13
Grupo # 8 TRABAJO PRÁCTICO # 2 “RETORNO A LA DEMOCRACIA Y EL NEOLIBERALISMO” DOCENTE: Elizabeth Oña INTEGRANTES: Mariela Tedovich Marina Rodriguez Lizeth Zenmenman Vivian Vaca Materia: Realidad nacional e internacional 1

Neoliberalismo en bolivia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Neoliberalismo en bolivia

Grupo # 8TRABAJO PRÁCTICO # 2

“RETORNO A LA DEMOCRACIA Y EL NEOLIBERALISMO”

DOCENTE: Elizabeth Oña

INTEGRANTES: Mariela Tedovich

Marina Rodriguez

Lizeth Zenmenman

Vivian Vaca

Materia: Realidad nacional e internacional

Santa cruz 8 de diciembre 2014

1

Page 2: Neoliberalismo en bolivia

Índice

1. Antecedentes de la Democracia.-……………………………………………….3

1.1 Retorno a la Democracia.-……………………………………………………...3

1.2 Entorno Mundial.-…………………………………………………………….....4

1.2.1 Guerra fría.-……………………………………………………………………4

1.2.2 Caída del muro de Berlín.-…………………………………………………...4

1.2.3 Guerra de las Malvinas.-……………………………………………………..5

1.3 Entorno económico……………………………………………………………..5

1.4 Entorno social……………………………………………………………………6

1.5 Ideología………………………………………………………………………….6

2. El Neoliberalismo………………………………………………………………….7

2.1 ¿Qué es neoliberalismo?.............................................................................7

2.2 Decreto 21060.-………………………………………………………………….7

2.3 Entorno Político.-……………………………………………………………......8

2.4 Entorno Económico.-……………………………………………………………8

2.5 Entorno Social.-………………………………………………………………….8

2.6 Ideología Imperante.-……………………………………………………………9

3. Bibliografía.-………………………………………………………………………..9

4. Anexos.-……………………………………………………………………..……10

2

Page 3: Neoliberalismo en bolivia

1. Antecedentes de la Democracia.-

En Bolivia hay antecedentes sobre la existencia de formas más o menos precarias o desarrolladas de división de poderes, de estado de derecho e, incluso de un sistema de partidos y elecciones restringidas. Todo ello implica que cabe diferenciar entre lo que hace que desde determinado momento esto acudiera una característica democrática, e ir pensado en el horizonte de la cultura política moderna.

Las fuerzas políticas que llevaron adelante estas demandas de democratización en esta primera fase hacia fines de los setenta, no fueron básicamente partidos, si no sobre todo fuerzas sindicales articuladas en torno a la cob.

Esto implica que la demanda de restitución de un régimen político democrático representativo fue imaginada, deseada y promovida desde espacios políticos y formas institucionales de la sociedad civil que no corresponden, en principios a fuerzas partidarias, si no a sujeto que se han conformados como parte de los procesos de constitución y de articulación de la sociedad civil que fue produciendo espacios públicos, como un modo de ir poniéndole limites y hacer la critica a la dictadura militar

1.1Retorno a la Democracia.-

El 10 de octubre de 1982, el país estallaba de alegría por el retorno a la democracia. Los enormes sufrimientos y vandalismos destructivos, que las oligarquías y colonias extranjeras, utilizando al ejército, ocasionaron al país en apariencia se habían terminado.

Destruido el país, llevado a las ruinas mismas, saqueado, con miles de exiliados, desaparecidos y torturados, regresaba a las esperanzas nuevamente. Clases medias se arrimaron al poder.

La unidad democrática y popular (udp), encabezada por Hernán siles Suazo, era un conglomerado de maristas, comunistas, emenerristas de izquierda y otros grupos afines a las izquierdas de clase media. Era una fiesta popular a todas luces democrática

La democracia posterior fue un rotundo fracaso histórico de las clases medias, o a medias, que, despistadas, sin conocimiento alguno de este país, sin identidades con este país, racistas y señoriales, no pudieron conducir cuando el país les confió los destinos de la democracia en 1982.

