32
3. MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEO BÁSICO CURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA

Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

1MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

3.MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEO

BÁSICOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA

Page 2: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

BÁSICOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA

AGOSTO 2014

AUTORÍAAutores: Algimantas Merkys, Arpad Csernai, Anita Hegedus, Ferenc Simicz, Marc SarratsSocios: Telecentre Europe, DemNet, Fundatia EOS - Educating for An Open Society, IAN, Telecentar, LIKTA, Langas ateit, Fundación Esplai.Coordinación del desarrollo de contenidos: Alba AgullóTraducción y adaptación de los contenidos: Marc Sarrats

DISEÑO GRÁFICO Y DISEÑOFundación Esplai (www.fundacionesplai.org) y Niugràfic (www.niugrafic.com)

LICENCIA CREATIVE COmmONSReconocimiento - No comercial - ComparteIgual (by-nc-sa)

PARA OBTENER EL PERmISO mÁS ALLÁ DE ESTA LICENCIA, PONTE EN CONTACTO CONwww.fundacionesplai.org y http://tma.telecentre-europe.org/contacts

ACCESO AL KIT mULTImEDIAhttp://tma.telecentre-europe.org/toolkit

AVISO LEGALEste proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea.Esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor, y la Comisiónno se hace responsable del uso que pueda hacerse de la informacióncontenida en el mismo.

Page 3: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

3.1 Introducción P.4

3.2 Breve historia del cine y el video P.43.2.1 De los inicios al presente 3.2.2 Formatos de imagen 3.2.3 Cine digital 3.2.4 Festivales y premios

3.3 Gramática fílmica P.9

3.3.1 Fotograma 3.3.2 Plano 3.3.3 Movimientos de cámara 3.3.4 Escena 3.3.5 Secuencia 3.3.6 Composición 3.3.7 Formatos

3.4 Reglas del cine P.11

3.4.1 Continuidad3.4.1 Ley del eje o de los 180º 3.4.2 Regla de tercios 3.4.3 Regla de tercios en diálogos 3.4.4 Variar planos por tamaño y ángulo 3.4.5 Conclusión

3.5 Producción de cine. De la idea a la distribución P.14 3.5.1 La idea 3.5.2 Procedimiento de trabajo en una película

3.6 Edición de video P.22

3.6.1 Introducción3.6.2 Captura de video 3.6.3 Interfaces de trabajo de programas de edición3.6.4 Importar y leer archivos3.6.5 Editar y cortar

3.7 Proyecto de video P.23

3.7.1 ¿Qué es un reportaje?3.7.2 ¿Qué es una entrevista? 3.7.3 Técnica de la entrevista3.7.4 Documentales

3.8 Activitidaes P.29

3.9 Bibliografía P.31

Index 3 MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEO

Page 4: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

4MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

Introducción3.1

¿Alguna vez has hecho vídeos caseros con tu familia, en una fi-esta o una excursión, con una cámara, un smartphone o vídeocá-mara? ¿Has pensado en lo ideal que sería ser capaz de cortar y editar estos planos como quisieras, y desde tu casa? ¿ Tienes un ordenador capaz de realizar tareas de post-producción de vídeo pero no sabes cómo empezar? ¡Si es así, estás en el lugar ade-cuado! Si la profesión de realizador de vídeo no te interesa es-pecialmente pero te gustaría controlar las bases de la edición de vídeo con fines caseros, puedes hacerlo con nosotros. Vamos a enseñarte a conservar tus recuerdos de forma digna. Te ayudare-mos a hacer realidad tus ideas y a sacar el mayor partido a tu creatividad. Sin embargo, si estas pensando en unirte a trabajar en una televisión local, o quieres probar el periodismo televisivo; si estas interesado en trabajar en una editorial o quieres probar suerte como reportero, cámara o montador, también podemos ayudarte. Puedes aprender de aquí los principios básicos.

El objetivo de nuestro curso de vídeo básico es el de apren-der y dominar los procesos de trabajo de la realización de vídeo, desarrollar las características de lo digital y lo creati-vo, y llegar a conocer los medios de comunicación. Durante el curso podrás familiarizarte con la historia del cine y saber qué es lo que un guión debe contener. Podrás hacerte una idea de cómo trabajan los grupos de profesionales, y hasta podrás hacer una entrevista. Aprender acerca del funcionamiento de los prin-

cipales programas informáticos de edición y sus interfaces de trabajo, saber que es un corte en seco y en transición y a hacer títulos, subtítulos y créditos. Realizadores profesionales te ilus-trarán y presentarán las bases de la edición de vídeo directa-mente y en trabajos individuales, en pareja y en grupo. Así pues, no demoremos más. Y ¡A rodar!

