8
Queridos lectores: No sé si se acordarán, pero desde la redacción del periódico sabíamos que teníamos una deuda pendiente con ustedes. Al finalizar el tercer trimestre del curso pasado y debido a las innumerables labores burocráticas que se acumulan en este periodo final, resultó imposible editar el número 14 de esta publicación. Hoy sale a la luz otro número de este periódico que, siendo muy modesto, sirve de expresión y transmisión de todos y cuantos acontecimientos, episodios, historias y trabajos realizamos en nuestro centro. Como siempre hemos dicho, animamos a que la gente participe. Esto no sería posible sin la colaboración, no sólo de los que trabajamos en el centro, sino también de los que estudian en él, incluso de aquellas personas que siendo ajenas a nuestra escuela, han pasado por ella de una manera circunstancial. Véase el ejemplo del profesorado de la UCLM y de la Universidad Autónoma de Madrid que de manera puntual colaboran con nosotros. Todos sabemos que nuestro colegio es especial. No es como el resto de colegios de Toledo. Es un colegio más familiar y diverso, y son estas señas, las que se han traducido en los últimos años en un modelo de colaboración y proyecto educativo común. Bien es cierto que la educación pasa fundamentalmente por el educador y el educando, pero estos, de manera palpable y eficaz, necesitan diariamente la ayuda de las familias. Estas reflexiones las hago desde el recuerdo de todas y cuantas actividades y talleres se han programado desde el centro, las cuales se requerían una enorme y desinteresada colaboración de las familias. ¿Se acuerdan de la Semana Cultural? Yo guardo un grato recuerdo. Permítanmelo decirlo. No creo que sea fácil tener una semana cultural como la vivida en el pasado mes de mayo. La cantidad de actividades, pero sobre todo la calidad de las mismas, no hubiera sido posible sin la participación de esta magnífica comunidad educativa. Acordémonos del programa de radio, los talleres de cerámica y de vidrio, la conferencia, la jornada olímpica en la escuela de gimnasia, la excursión al Bernabéu, la muestra artística en los propios pasillos del centro, la ruta nocturna, las exhibiciones deportivas, el aerobithon, el concierto, incluso la exposición donada por el Comité Olímpico Español. Tenemos la suerte de contar con un amplio abanico de recursos personales en las familias, siempre dispuestas a brindar su colaboración. Desde aquí, nuestro más sincero agradecimiento. Por último, sabemos que el inicio de curso ha sido muy irregular, inestable y poco esperanzador. Las causas, todos las sabemos. Pero aún así, la coordinación escuela—famila ha permitido que se hayan conseguido ciertos logros que en un primer momento no parecían posibles. Felicitémonos todos. Finalmente, desde la redacción del Sanluqueño esperamos que pasen una Feliz Navidad. Que el 2013 sea un año en el que todos remontemos las situaciones laborales, familiares, de salud, etc… adversas. Reciban un cordial saludo. Álvaro Cirujano Porreca. (Jefe de Estudios del C.E.I.P. San Lucas y María) Número 14. Toledo, diciembre 2012 El Reencuentro En el pasado mes de noviembre, se celebraron las eleccio- nes para elegir los representantes al Consejo Escolar. Los nuevos consejeros fueron: por parte de los padres (María de Arce y Mª Luz Comendador); por parte del alumnado (Yaiza Martín) y por parte del profesorado (Elena Cabeza y Ana Mª García). Enhorabuena a los elegidos. Tenemos la suerte de tener familias que culturalmente intentan poner sus conocimientos y experiencia no solo al servicio de nuestra comunidad, también al servicio de to- dos los toledanos. En estos meses hemos sido testigos de las presentaciones de los libros de padres de alumnos de nues- tro centro como “El Dicciomario” de Mario Coll o “Terribles Criaturas” de Bienvenido Maquedano. Además, otros pa- dres artistas han realizado muestras de su obra plástica como Pablo Pizarro (en Madrid) o Antonio Portela (muestra colectiva en Hojablanca) Se han mantenido contactos con la Policía Municipal de Toledo para la mejora de los accesos en las entradas y sali- das del alumnado. La finalidad es llegar a un consenso entre todas las partes para que tanto familias, viandantes y demás usuarios de la vía pública, puedan hacerlo en las condiciones más seguras. Se va a convocar una reunión conjunta con todas las familias, centro y Policía Municipal para llegar acuerdos que mejoren la vida diaria de toda la comunidad educativa. Parece ser que la fiesta de navidad del AMPA fue todo un éxito. No solo a nivel de asistentes sino también en la carta de recetas caseras y navideñas. Según nos han contado, las migas de Luisa estuvieron como siempre, exquisitas, pero que tuvieron un contrincante nuevo: las gachas elabora- das por Alicia Rubio (mamá de Samuel y Beatriz). Con respecto al partido de padres– alumnos, desde la redac- ción lanzamos un reto para que algún día se enfrenten padres contra profesores. NOTICIAS: UN POQUITO DE TODO NOTICIAS: UN POQUITO DE TODO NOTICIAS: UN POQUITO DE TODO NOTICIAS: UN POQUITO DE TODO