El 10 de octubre de 1982 la sociedad civil organizada recuperó la democracia, que en 30 años de vigencia consolidó avances en materia de derechos políticos, aunque dejó tareas pendientes en materia social y económica, coincidieron analistas y congresistas.

Es el periodo más prolongado de institucionalidad en la historia del país. El padre Luis espinal y el parlamentario Marcelo Quiroga santa cruz fueron dos de cientos de víctimas fatales que impulsaron el retorno de la democracia al país, encarando a las dictaduras militares.

3

Page 4: Neoliberalismo en bolivia

Las fuerzas políticas que llevaron adelante estas demandas de democratización en esta primera fase hacia fines de los setenta, no fueron básicamente partidos, si no sobre todo fuerzas sindicales articuladas en torno a la cob.

Esto implica que la demanda de restitución de un régimen político democrático representativo fue imaginada, deseada y promovida desde espacios políticos y formas institucionales de la sociedad civil que no corresponden, en principios a fuerzas partidarias, si no a sujeto que se han conformados como parte de los procesos de constitución y de articulación de la sociedad civil que fue produciendo espacios públicos, como un modo de ir poniéndole limites y hacer la critica a la dictadura militar.

1.2 Entorno Mundial.-

1.2.1 La guerra fría.-

La guerra fría (1947-1991) es el nombre que define las tensas relaciones durante más de cuatro décadas entre estados unidos y sus aliados y la unión soviética y los suyos.Se le denomina como guerra fría porque los estados unidos y la unión soviética nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que las dos naciones eran las únicas súper potencias nucleares de la época, capaces de provocar la aniquilación de la humanidad.A pesar de que no hubo guerras directas sí que hubo una gran tensión diplomática e incluso psicológica y cuando hubo conflicto armado el enfrentamiento se hizo indirectamente, a través de países y movimientos revolucionarios, contrarrevolucionarios y guerrillas bajo la influencia de un país o el otro.los conflictos se produjeron a lo largo y ancho del planeta, en muchos casos llevando al límite la posibilidad de un enfrentamiento

1.2.2 Caída del muro de Berlín.-

El 9 de noviembre de 1989 es una fecha que ha quedado grabada en la historia. ese día se anunció oficialmente, en conferencia de prensa, que a partir de la medianoche los alemanes del este podrían cruzar cualquiera de las fronteras de Alemania democrática (rda), incluido el muro de Berlín, sin necesidad de contar con permisos especiales. De inmediato se corrió la voz en ambas partes de la ciudad dividida y mucho antes de la medianoche miles de expectantes berlineses se habían congregado a ambos lados del muro. En el momento esperado, los berlineses del este, a pie o en automóvil, comenzaron a pasar sin mayor dificultad por el puesto de control. Abundaron las escenas llenas de emoción: abrazos de familiares y amigos que habían estado separados por mucho tiempo, crisis de llanto, rostros que reflejaban incredulidad, brindis con champagne o cerveza, regalos de bienvenida a los visitantes, flores en los parabrisas de los autos que cruzaban la frontera y en los rifles de los soldados que custodiaban los puestos de vigilancia. a esta primera reacción seguirían otras de carácter político y económico.muchos de los visitantes se dirigieron a los barrios elegantes de berlín occidental para celebrar su recién adquirida libertad, mientras que miles de berlineses prefirieron escalar el

4

Page 5: Neoliberalismo en bolivia

muro y, en muchos casos, armados de cuerdas, picos y cinceles, comenzaron a hacer realidad su sueño de muchos años, el derrumbamiento del muro de berlín.

1.2.3 Guerra de las Malvinas.-

El archipiélago de las Malvinas fue descubierto en 1520 por Fernando de Magallanes. Tras pasar por manos españolas, francesas y argentinas, en 1833 fueron invadidas por los ingleses. Desde entonces la soberanía del archipiélago ha sido foco de tensiones diplomáticas entre el reino unido y argentina.Quince días antes del inicio de la guerra, un grupo de obreros argentinos desembarcó e izó su bandera en Georgia del sur, isla cercana a las Malvinas y también bajo soberanía británica. Los ingleses amenazaron con expulsarlos.