Breve historia del cine y el vídeo3.2

El cine/vídeo es una de las técnicas más populares de nuestro tiempo y tiene como finalidad el proveer al público de información, entretenimiento y arte. Es una herramienta capaz de usar directa-mente tanto espacio como tiempo, es decir, que capta tanto lo uno como lo otro de manera simultánea

3.2.1 De los inicios al presente.

3.2.1.1 Los iniciosPara ver los orígenes del cine tenemos que retroceder hasta fi-nales del siglo XIX cuando, el 13 de febrero de 1895, Auguste y Louis Lumière registraron la patente del cinematógrafo (Francés: cinematographe).

La idea del dispositivo fue concebida por Louis Lumière aunque ambos hermanos participaron en su realización y en registro de la patente.

Page 5: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

5MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

El término "cinematógrafo" fue acuñado y patentado por Léon Bouly en 1892 aunque volvió a quedar disponible para patente en 1894, lo que hizo posible que los hermanos Lumière lo usaran para su propósito. El cinematógrafo, similar al cinetoscopio de Edison, tenía una bobína de película de 35mm perforada con la que se capturaban y proyectaban imágenes. Sin embargo el dispositivo de los hermanos Lumière disponía de dos diferencias esenciales. Una era que la cinta podía ser vista no solamente por una persona a través de una mirilla sino que, con la ayuda de una luz de podía proyectar en una pantalla grande y ser vista por varias personas al mismo tiempo. La otra novedad fue un dispos-itivo dentado de rebobinado de movimiento recíproco. Esto hacía posible detener el filme durante la proyección en el fotograma que se deseara.

PhOtOs: wikiPeDia.Org

En diciembre de 1895 los hermanos Lumière presentaron en París su primera película. Previamente se produjeron otras películas de poca importancia. Los historiadores del cine consideran el 28 de diciembre de 1985 como el nacimiento de la historia cin-ematográfica. Un año más tarde Tomas Alva Edison organiza el primer evento cinematográfico público en Nueva York. En 1902 Georges Méliès presenta su película, con efectos especiales, Un viaje a la Luna, la que fue también una precursora del cine de ciencia ficción. En 1903, Edwin S. Porter produce Asalto y robo a un tren creando el género del western. En esta película fue cuan-do se usó por primera vez una dolly: la técnica mediante la cual una cámara se mueve por unos raíles.

En 1911 se abrió el primer estudio de Hollywood. Y en los años siguientes el numero de estudios se multiplica enorme velocidad, lo que despierta el interés de los productores. Al mismo tiempo se abre el mercado a la gente que está ansiosa por este nuevo tipo de entretenimiento. La emoción y las escenas terminadas en suspense aseguran que las multitudes que asisten a las proyec-ciones vuelvan una y otra vez.

Las películas trataban de personajes típicos, con la excepción de algunos personajes únicos. Charles Chaplin, nacido en 1889, apareció por primera vez en una película en 1913. Gracias a su carácter descuidado y pícaro y a sus andares de pingüino, se convirtió en el favorito de la audiencia.

Dos años después, en los Estados Unidos, una compañía llama-da Fox, tomo el liderazgo y en 1917 nació el primer filme en color, llamado The Gulf Between.

Page 6: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

6MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

En 1921, D. W. Griffith realizó el primer intento de película hablada titulada Dream Street. Dos años más tarde los pequeños, sencil-los y baratos cines eran reemplazados por gigantescos palacios cinematográicos. Hacia el final de la época silente del cine, este ya se había hecho digno de su valor.

Acorde con los analistas de la época, se creía que la misión del cine era "enseñar". Por eso no fué un accidente que, después del período silente que abarcó películas de 1895 a 1920, los filmes sonoros fueron recibidos con escepticismo. Se temía que, con la adición del sonido, el cine se parecería demasiado al teatro y ya no podría ser considerado un género por sí mismo. Por lo contrar-io, la aparición del sonido no tuvo un impacto negativo en el arte cinematográfico. Hoy sabemos que una buena composición del sonido es lo que precisamente completa la película.

Lo que permaneció como esencial, sin embargo, era que la vista tenía que tener la mayor importancia en el filme; después de la aparición del sonido, las imágenes seguían llevando el peso del mensaje artístico.

Para el período de entre 1930-1960, las películas habladas dom-inaban las salas de cine.

Al principio, las películas habladas se hacían con micrófonos es-condidos. Obviamente, escondidos solamente para el público. Los actores sabían exactamente dónde estaban porqué tenían que hablar en esa dirección. Ese "buscar" el micrófono con la cabeza que debían realizar los actores, afectaba tanto a la mími-ca como a la interpretación de forma muy negativa. Muchas de las leyendas del cine mudo no se adaptaron o no eran compati-bles con el sonoro. A menudo, la repentina desincronización en-tre imagen y sonido producía un efecto cómico. Estas dificulta-des a menudo se solventaban, como en "Cantando bajo la lluvia (1952)", grabando la pista de sonido directamente en la cinta de película mediante foto- tecnología. Así pues la voz hablada o, sobretodo la cantada, muchas veces era externa (incluso de otra persona) al intérprete y al filme.