Numero 14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico Escolar del Colegio de Educación Infantil y Primaria San Lucas y María de Toledo

Citation preview

Page 1: Numero 14

Queridos lectores: No sé si se acordarán, pero desde la redacción del periódico sabíamos que teníamos una deuda pendiente con ustedes. Al finalizar el tercer trimestre del curso pasado y debido a las innumerables labores burocráticas que se acumulan en este periodo final, resultó imposible editar el número 14 de esta publicación. Hoy sale a la luz otro número de este periódico que, siendo muy modesto, sirve de expresión y transmisión de todos y cuantos acontecimientos, episodios, historias y trabajos realizamos en nuestro centro. Como siempre hemos dicho, animamos a que la gente participe. Esto no sería posible sin la colaboración, no sólo de los que trabajamos en el centro, sino también de los que estudian en él, incluso de aquellas personas que siendo ajenas a nuestra escuela, han pasado por ella de una manera circunstancial. Véase el ejemplo del profesorado de la UCLM y de la Universidad Autónoma de Madrid que de manera puntual colaboran con nosotros.

Todos sabemos que nuestro colegio es especial. No es como el resto de colegios de Toledo. Es un colegio más familiar y diverso, y son estas señas, las que se han traducido en los últimos años en un modelo de colaboración y proyecto educativo común. Bien es cierto que la educación pasa fundamentalmente por el educador y el educando, pero estos, de manera palpable y eficaz, necesitan diariamente la ayuda de las familias. Estas reflexiones las hago desde el recuerdo de todas y cuantas actividades y talleres se han programado desde el centro, las cuales se requerían una enorme y desinteresada colaboración de las familias. ¿Se acuerdan de la Semana Cultural? Yo guardo un grato recuerdo. Permítanmelo decirlo. No creo que sea fácil tener una semana cultural como la vivida en el pasado mes de mayo. La cantidad de actividades, pero sobre todo la calidad de las mismas, no hubiera sido posible sin la participación de esta magnífica comunidad educativa. Acordémonos del programa de radio, los talleres de cerámica y de vidrio, la conferencia, la jornada olímpica en la escuela de gimnasia, la excursión al Bernabéu, la muestra artística en los

propios pasillos del centro, la ruta nocturna, las exhibiciones deportivas, el aerobithon, el concierto, incluso la exposición donada por el Comité Olímpico Español. Tenemos la suerte de contar con un amplio abanico de recursos personales en las familias, siempre dispuestas a brindar su colaboración. Desde aquí, nuestro más sincero agradecimiento. Por último, sabemos que el inicio de curso ha sido muy irregular, inestable y poco esperanzador. Las causas, todos las sabemos. Pero aún así, la coordinación escuela—famila ha permitido que se hayan conseguido ciertos logros que en un primer momento no parecían posibles. Felicitémonos todos. Finalmente, desde la redacción del Sanluqueño esperamos que pasen una Feliz Navidad. Que el 2013 sea un año en el que todos remontemos las situaciones laborales, familiares, de salud, etc… adversas. Reciban un cordial saludo. Álvaro Cirujano Porreca. (Jefe de Estudios del C.E.I.P. San Lucas y María)