* Estallido de la guerra de las Malvinas.-El día 2 de abril de 1982 el ejército argentino invadió el archipiélago de la Malvinas. Ese mismo día el reino unido puso en alerta a sus tropas y el consejo de seguridad de la ONU se reunió para tratar el tema.Argentina, gobernada por Leopoldo Galtieri, anunció que las islas Malvinas, geórgicas y sandwich del sur quedan bajo su soberanía. Ese mismo día el reino unido rompió relaciones diplomáticas con argentina y anunció el envío de tropas. Durante la guerra, el Perú envió aviones y armas para ayudar a argentina; mientras que chile apoyó a Inglaterra.

El 6 de mayo la ONU propuso el retiro de las fuerzas de ambos países y la administración de las islas por parte de las naciones unidas mientras duren las negociaciones. El gobierno de margaret tatcher rechazó el plan.

1.3Entorno económico.-

El período comprendido entre Marzo de 1982 a Agosto de 1985, ha sido probablemente uno de los más agitados de la historia económica reciente. Su característica principal ha sido la alta inflación que llegó, caso extraordinario en el mundo contemporáneo, a tasas similares a las de los países centro-europeos, después de las dos Guerras Mundiales. La desintegración monetaria se vio acompañada por una gran convulsión política que dificultó la aplicación de los distintos planes de estabilización que se ensayaron. Hasta septiembre de 1985, en la lucha contra la inflación y en el ajuste externo, las medidas tomadas tuvieron efectos benéficos que duraban pocas semanas. La política económica no podía salir del círculo de hierro: "inflación-paquete de medidas-inflación". Después de cada esfuerzo de estabilización se observó: (1) Caídas iníciales muy significativas en las tasas de inflación. (2) Caídas iníciales muy fuertes en los salarios reales, ya que los paquetes operaban en lo inmediato como un impuesto al consumo. (3) La caída en salarios reales ocasionaba unaIntranquilidad laboral de grandes proporciones, con interrupciones y caídas en la producción. Al volverse las reivindicaciones laborales, difíciles de contener, el gobierno más temprano que tarde, se veía obligado a acceder a ellas, financiándolas en gran parte con creación de dinero. Al efecto inflacionario del incremento de cantidad de dinero, se le sumaba una realimentación de las expectativas. (4) El sistema tributario no reaccionaba suficientemente rápido como para aprovechar debidamente las ganancias que producían la devaluación y los incrementos de precios administrados, mientras que los costos en el sector estatal

5

Page 6: Neoliberalismo en bolivia

respondían rápidamente, lo que incrementaba el déficit fiscal de nuevo "imprimiendo billetes" con consecuencias previsibles en materia de inflación y de desajuste en las cuentas exteriores. En Septiembre de 1985, se lograba contener la inflación con un paquete muy ortodoxo..

1.4Entorno social.-

Las jornadas de noviembre, que dejaron un saldo de 200 muertos en sólo dos días, realzaron la imagen de la COB, que parecía estar en el cénit de su poder y que emergió del conflicto como el único baluarte sólido de la democracia. La imagen de fortaleza y coherencia democrática del movimiento sindical se agrandó enormemente sobre el fondo de un sistema de partidos debilitado y dividido, incapaz de alcanzar acuerdos en momentos críticos para la supervivencia del proceso de democratización, y varios de cuyos dirigentes ofrecían, además, un espectáculo de connivencia e incluso colaboración con los militares golpistas. La división y el desarraigo de los partidos contrastó desde luego fuertemente con la capacidad de los sindicatos para movilizar a los sectores populares y a la clase media, encabezando la oposición a la dictadura y expresando los anhelos democráticos de la gran mayoría de la sociedad civil.