Durante los años 20 y, hasta 1940, se desarrolló el Movietone como técnica de captación de sonido. Consistía en mezclar todo el uadio de la película en una misma pista. No fue hasta que Walt Disney estrenó la película musical de animación "Fantasía" (1940) que se empezó a usar el sonido en estéreo.

Page 7: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

7MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

En 1970 los laboratorios Dolby desarrollaron un sistema de re-ducción de sonido. El sonido estereoscópico (también llamado "stereo sound") inventado también en esta misma época consistía en grabar dos pistas de sonido iguales al mismo tiempo. En 1980 apareció el sistema de grabación de sonido digital.

3.2.1.2 El cine en colorEn 1907 los hermanos Lumière introdujeron el autocroma. En 1909 se presentó en el "Palace Variety Theatre" en Londres el primer filme con efectos de color. En 1917, basándose en la téc-nica del "Technicolor", se produjo en Estados Unidos la primera película en color (la antes mencionada "The Gulf Between"). Más adelante en 1936, dentro del círculo de películas a color, apare-ció un proceso más avanzado de "mezcla substractiva de color" llamado "Agfacolor". De manufacturación alemana, esta técnica fue seguida por Eastman Kodak, dándole el nombre de "Kodak-chrome".

fOtO: wikiPeDia.Org

Ya en 1930, la compañía Technicolor había desarrollado una nueva opción para el cine en color basada en la mezcla de tres colores básicos y mezclando sus variedades. Dicho proceso fue llevado a cabo por Walt Disney. Con la presentación de "Blancan-ieves y los siete enanitos" en 1937 tuvo lugar la primera estrena de la considerada primera película (conservada) en color.

3.2.1.3 El cine EstereoscópicoCine estereoscópico: Procedimiento cin-ematográfico que hace posible para el espectador la percepción de las tres di-mensiones en una superficie plana (la pantalla de cine). La creación de la ima-gen estereoscópica se basa en dos im-ágenes sobrepuestas de forma que el ojo derecho solo capta las capturadas por la lente derecha y viceversa. Por el momento, para disfrutar de esta experi-encia se requiere el uso de gafas 3D o

hojas especiales. Los estudios de Hollywood llevan produciendo películas en 3D desde los años 50, sin embargo, debido a la len-ta evolución de esta técnica, su uso no se ha popularizado en el cine comercial hasta nuestros días.

3.2.2 Formatos de imagen En 1933 se determinó una proporción de pantalla estándar deter-minada por el AMPAS: fue denominada 4:3 (cuatro tercios). Has-ta 1953, la relación de aspecto, término con el que se denominan estas medidas, para las películas habladas fue el 1.37:1 (uno treintaisiete uno) que se usó también para televisión. De los años

Page 8: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

8MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

cincuenta hasta nuestros días se han creado películas en nuevos formatos de pantalla. En Europa, la relación de aspecto mínima para pantalla grande es de 1.66:1, como mínimo, mientras que en EEUU, está más popularizada la 1.85:1.

El pionero del formato "pantalla súper grande" para películas fue el CinemaScope. La relación de aspecto inicial era de 2.66:1. Más tarde, debido a que el sonido se empezó a grabar en el mis-mo celuloide que la imagen, se tuvo que reducir a 2.55:1 o, en caso de sonido en estéreo 2.35:1. Después la existió la Warner-Scope y, más tarde, se creó el AgaScope (teconlogia que sigue en uso en países como Hungría). Sin embargo, la tecnología más popular que ha llegado hasta nuestros días es la PanaVision, que usa celuloide de 35mm.

En los 70, la Canadian Imax Corporation de Toronto, desarrollo el formato de cine IMAX, de 70mm. El resultado fue una calidad sin igual de proyección fílmica. No obstante, el proceso es muy caro ya que requiere de una cámara separada muy grande y difícil de

3.2.3 Cine digitalEntre los 80 y los 90, junto con el desarrollo de los ordenadores, el CGI (Imagen Generada por Ordenador) tuvo una rápida expansión ya que cada vez daba un resultado más y más impresionante y barato. Finalmente esto substituyó los efectos especiales creados a partir de una maqueta o la stop motion. En 2002, en la segunda parte de El Señor de los Anillos, después de meses de edición por ordenador, se consiguió crear un ejército de tamaño real sin la necesidad de cientos de actores. Aunque realmente, la auténtica

innovación, se había conseguido un año anterior con la película Final Fantasy: The spirits within, hecha completamente por orde-nador y consiguiendo que las imágenes lucieran como fotografías.

fOtO: gaMechanneL.hU

3.2.4 Festivales y premiosEl cine estaba progresando a grandes pasos, así que surgió la necesidad para directores, actores y otros participantes de la in-dustria de mostrar sus trabajos en competiciones. El primer festi-val de la historia fue organizado en Venecia el año 1932, donde, por primera vez, los organizadores aceptaron el cine como una de sus categorías.