Número 14. Toledo, diciembre 2012

El Reencuentro

En el pasado mes de noviembre, se celebraron las eleccio-nes para elegir los representantes al Consejo Escolar. Los nuevos consejeros fueron: por parte de los padres (María de Arce y Mª Luz Comendador); por parte del alumnado (Yaiza Martín) y por parte del profesorado (Elena Cabeza y Ana Mª García). Enhorabuena a los elegidos. Tenemos la suerte de tener familias que culturalmente intentan poner sus conocimientos y experiencia no solo al servicio de nuestra comunidad, también al servicio de to-dos los toledanos. En estos meses hemos sido testigos de las presentaciones de los libros de padres de alumnos de nues-tro centro como “El Dicciomario” de Mario Coll o “Terribles Criaturas” de Bienvenido Maquedano. Además, otros pa-dres artistas han realizado muestras de su obra plástica como Pablo Pizarro (en Madrid) o Antonio Portela (muestra colectiva en Hojablanca) Se han mantenido contactos con la Policía Municipal de Toledo para la mejora de los accesos en las entradas y sali-

das del alumnado. La finalidad es llegar a un consenso entre todas las partes para que tanto familias, viandantes y demás usuarios de la vía pública, puedan hacerlo en las condiciones más seguras. Se va a convocar una reunión conjunta con todas las familias, centro y Policía Municipal para llegar acuerdos que mejoren la vida diaria de toda la comunidad educativa. Parece ser que la fiesta de navidad del AMPA fue todo un éxito. No solo a nivel de asistentes sino también en la carta de recetas caseras y navideñas. Según nos han contado, las migas de Luisa estuvieron como siempre, exquisitas, pero que tuvieron un contrincante nuevo: las gachas elabora-das por Alicia Rubio (mamá de Samuel y Beatriz). Con respecto al partido de padres– alumnos, desde la redac-ción lanzamos un reto para que algún día se enfrenten padres contra profesores.

NOTICIAS: UN POQUITO DE TODONOTICIAS: UN POQUITO DE TODONOTICIAS: UN POQUITO DE TODONOTICIAS: UN POQUITO DE TODO

Page 2: Numero 14

¡ Mira como comían los

alumn@s de Infantil!

Ruta turísticaRuta turísticaRuta turísticaRuta turística por

ToledoToledoToledoToledo de los

grupos de 5º y 6º 5º y 6º 5º y 6º 5º y 6º

de primaria , de primaria , de primaria , de primaria ,

visitando los

p r i n c i p a l e s

monumentos de

nuestra Ciudad

Patrimonio de la

Salida Salida Salida Salida de los grupos de 3º y 3º y 3º y 3º y 4º 4º 4º 4º de

primaria para visitar

el Museo Museo Museo Museo del del del del

EjercitoEjercitoEjercitoEjercito

Celebración del Día del GustoDía del GustoDía del GustoDía del Gusto con el restaura-dor toledano, AdolfoAdolfoAdolfoAdolfo, y alguno de los concejales del Ayunta-miento de Tole-do.

Acto institucional para la Cele-Cele-Cele-Cele-bración del Día de la Constitu-bración del Día de la Constitu-bración del Día de la Constitu-bración del Día de la Constitu-ción Españolación Españolación Españolación Española. . . . Nos visitaron los representantes municipales que firmaron en el reciente estrena-do Libro de firmas del Colegio. En él iremos recogiendo las im-presiones de todas aquellas per-sonas que nos vayan visitando.