1.5 Ideología.-

Socialdemócrata.- es una ideología política cuyo objetivo es el establecimiento del socialismo democrático a través de métodos reformistas y gradualistas.[También puede definirse como un régimen político que procura un Estado de bienestar universal y la negociación colectiva dentro del marco de una economía capitalista. A menudo se usa para referirse a los modelos sociales y políticas económicas predominantes en el oeste y norte de Europa durante la segunda mitad del siglo XX. Es una tendencia política que surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento socialista. La socialdemocracia moderna se diferencia de otras concepciones del socialismo por la manera que interpreta el significado e implicaciones de ese término, especialmente en materias políticas: «La Internacional Socialista se fundó hace cien años para coordinar la lucha mundial de los movimientos socialistas democráticos por la justicia social, la dignidad humana y la democracia. En ella se reunieron partidos y organizaciones de tradiciones diferentes, que compartían el objetivo común del socialismo democrático. A lo largo de su historia, los partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas han defendido los mismos valores y principios. Los socialistas democráticos han llegado a proclamar estos valores por caminos muy distintos, a partir del movimiento obrero, de los movimientos populares de liberación, de las tradiciones culturales de asistencia mutua y de solidaridad comunitaria en muchas partes del mundo. También tienen raíces en las diversas tradiciones humanistas del mundo. Pero aunque existan diferencias ideológicas y culturales, todos los socialistas comparten la concepción de una sociedad mundial pacífica y democrática, con libertad, justicia y solidaridad». []La socialdemocracia también aborda los temas valóricos desde un prisma progresista.Los socialdemócratas se caracterizan por sus políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana, a la protección del medio ambiente y a la integración de minorías sociales en las democracias modernas.

6

Page 7: Neoliberalismo en bolivia

2. El Neoliberalismo

2.1 ¿qué es neoliberalismo?Es un término que se define como aquella teoría política con la que se pretende lograr la máxima reducción de la intervención del estado. Se encuentra asociado al libre mercado y al capitalismo, en términos económicos. La entrada impetuosa del neoliberalismo en Bolivia coincide con la grave crisis económica de mediados de los años 1980. Los principales actores políticos y sociales vieron en la hiperinflación de 1982 – 1985 la manifestación más evidente de la crisis del modelo del desarrollo que había prevalecido en los treinta y cinco años precedentes. Es también importante recordar que la hiperinflación aparición en los primeros años de redemocratización del país. Para muchos salvar la democracia era necesario vencer a la crisis retornando a un modelo de economía del mercado, en su versión más pura posible, más aun, el discurso liberal inicial de que la democracia y libertad económica eran indisolubles.

2.2 Decreto 21060.-

“Bolivia se nos muere”, dijo el ex presidente Víctor paz decretando en ese entonces el 21060, dando inició a la era del neo-liberalismo en el país el 29 de agosto de 1985. los resultados de esta ley son la capitalización estatal (privatización), el libre mercado (entrega de nuestros recursos nacionales a empresas extranjeras), la relocalización (3 meses de sueldo), la libre contratación (despidos), el control de la hiperinflación (dolarización) y vemos ahora los resultados: corrupción estatal, cuoteo político, dietas parlamentarias, déficit estatal permanente, desempleo alarmante, aumento al 60% del trabajo informal, desmantelamiento de las empresas capitalizadas, impuestazo, perdonazo, etc., etc.

Este decreto le quito al estado y al pueblo protagonismo. y de acuerdo con el plan de las grandes empresas extranjeras (transnacionales) nos unen a su meta que es globalizar (internacionalizar) y divinizar la tiranía del mercado, dando inicio a la época de la ”efectivirizacion y del ahorro” que significa trabajar más y ganar menos, aumentando mas las diferencias entre los favorecidos empresarios ricos y los indios discriminados trabajadores pobres.

La meta fue detener la inflación y llevarnos en forma austera hacia el progreso ya sea mediante incentivos a la empresa nacional o bien mediante la exportación y venta de nuestros recursos nacionales. el camino que eligieron es evidente y los resultados los miramos día a día.

este plan de especulación y dependencia total impulsado por la oligarquía empresario-feudal, cuya tradicional lógica de poder descansa en la unión que les proporciona el odio racial hacia el indio se resquebraja en forma estrepitosa y ya no tienen ninguna otra alternativa que no sea la de compartir con nosotros la respuesta de equidad, honestidad y solidaridad que viene y vive ya en el campo: creando el sistema económico comunitario, esto hará que juntos defendamos nuestra independencia contra la agresión y el bloqueo que se nos prepara por el atrevimiento de pensar que somos capaces de construir nuestra nación..