En 1990, más de 200 festivales de cine eran realizados alrede-dor del mundo. Los festivales más importantes de Europa son los de: Cannes, Berlín, Venecia, Moscú y Karlovy Vary (Praga). Para productores, directores y actores, el premio en un festival

Page 9: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

9MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

tiene un gran significado ya que, muy a menudo, ello supone la en-trada en el mercado internacional. Estos eventos se promueven medi-ante comunicación y prensa y es la oportunidad para muchas produc-ciones de encontrar audiencia.

Los Oscar (llamados oficialmente Academy Awards) es el premio más prestigioso para el éxito cin-ematográfico en Estados Unidos. La Academy of Motion Picture Arts and Sciences lo ha entregado en diversas categorías des de 1929.

En 1932, cuando tuvo lugar el primer festival de Venecia, se de-nominó a su galardón, el "León de Oro". Des de 1946, el Festival de Cannes ha sido el más importante en el territorio europeo con la Palma de Oro como galardón.

Gramática fílmica3.3

A lo largo de las décadas, el cine ha creado un lenguaje propio, con unas normas establecidas que se usan para dotar la nar-ración de una coherencia entendible para todos. Aquí presenta-mos las más importantes.

3.3.1 FotogramaEl fotograma es la mínima expresión en el lenguaje fílmico o cin-ematográfico. Es cada una de las imágenes estáticas que, pues-tas en movimiento, forman el vídeo. La medida estándar es de 24 fotogramas al segundo.

3.3.2 PlanoEl plano es la unidad narrativa más pequeña del cine. Es lo que vemos en pantalla en un momento determinado. Si la imagen cambia, lo hace el plano.

3.3.2.1 TamañosEn función de la distancia con el objeto principal(tamaño):

Primerísimo Primer Plano (PPP)Primer Plano (PP)Plano Medio (PM)Plano Americano (PA)Plano Entero(PE)Plano Detalle(PD)

caDa recUaDrO De cOLOr Marca LOs LíMites POr DOnDe eL PLanO cOrta cOn La cáMara. así PUes en PantaLLa en eL PPP sOLO vereMOs LOs

OjOs y en eL Pe eL cUerPO enterO.

Page 10: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

10MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

Plano Conjunto (PC): Normalmente se usa cuando la acción la protagonizan entre 2 y 4 personajes, viéndose estos de cuerpo entero.

Plano General (PG): Se centra en el espacio donde trans-curre la acción: una habitación, el jardín de una casa, una calle pequeña.

Gran Plano General (GPG): Extensión del PG. Va desde el entorno (amplio) hasta un vasto paisaje..

Otros:Holandés o Aberrante: El plano se toma con la cámara incli-

nada unos 45º hacia un lado. Subjetivo (1ª Persona): Plano en el que vemos a través de

la cámara lo que debería estar viendo uno de los personajes.Plano secuencia: Una secuencia tomada en un solo plano.

Todo lo que pasa transcurre sin que, aparentemente, la cá-mara haga ningún corte.

3.3.2.2 Ángulos El ángulo es la posición de la cámara alrededor de los ejes verti-cal y longitudinal del objeto principal del plano.

Horizontal

frOntaL tres cUartOs PerfiL escOrzO cOntrafOrntaL

Vertical

nOrMaL PicaDO cOntraPicaDO cenitaL naDir

3.3.3 movimientos de cámara:Existen los siguientes movimientos de cámara: Panorámica: Desplazamiento lateral de la cámara sobre un

mismo eje. Es decir, trazando una trayectoria circular.Travelling lateral: Desplazamiento lateral que traza una línea

paralela a lo que se está grabando.Tilt: Mismo concepto que la panorámica pero de forma vertical. Pedestal o Travelling vertical: Lo mismo que el Travelling la-

teral solo que en este caso la línea de desplazamiento va de arriba a abajo o viceversa.

Dolly in/out: Desplazamiento de la cámara hacia adelante o hacia atrás.

Zoom in/out: Acercamiento o alejamiento respecto al objeto principal de la acción solo que, a diferencia del Dolly, en este caso se hace mediante la lente y no desplazando la cámara.

Boom: Movimiento realizado con la cámara enganchada a una grúa. Según si es hacia arriba o hacia abajo lo llamaremos Up o Down, respectivamente.

Page 11: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

11MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

3.3.4 EscenaUna escena es una unidad de medida cinematográfica. Por ella se entiende toda acción o diálogo desarrollado en un mismo es-pacio. No confundir con secuencia.