Page 3: Numero 14

Hicimos un murciélago con cartulina y una pinza de la ropa, ¡como volaba ¡

Averiguamos

adivinanzas como estas:

Era una noche oscura,

Había un castillo todo de negro,

Se abrió una puerta……… (sonido

puerta),

Salió un vampiro,

Con dos largos colmillos,

Metió la mano en el bolsillo,

Y sacó un cuchillo Y.…………unta

mantequilla,

Unta

mantequilla.

En la última semana de octubre, aprovechando la festividad de Todos los Santos, tuvimos,

La semana del miedoLa semana del miedoLa semana del miedoLa semana del miedo Hay muchas cosas que nos dan miedo: los vampiros, los esqueletos, las brujas, los fantasmas. Por eso hemos traído cosas de casa, aprendido canciones, poesías, adivinanzas etc, y así, conociéndolo un po-quito más, ya no nos asustan tanto.

Entre pócimas y ungüentos,

Y algún que otro maleficio,

Ser la mala de los cuentos

Ha sido siempre su oficio.

(la bruja)

Nunca bebe limonada, Sino una bebida roja,

La luz no le gusta nada, Y el ajo le da congoja.

(Los vampiros )

Viven en el cementerio, Son flacos y patitiesos,

El perro del tío Quintero, Está loco por sus huesos.

Cantamos canciones de los esqueletos, ……

Y el último día comimos sangre cuajada (gelatina roja), y nos disfrazamos de fantasmas que susto se llevaron los papás.

Page 4: Numero 14

Once again we´ve had two American stu-dents, Asley and Katie, from the Fundación Ortega y Gasset volunteering in our School, they taught us much English and Ashley told us many interesting things about Thanksgiv-

ing celebration in the States

The origin of Thanksgiving

•In 1620, the Pilgrims crossed the Atlantic Ocean for the New World on a ship called the

Mayflower.

•They settled or arrived at Plymouth on the

east coast of the USA

•The first winter many of them died due to

the cold and not having enough food

•An Indian tribe (Native American) decided to help them and teach them to grow food,

such as corn and pumpkins

•To thank the Natives for teaching them and celebrate the harvest of the year, the Pil-

grims invited them to a feast

What is Thanksgiving?

•It´s a day to give thanks for family, food, and friends and it is celebrated on the fourth

Thursday of November.

What do we eat?

Turkey, Gravy, Green Bean Casserole, Corn, Mashed Potatoes, Stuffing, Cranberry Sauce,

Pumpkin Pie, Apple Cider, Butternut Squash.

What do we do?

We spend the day with family and friends, watch and play football and watch the Macy’s

Thanksgiving Day Parade and Give Thanks.

What happens the day after Thanksgiv-

ing?

It´s Black Friday, people do Christmas shop-ping. Stores open early and close late and there are great sales and discounts on eve-

rything.

MACH THE WORDS BELOW

WITH THE PICTURES, THEM

FIND THEM IN THE TABLE

1. CHRISTMAS

TREE

2. BELLS

3. CANDLES

4. SANTA

CLAUS

5. STAR

6. HOLLY

7. NATIVITY

8. MISTLETOE

9. BALLS

10.ANGEL

11.LIGHT

12.CANDY

CANE

13.PRESENT

14.TOYS

15.SLEIGH

16.WREATH

17.ELF

18.SNOWMAN

19.CHRIST

20.SNOW

Page 5: Numero 14

¿Sabías qué …? ¿Sabías qué …? ¿Sabías qué …? ¿Sabías qué …? Curiosidades sobre la Curiosidades sobre la Curiosidades sobre la Curiosidades sobre la lengua de Signoslengua de Signoslengua de Signoslengua de Signos

Como ocurre con cualquier lengua, los aspectos culturales de la comunidad que la utiliza se ven reflejados en la co-municación. Lo mismo sucede con la Lengua de Signos Es-pañola (LSE) y el resto de lenguas signantes del mundo. En base a lo que se acaba de decir, ¿Sabías que...?

• Señalar a otras personas es totalmente necesario, pues equivale en nuestra lengua oral a los pronombres personales.