7

Page 8: Neoliberalismo en bolivia

2.3 Entorno Político.-

La estrategia neoliberalita abarca varios puntos en el ámbito político, tales como:

· La privatización: intentado eliminar las deficiencias de las empresas públicas con el objetivo de proponer un mayor interés de desarrollo productivo. el sector privado llega a ser el dominante. · Restaurar los precios de mercado en las utilidades: intentando figuración de un sistema jurídico: que proteja y garantice eficazmente la propiedad y los beneficios del esfuerzo empresarial, con cargas fiscales escasas. · Reducción del estado: buscando disminuir su intervención en los medios de producción, con la única finalidad de cumplir las “reglas del juego”

2.4 Entorno Económico.-

El nuevo modelo económico en Bolivia contempla la economía plural que consiste en un modelo económico, social, comunitario y productivo, y está constituida por las formas de organización económica, comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. Existen distintos modelos de producción (pre-capitalista, capitalista y la propiedad social), los cuales determinan una economía mixta donde el estado ejerce la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de planificación. el estado tiene fuerte presencia directa en la economía, a través de las empresas públicas y estratégicas para garantizar una economía solida y para la provisión de alimentos de consumo masivo. La intervención del estado en sectores estratégicos, va ligado al plan nacional de desarrollo y genera mayor espacio para el desarrollo de la actividad privada campesina, comunitaria y empresarial, lo que se expresa en menores presiones fiscales, monetarias, y por ende aumenta la oferta interna y las exportaciones. la meta –dicen- fue detener la inflación y llevarnos en forma austera hacia el progreso ya sea mediante incentivos a la empresa nacional o bien mediante la exportación y venta de nuestros recursos nacionales. el camino que eligieron es evidente y los resultados los miramos día a día.

Los resultados más espectaculares de la npe están en el control de la infancia. las cifras son elocuentes: la inflación (diciembre a diciembre) fue el 60% en 1986, 10,7% en 1987, 21,5% en 1988, 18,0% en 1990, y 14,5% en 1991. la inflación acumulada a junio de 1992 es de 7,1% En cuanto al crecimiento del producto interno bruto (pib) han sido mucho más modestos. Después de caer en 1986 entre 1987 la economía creció a un ritmo ligeramente superior al de la población. Solamente en 1991 se tuvo un crecimiento de 4,1% sustancialmente mayor al crecimiento de la población de 2%. Quedan en pero dudas en relación a cuan sostenible es esa tasa.Los primeros resultados en 1992 son bastantes inferiores a los de 1991.

2.5 Entorno Social.-

En estos años se produjeron más de un millar de huelgas:

8

Page 9: Neoliberalismo en bolivia

• Lucha organizada por medio de sindicatos. La guerra del agua, los bloqueos, la guerra del gas. • La libre contratación (despidos) • El control de la hiperinflación (dolarización): corrupción estatal, cuoteo político, dietas parlamentarias, déficit estatal permanente, desempleo alarmante, aumento al 60% del trabajo informal, desmantelamiento de las empresas capitalizadas, impuestazo.

2.6 Ideología Imperante.-

El “neoliberalismo” es una doctrina político económica así como también es ideológica que surge en la década de los 80 a partir de la crisis del populismo nacional y la derrota del socialismo, esto a nivel nacional, el neoliberalismo nace después de la segunda guerra mundial, específicamente en Europa occidental donde la economía estaba muy desarrollada y no así en América, pues los grandes inversionistas y las grandes empresas son las principales impulsoras de esta ideología. pero también se puede decir que esta ideología es una política reaccionaria en contra del modelo del intervencionismo estatal, pues al ser una política liberal donde tiene sus raíces, esta es una nueva política donde no acepta intromisiones por parte del estado, mostrando así una figura de independencia y libertad, sobre todo en el campo económico.

3. Bibliografia.-

3.1 Libros:

· bolivia 25 años construyendo democracia 1982-2007 (programa de apoyo a la gestion publica desentralizada)

· la revolucion democratica y cultural · jette, christian, de la tima del cielo por asalto a la relocalisacon.-la paz bolivia. hispol.

19889

3.2 Páginas web:

· www.wikipedia.com.bo · peñaranda, susana, chavez, omar, el mir entre el pasado y el presente- la paz bolivia,

artes graficas latina 1992

4. Anexos.-

9

Page 10: Neoliberalismo en bolivia

10