3.3.5 SecuenciaUna secuencia es una unidad de medida cinematográfica. Por ella se entiende a un conjunto de escenas unidas por una misma línea narrativa o un nexo narrativo común, ya sea el desarrollo de una misma acción o el estar hablando de un mismo tema.

3.3.6 ComposiciónLa composición es la distribución que tienen los objetos y per-sonajes dentro del plano. También la distancia que toma la cá-mara respecto a los mismos. Tiene lógica, no hablamos de un tema decorativo sino técnico, en cuanto más lejos esté la cámara del objeto principal más elementos aparecerán, y, por lo tanto, la composición cambiará.

3.3.7 FormatosLos formatos analógicos se diferencian los unos de los otros por el tamaño del celuloide. Eso conlleva que, en pantalla, la aparien-cia del filme sea distinta. Actualmente en los formatos digitales también se puede modificar dicha apariencia. A estas diferen-cias le llamamos Relación de aspecto. Aquí exponemos las más comunes.

Actualmente el estándar en televisión (formato NTSC)

Hasta 2009 fue el formato estándar en te-levisión (formato PAL) y en muchos moni-tores de ordenador.

Relación de aspecto estándar en cine. Más ancha y baja que las demás.

Llamado también Panorámico es el es-tándar de televisores de alta definición.

También usada en cine. Se popularizó mucho con la aparición del Cinemasco-pe. Es más ancha que ninguna y prescin-de de las líneas negras del 1.85:1

Reglas del cine3.4

El cine pretende copiar la realidad. Así pues, muchas de las nor-mas clásicas persiguen lo que se conoce como "invisibilidad", es decir, evitar precisamente que se vean dentro de la película las herramientas técnicas utilizadas en el cine. Dicho de otra mane-ra: son normas que solo te darás cuenta de su existencia cuando se lleven a cabo mal. Aquí presentamos las más comunes.

4:3

3:2

16:9

1.85:1

2.39:1

Page 12: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

12MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

3.4.1 ContinuidadEl raccord o continuidad es la norma por la cual las característi-cas de la escena se mantienen iguales de un plano a otro para no despistar o generar confusión injustificadamente. Se habla de fallo de raccord o continuidad cuando algún elemento cambia repentinamente de un plano a otro.

fijéMOnOs qUe, en esta cOnversaciÓn, De rePente, aún sienDO eL MisMO PLanO, aParece Un LáPiz en La Oreja DeL chicO. nO tODOs LOs faLLOs De raccOrD sOn tan eviDentes, PerO este ejeMPLO LO MUestra bien cLarO.

3.4.2 Ley de los 180º o Ley del ejeEsta es una norma clásica en el lenguaje cinematográfico usada sobre todo en los diálogos o cuando dos o más personajes están de frente unos con otros. Si mirásemos la imagen des de arriba, se trataría de trazar una línea imaginaria que dividiera la escena en dos mitades con la finalidad de sólo permitir a la cámara to-mar planos desde uno de los hemisferios. Con ello, conseguimos que no parezca que los personajes van cambiando la dirección de su mirada. Con el esquema (img. 3) queda más claro.

cOMO PODeMOs ver en este DiagraMa, si tOMaMOs Las iMágenes Des De La Derecha, eL PersOnaje cOn La caMiseta naranja Mira hacia La De-recha y eL De azUL a La izqUierDa. si fUéraMOs caMbianDO La cáMara

De LaDO Parecería qUe se van intercaMbianDO Las POsiciOnes

En el siguiente link podemos ver un divertido cortometraje titula-do "Tía, no te saltes el eje" que explica lo que pasa cuando esta norma no se cumple: http://www.youtube.com/watch?v=5Xe_6tVXW4c

3.4.3 Rule of thirdsRule used both in cinema and photography. It is about element distribution inside the picture or shot's framework. The rule of thirds is nothing more than split the screen in nine equal squares obtained by drawing two vertical lines and two horizontal. Usua-lly, the essential elements of the picture or shot are distributed around the central square vertices.

Page 13: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

13MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

en esta fOtOgrafía, LO qUe nOs interesa es eL PájarO. así PUes, PODeMOs DeciDir en cUáL De LOs vértices PrinciPaLes LO sitUaMOs.

3.4. 4 La regla de tercios en diálogo Como extensión de la regla de tercios básica, su aplicación en los diálogos hace que, por norma general, se pida que los ojos del personaje que está de frente, ocupen la línea imaginaria ho-rizontal superior. Ya sea en el cuadrado central o tanto el de la derecha como el de la izquierda en función del tamaño del plano y de la posición del personaje respecto al eje.