• El contacto físico es mucho más habitual y natural entre las personas sordas; no debemos molestarnos si nos tocan en el hombro o la rodi-lla en caso de estar sentados, simplemente reclaman nuestra aten-ción.

• Tapar la boca a otra persona cuando está hablando es inadmisible… cogerle las manos o sujetar el brazo a un signante supone lo mismo.

• Para desear buen provecho antes de comenzar a comer se golpea con los nudillos sobre la mesa, para que las vibraciones lleguen a los co-mensales.

• Cuando llega el momento de brindar chocar las copas no tiene senti-do, mejor rozar los reversos de las manos.

• En las cafeterías, bares, restaurantes… las personas sordas se ubi-carán donde tenga la puerta a la vista y buena iluminación.

• Cuando los sordos tienen que aplaudir lo hacen dependiendo de si es oyente o sordo. En el primer caso lo hacen como sabemos, entrechocando las manos, en el segundo ca-so se levantan los brazos y se agitan las ma-nos para que se vea.

Para despedir este pequeño artículo, sólo comentar que con la llegada de las nuevas tecnologías las personas sordas han adquirido un nivel de indepen-dencia considerable en aspectos tan insignificantes como abrir la puerta, atender el llanto de un bebe… pero este tema se merece un desarrollo más amplio.

Eva Lao Vargas (Técnico en Lengua de Signos Española del C.E.I.P. San Lucas y María)

Page 6: Numero 14

APRENDIENDO A HABLARAPRENDIENDO A HABLARAPRENDIENDO A HABLARAPRENDIENDO A HABLAR

En el momento que nace un niño sordo, se plantean d os puntos de vista: Desde el punto de vista familiar, (padres) recibir la noticia, sus creencias sociales, su cultura, su educación, su entorno..., deben intentar afrontar la nueva situación. Desde el punto de vista médico, en el primer moment o que es diagnostica-da la sordera, el equipo médico valorará si se pued e o no proceder a reali-zar implante coclear, a continuación lo verás gráfi camente.

Muchos de los papás, educadores, médicos… piensan que por el mero hecho de ser implantado ya se escucha perfectamente , lo cual es cierto pero no implica conocer y utilizar la lengua, es de cir hablar. Se requiere de un periodo de adaptación y una reeducación del o ído para que el cere-bro vaya creando una “base de datos” auditiva. Tener una lengua de base (lengua de signos, sistema s acordados, inclu-so una lengua inventada…) supone que el cerebro ya tiene unos datos, que con trabajo y tiempo, se puede extrapolar a la base auditiva que se genera nueva con el implante. Muchos expertos (fo noaudiólogos, logo-pedas…) coinciden en la importancia de una lengua b ase existente. Se podría profundizar muchísimo más y abrir un deba te casi intermina-ble, pero no es esa la intención de este artículo s ino dar a conocer algu-nos de los aspectos más relevantes de estas persona s con algún tipo de deficiencia auditiva.

Nuria del Valle García Braojos (Alumna en prácticas del Ciclo Superior de Lengua de Signos)

ASÍ SE VEASÍ SE VEASÍ SE VEASÍ SE VE ASÍ ESASÍ ESASÍ ESASÍ ES

Page 7: Numero 14

Olga Elwes AguilarOlga Elwes AguilarOlga Elwes AguilarOlga Elwes Aguilar

Profesora de Lengua Francesa y su DidácticaProfesora de Lengua Francesa y su DidácticaProfesora de Lengua Francesa y su DidácticaProfesora de Lengua Francesa y su Didáctica

Facultad de Educación de Toledo Facultad de Educación de Toledo Facultad de Educación de Toledo Facultad de Educación de Toledo

(Universidad de Castilla(Universidad de Castilla(Universidad de Castilla(Universidad de Castilla–––– La Mancha)La Mancha)La Mancha)La Mancha)

Conocía la labor del CEIP San Lucas y María

desde hacía tiempo: su apuesta por actividades

culturales y su presencia en actos extracurricula-

res (recitado de poesía, gymkanas deportivas etc.)

no pasan desapercibidas en la ciudad. Igualmente,

el hecho de ser el único colegio público del casco

de Toledo llamó siempre poderosamente mi aten-

ción. Del mismo modo y a nivel particular, conoz-

co a algunos padres y madres de alumnos de San

Lucas, muy satisfechos con el trabajo del centro.

