior. Ejem: raíces de la remolacha, raíces del nabo.

g. Tuberosas.- son gruesas en el centro y en los extremos son delgadas. Ejem: yuca, delia.

h. Moniliforme.- en forma de collar, se presenta en algunas umbelíferas, como las del género

Lomatium, y en algunas otras plantas, Campuzano & Yánez, (1990).

Page 10: Organografía (La raíz)

De acuerdo al medio en el que se desarrolla

a. Terrestres.- como su nombre mismo lo indica se desarrolla en la tierra.

b. Aéreas o epígeas.- permanecen con toda o parte de su longitud expuesta al aire, no tienen

pelos absorbentes, pueden servir como órganos de fijación del vegetal.

c. Acuáticas.- son propias de las plantas que se desarrollan en el agua, Campuzano & Yánez,

(1990).

Raíces de plantas Parásitas y Semi Parásitas

Las plantas que contienen a éstas raíces también se llaman parásitos de cultivo. Tienen una

gran capacidad de producir semillas son microscópicas y pueden durar años para germinarse.

Tras la germinación las plántulas deben agarrarse a una planta huésped en al menos una semana.

Las raíces de la plántula invaden a la planta huésped formando haustorios que penetran en las

raíces de esta. Cada haustorio obtiene nutrientes y agua directamente de la llamada planta

huésped. La mayor parte de daño se produce se produce bajo tierra lo que provoca una pérdida de

determinado cultivo. Un ejemplo sería el muérdago Murray, (2006)

Referencias Bibliográficas

Campuzano, G & Yánez, G. (1990). Raíces Adventicias. Organografía Vegetal. Tesis.

Universidad Central del Ecuador. Escuela de Biología. Facultad de Filosofía letras y Ciencias de

la Educación. Quito-Ecuador.

Durán, M. (2012). Conceptos básicos de Organografía. Organografía vegetal. México.

Recuperado en

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/organografia_vegetal.pdf

Estupiñan, L. (2001). La epidermis. Manual de laboratorio de morfología vegetal. Editorial ICA.

Mexico. pp. 41

Page 11: Organografía (La raíz)

García, J, (2006). Raíz secundaria. Introducción al funcionamiento de las plantas. Editorial

Valencia. España. pp, 89

Gonzalez, M, (2011). La Raíz. Botánica Morfológica. España. Recuperado en

www.biologia.edu.ar/botanica

Jácome, I, (2009). Partes de la Raíz. Las raíces. México. Recuperado de

http://www.slideshare.net/yvillaciscalero/las-raices

Molina, J, (2010). Estructura Primaria y Secundaria. La guía de Biología. Argentina. Leer el

artículo en http://biologia.laguia2000.com/botanica/estructura-primaria-y-

secundaria#ixzz2jxpObfSS

Murray, W. (2006).Organografía de la raíz. Introducción a la Botánica. Editorial Pearson.

Madrid-España. pp.84-85

Oviedo, N, (2009). Sistema conductor. Morfología. Recuperado de

http://www.unioviedo.es/BOS/Asignaturas/Fvca/Apuntes/TEMA%2019.doc.

Rivera, P. (2009). La raíz. Conceptos Básicos de Botánica. Durango. Recuperado de

http://www.duiops.net/seresvivos/metafitas_nutricion_raiz.html

Rodríguez, E. (1997). Como crecen y se nutren las plantas, la raíz. Botánica. Editorial Kapelusz.

Buenos Aires. pp.31-32

Santamarina, P, (2004). Estructura secundaria de la Raíz. Manual de Biología y Botánica.

Editorial Brejio. La Plata. pp, 57