Let's see hOw the MOst iMPOrtant sPOts Of the actOr's face Match with the thirD's vertices. sOUrce: hTTP://ELCINECONjBES.BLOgIA.COM

3.4.5 Variar planos por tamaño y ángulo

A diferencia de las otras, esta no es una norma técnica sino es-tilística. Normalmente la proximidad o lejanía del plano sí que va ligada a la intensidad de la narración. A más intensidad o dramatismo más proximidad, y viceversa. Pero, sin embargo, la alternancia de tipos de plano lo que persigue es la variedad, el no aburrir, el mantener el espectador en activo al vincular distin-tas emociones a distintos tipos de plano.

3.5.6 ConclusiónEstá claro que a lo largo de décadas de cine, estas normas se han saltado muchas veces a propósito para lograr un efecto con-creto. Sin embargo, saber utilizarlas es vital para contar una his-toria con coherencia cinematográfica.

Para terminar mostramos a continuación un fragmento del episo-dio 8 de Muchachada Nui donde se hace sátira de las leyes del eje y del raccord. http://www.youtube.com/watch?v=2IJa_8kmbZY

Page 14: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

14MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

Producción de cine. De la idea a la distribución

3.5

3.5.1 La idea El primer paso para hacer una película es seleccionar un tema. Puede que no se considere la idea como el punto de partida de la producción, pero es, sin duda, un aspecto básico. Si es una película para una amplia audiencia o si es un documental enfo-cado a un público reducido afectará fundamentalmente a los es-pectadores y a sus ganas de estar al día. De todos modos, no se puede considerar que la película "pone al día" a la audiencia solo si trata de un tema actual. Un filme de corte histórico también puede resultar fresco y acercarse con éxito a la gente de hoy en día. El receptor con "mente compatible" , es decir, el espectador inteligente que es capaz de hacer paralelismos entre pasado y presente y, aplicado en una película, sabrá descifrar las causas y los efectos en relación a su propia época. Un tema usado ya varias veces puede seguir teniendo potencial para sorprender si se enfoca des de un punto de vista distinto. Por ejemplo, la idea de un documental sobre un enólogo (artesano del vino) puede no resultar muy emocionante o interesante al principio, incluso puede parecernos banal. Pero si este personaje vive con múlti-ples discapacidades y aún así sigue trabajando como enólogo, la historia se rodea de un contexto distinto y un nuevo punto de

vista. Otra forma de explicarlo sería con las películas de la Gue-rra Civil. Se han hecho muchas y en distintos idiomas, tratándola des de muchos puntos de vista distintos. Sin embargo, si un di-rector considera que no se ha dicho todo y que puede hacer una película con un contenido genuinamente nuevo (por ejemplo una historia más intimista o extraña), entonces seguirá sirviendo a un buen propósito. Con un cambio repentino en el punto de vista el director puede enseñar lo mismo de forma diferente.

Sensibilidad con el tema, el factor "ponerse al día" y un acerca-miento distinto y nuevo son los elementos que necesitas para tratar de rodar una película. Si sientes que tienes algo que decir y que puedes decirlo mejor con una imagen que con mil palabras, entonces el cine es ta mejor modo de expresión. Al principio lo que necesitas, por eso, es una buena idea.

3.5.2 Procedimiento de trabajo en una películaHacer una película se basa en cinco fases independientes pero muy estrechamente ligadas: GuiónPre-producciónRodajePost-producciónDistribución

Page 15: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

15MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

eqUiPO De rODaje trabajanDO

3.5.2.1 GuiónDespués de escojer un tema, debemos escribir una sinopsis ba-sada en él. La sinopsis esboza el argumento de la película, los personajes principales y la intensidad dramática y giros de guión durante en 1 o 2 páginas. Aporta también una idea del color y el tono que tendrá el filme. Contiene información alrededor de la idea, la intención del director, el público al que se dirige, el gé-nero y la duración deseada. Los documentales tradicionalmente no presentan escenas recreadas por actores ni pre-escritas pero documentan hechos concretos. Documentan la realidad, así que, en lugar de sinopsis, no se elabora material nuevo antes de rodar. El documentalista no siempre sabe de antemano frente a qué cir-cunstancias se verá a lo largo del rodaje. Por ejemplo, quiénes puedan ser sus entrevistados y en qué dirección enfocarán el argumento. Sin embargo, si el director interfiere en la realidad,

modificándola, usando actores y elementos ficcionales, entonces está haciendo un documental creativo o una ficción. La película de ficción está basada en un guión. Al contrario de la sinopsis, el guión no solo esboza el argumento sino que ya incluye las es-cenas en orden cronológico, definiendo la localización, el tiempo de los acontecimientos y los diálogos y también hace referencia a los cortes o transiciones. El guión tiene que ser escrito de forma que una página corresponda a un minuto de película. Su estruc-tura narrativa se basa en planteamiento, nudo y desenlace. En la primera parte construiremos los cimientos del argumento, en la segunda parte el desarrollo del conflicto y en la última su resolu-ción. Dicho conflicto (choque de intereses) puede ser de índole personal o social. Si solo hay un héroe como foco de la historia, el guión solo tendrá una línea argumental. Si hay varios persona-jes importantes tendremos distintas sub-tramas en desarrollo. Sin embargo el argumento es siempre la historia del protagonista: Lo situamos en un conflicto y vemos su lucha para superarlo.