Pero, de manera profesional y personal al

mismo tiempo, he de reconocer mi debilidad por

este colegio: se trata de un bastión de la sección eu-

ropea de francés que, junto al CEIP San Isidro Labra-

dor de Villasequilla, apuesta por la enseñanza de la

lengua francesa, hoy en día en gran medida supervi-

viente ante la necesaria pero abarcadora expansión

del inglés en nuestro sistema educativo. Así fue co-

mo, teniendo la posibilidad de conocer este centro

más de cerca el curso pasado al tutorizar a dos

alumnas de nuestra Facultad de Educación, no dudé

en asomarme a la labor de este centro educativo.

Aún recuerdo mis primeras impresiones: el

cartel de “entrée” me hizo esbozar una sonrisa así

como las innumerables indicaciones en francés: “à

droite, à gauche, cours de récréation” etc. y, ya desde

el principio, comprendí que asistía a la visita de un

centro peculiar, con personalidad propia; al menos,

en nuestra provincia. Sucesivamente, las imágenes

de paisajes franceses -tan queridos- en los pasillos,

como los castillos del Loira o monumentos repre-

sentativos de París, me hicieron simpatizar aún más

con la labor de los docentes. Mi entusiasmo creció al

visitar una clase de la que colgaban imágenes de

Ásterix, Obélix, Tintín y Titeuf, por no hablar de la

exquisita visita al torreón-biblioteca, mimada por la

profesora que dinamiza la sección: Ana María

González. Aún recuerdo los preciosos marcapáginas

con mensajes en español y francés que animaban al

alumnado a adentrarse en la aventura de leer.

El equipo directivo, con Álvaro Cirujano

cual Cicerone, había tendido la mano de la expe-

riencia dulce y eficazmente a mis alumnas de

prácticas. No podía ser de otro modo el trato hacia

mí: tan cordial y natural que me hicieron sentir

parte integrante del centro en aquel momento. En

mi visita de supervisión de prácticas en el aula, una

alumna de 4º de Primaria, a cuyo lado me senté,

me preguntó ingenuamente: “¿Te vas a quedar

siempre con nosotros?” ¡Y me dieron unas ganas

terribles de decir que “sí”!

En dos ocasiones más, esta vez por motivos

de investigación, hemos acudido al centro, intere-

sados por la mezcolanza de su alumnado, las dis-

tintas nacionalidades que conviven en este micro-

cosmos y la sensación ha sido siempre la misma:

que es un centro especial, con carácter propio, con

un rostro híbrido gracias a la diversidad y riqueza

de su alumnado. En abril de este año, acompañada

por dos profesores de Estados Unidos, mis sensa-

ciones fueron compartidas: es un colegio que respi-

ra familiaridad, atención personalizada por el

alumnado, multiculturalidad, convivencia y solida-

ridad. Y, por supuesto, un trabajo coordinado de

los docentes, entregados a su centro. Cuando pude

descubrir en profundidad el trabajo de la sección

de francés en el centro, a través de una sesión en

que fueron invitados algunos docentes a la Facul-

tad de Educación junto a otros compañeros de Vi-

llasequilla, mi fascinación se convirtió en respeto y

admiración por el trabajo bien hecho.

Mis felicitaciones, pues, a todo el equipo

docente de San Lucas y María por la entrega a su

alumnado. En estos tiempos de dificultades econó-

micas y de recortes en Educación, hoy más que

nunca creo necesario poner de manifiesto la dedi-

cación, profesionalidad y el cariño con el que mu-

chos docentes se afanan en su primordial objetivo:

hacer de sus alumnos unas personas competentes

pero, ante todo, felices.

“Mis visitas a San Lucas y María”

Page 8: Numero 14

Mon beau sapin

Mon beau sapin Roi des forêts

Que j'aime ta verdure.(2 fois) Quand par l'hiver Bois et guérets Sont dépouillés De leurs attraits

Mon beau sapin Roi des forêts

Tu gardes ta parure.

Toi que Noël Planta chez nous

Au saint anniversaire. (2 fois)

Joli sapin Comme ils sont doux

Et tes bonbons Et tes joujoux.

Toi que Noël

Planta chez nous Tout brillant de lumière.

Mon beau sapin

Tes verts sommets Et leur fidèle ombrage (2 fois)

De la foi qui ne ment jamais De la constance et de la paix

Mon beau sapin

Tes verts sommets M'offrent la douce image.

L'as-tu vu? L'as-tu vu, l'as-tu vu?

Ce petit bonhomme, ce petit bon-homme

L'as-tu vu, l'as-tu vu? Ce petit bonhomme au chapeau

pointu? Il s'appelle Père Noël

Par la cheminée, par la cheminée, Il s'appelle Père Noël

Par la cheminée, il descendra du ciel Il apporte des joujoux,

Il y en a plein sa hotte, il y en a plein sa hotte,

Il apporte des joujoux, Il y en a plein sa hotte et c'est pour

nous

Les profs de Français vous souhaitent:

Joyeux Noël

Joyeux Noël Joyeux Noël

UN PARFUM POUR NOËL

Le cadeau de Noël le plus vendu, le parfum, a l’origine de son industrie à la ville de Grasse.

Cette ville, considérée comme la capitale mondiale du parfum, est si-tuée dans le département des Alpes-Maritimes et la région de Provence- Alpes- Côte d’ Azur.

Histoire de la fabrication du parfum à Grasse

Au Moyen Âge, Grasse se spécialise dans le tannage du cuir. Les cuirs de Grasse acquirent une réputation de grande qualité. Mais le cuir sent mauvais, chose qui ne plaît pas à la noblesse qui porte des gants en cet-te matière. C’est Galimard, tanneur à Grasse qui a l’idée de créer des gants en cuir parfumé dans des « bains de senteur » (eau de rose épi-ces), selon la méthode orientale. Il en offre une paire à Catherine de Médicis qui est séduite par le cadeau. Dès lors, les tanneurs enfleurent les peaux de cuir et le gant parfumé se répand à la Cour et dans toute la haute société. Il fait de Grasse la capitale mondiale du parfum, supplan-tant Montpellier dont la Faculté de pharmacie était la source de la création d'onguents et de parfums. Nous sommes au XVIIe siècle, c’est la grande époque des « Gantiers Parfumeurs » qui développent le « gant à la frangipane », « à la provençale ». Mais les taxes sur le cuir et la concurrence de Nice font décliner l’industrie du cuir à Grasse et au cuir succéda le parfum.

Un spécialiste des matières premières pour parfumerie L’activité de la parfumerie à Grasse va de la production de matière pre-mières naturelles (huiles essentielles, huiles concrètes, huiles abso-lues, rétinoïdes, et de distillation moléculaire) à la fabrication de concentré, appelé aussi le jus. C’est ce concentré qui dilué dans, au moins, 80 % d’alcool, permet d'obtenir du parfum. Les arômes alimen-taires, qui se développent depuis les années 1970, comptent pour plus de la moitié des débouchés de la production. Le bassin de Grasse a en-core un rôle de premier plan dans le monde de la parfumerie, il repré-sente près de la moitié de l’activité française de la parfumerie et des arômes et autour de 7-8 % de l’activité mondiale. Les grandes marques, comme Chanel, possèdent leurs propres plantations de roses et de jas-mins à Grass.

UN PARFUM POUR NOËL UN PARFUM POUR NOËL UN PARFUM POUR …