Los personajes que aparecen en el guión pueden ser situados en cinco categorías mayores. protagonistaantagonistacomparsa del héroe y/o romancecomparsa del protagonistapersonajes secundarios

Debemos elaborar una definición de personaje que debe persis-tir durante todo el proceso de escritura del guión. De esas mane-ra nos mantendremos coherentes.

Page 16: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

16MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

El perfil de personaje (bíblia) incluye su nombre, género, edad, carácter, forma de hablar y de vestir, aficiones, motivaciones, vir-tudes y defectos etc. Cuanto más complejos y genuinos sean los personajes que creamos más color tendrá la película. La localiza-ción o el tipo de lugar en el que se desarrolla la acción se marca en el guión con cortas referencias. Por ejemplo:Interior. habitación de hotel. anochecerExterior. bosque. dia

En el siguiente enlace podréis encontrar distintos ejemplos de guión literario y así familiarizaros con las acotaciones, las tipogra-fías y la forma en cómo se escribe para hacerlo más entendible.

3.5.2.2 Pre-producciónLlegados a éste punto, con el guión terminado empezamos la fase de pre-producción. Esta es la parte del proceso donde se establecen las condiciones tecnicas, financieras y de personal de la película. Basándonos en el guión, se prepara un presu-puesto calculando también en él la paga de los actores y del equipo técnico. Si se trata de un documental, en la pre-produc-ción debemos visitar las localizaciones y hacer un ejercicio de investigación ya bien sea en una biblioteca, museo u archivo. Buscar vídeos antiguos o testimonios vivos puede elevar el valor intelectual de nuestra película. Contactar con especialistas en el tema tratado es imprescindible si queremos contar las cosas de manera profesional y con rigor científico.

En la pre-producción de una película ficcional, el attrezzo, el ves-tuario, el plató y los decorados son necesarios para llevar a cabo el rodaje, y también los profesionales de cada uno de los sec-

tores. Las tareas son asignadas. Los castings y las lecturas de guión también tienen lugar en esta fase del trabajo. Previamente al rodaje se prepara el guión técnico que contiene, entre otras cosas, la lista de localizaciones, las posiciones de la cámara, la iluminación, los efectos especiales y los trucos. El rodaje en sí, se basa en el guión técnico.

3.5.2.3 El rodajeLa materia prima de la película se creará durante la fase de roda-je. Un documental de presupuesto bajo será llevado a cabo por un equipo muy reducido. En este caso, muchas veces los roles se solapan porqué el trabajo se hace con un pequeño número de personas. A veces el director debe ocupar el rol de camarógra-fo , el productor es, a su vez jefe y asistente de producción y el técnico de iluminación también realiza la función de sonidista (o bien conduce la furgoneta). Esta situación no es la ideal ya que normalmente cada tarea requiere una persona con dedicación total, y las posibilidades de error aumentan considerablemente. Sin embargo, el hecho de trabajar con un equipo reducido no quita que el producto que se consiga no sea algo con valor inte-lectual y cultural. ¡La verdad es que es al contrario!

Page 17: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

17MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

Un eqUiPO reDUciDO DUrante Un rODaje

Rodar una película de ficción, normalmente, requiere un equipo de rodaje muy grande. La fluidez del trabajo viende dada por el seguimiento estricto del plan de rodaje. En el caso de películas de bajo presupuesto, como hemos dicho antes, los roles pueden mezclarse; pero en filmes de presupuestos elevados todas las tareas están separadas las unas de las otras. El jefe de attezzo, el diseñador de vestuario, de escnarios, de maquillaje, también el director de fotografía, el jefe de pirotécnia, los actores, espe-cialistas, extras, ayudantes de producción y otras personas de soporte que siguen las ordenes del director. Algunos miembros indispensables del equipo son el productor, el script, el director de fotografía, el jefe de producción, el director de fotografía, el sonidista, el gaffer y el editor.

El productor es un experto establecendo las condiciones finan-cieras de la producción de la película. Además de obtener el ca-pital para el rodaje es el que se encarga de organizarlo. El script es la persona que se encarga de controlar qué se ha rodado y cómo se ha rodado para que no haya incoherencias con el guión ni con planos anteriores. Lleva la cuenta del trabajo hecho y de los tiempos que se están siguiendo. Tiene que ser una persona muy organizada y estricta ya que, en gran parte, de ella depende el buen funcionamiento del rodaje. El director de fotograía con-trola los dispositivos de grabación. Compone la imágen y las es-cenas y marca los movimientos de la cámara junto con el director. También controla la luz y el color del plano. El jefe de producción es el máximo exponente logístico en un rodaje. Hace las llama-das, gestiona los contratos y hace el papeleo. Procura que todo el mundo haga lo que debe hacer tanto antes como después del rodaje. Es el miembro del equipo con una presencia más global en el proceso de creación de una película. En otro punto, el que decide dónde se situan los micrófonos durante el rodaje es el sonidista. Graba el sonido de los planos y, posteriormente los mezcla con la imagen en la fase de post-producción. El gaffer es el responsable de los dispositivos eléctricos. Se encarga de conseguir la iluminación acordada por el director y el director de fotografía. La edición del material de rodaje es llevada a cabo por el montador. Junta y ordena los planos y ecenas una tras otra y junto con el director establecen el ritmo y el tempo de la película.

Préviamente a rodar, se ha elaborado el plan de rodaje donde se han indicado estrictamente el horario de cada dia de trabajo, la localización, y lo que se va a rodar. De esta manera, familiari-zándose con el plan de rodaje, se consique que equipo técnico

Page 18: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

18MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

y creativo sepa que tareas se van a designar a quién, dónde y cuándo. Dicho plan no tiene porqué seguir el orden cronológico del guión. Esto significa que, perfectamente, se puede empezar a rodar la película por la última escena y el final de rodaje puede coincidir con la primera escena. Este tipo de racionalización del trabajo se hace con el fin de que las neccesidades de todo el equipo coincidan al máximo, así como la disponibilidad de los actores y las localizaciones. En el guión, las escenas de exterior y las de interior pueden ser consecutivas, pero esto no significa que una vez se ha rodado una escena en una localización el equipo recoja y se marche a rodar fuera y luego vuelva. Si en un rodaje hay una localización que sale repetidas veces, se roda-rán todas antes de cambiar de sitio. Normalmente esto se hace debido a los costes de dichas localiaciones y el material que se usa en ellas que, normalmente es alquilado. Por ejemplo: Si hace falta una limusina en tres escenas separadas de la pelícu-la, es poco económico alquilarla durante tres días distintos. Se procurará rodar todas las escenas el mimo día aunque no sean consecutivas cronológicamente. También eso nos permite que, al no tener que desplazarse durante una jornada de trabajo, se puedan introducir descansos para el equipo.

Cuando empieza un día de rodaje, el equipo empieza por rodar las escenas programadas para ese día. El decorado, las luces y las cámaras ya están en el plató para que todo el mundo pueda ir directamente a sus posiciones. Hay distintos tipos de iluminación: Luz directa, contraluz, cenital, indirecta, difusa, de relleno etc.

escena iLUMinaDa

En cada sesión de pre-iluminado es muy importante determinar el sitio en que irá la luz principal, que es la encargada de iluminar de carar al personaje u objeto protagonista de la escena, des de una posición ligeramente elevada. El contra-luz ilumina el actor que dicho personaje tiene justo enfrente, es decir, de espaldas a la cámara. Esta luz sirve para recortar el objeto principal y separarlo del fondo. La luz de relleno se refleja en los personajes y se utiliza para darles volumen y también para añadir detalle a las sombras creadas por la luz principal utilizando una intensidad menor que esta. Aunque se trate de una escena muy iluminada de exterior, el uso de la luz de relleno sigue siendo muy recomendable.

Page 19: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

19MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

Una vez el gaffer ha hecho su trabajo, el director y el director de fotografía preparan las cámaras y puede empezar el rodaje. El director puede ver las imágenes rodadas en uno o más monitores que estan conectados a las cámaras y puede escuchar el sonido a través de un equipo de audio.

eL DirectOr sigUe eL trabajO De LOs cáMaras a través De LOs MOnitOres.

Una escena está conformada por planos. El plano es la unidad mínima en producción de cine. Se entiende por plano cualquier imágen tomada con la cámara sin que esta cambie de ángulo o distancia con el objeto principal, o simplemente corte. Los planos se usan de una forma u otra para dirigir la atención del espec-tador hacia algo concreto a cada momento. Dependiendo de la

distancia que guarde la cámara con el objeto principal los planos pueden ser:Primer PlanoPrimeríssimo Primer PlanoPlano DetallePlano MedioPlano EnteroPlano GeneralGran Plano General

PLanO DetaLLe, PriMer PLanO, PLanO MeDiO, PLanO generaL

La diferencia entre el Primerísimo Primer Plano y el Plano Detalle es que este último es un acercamiento muy extremo a cualquier parte del cuerpo u objeto presente y el primero es lo mismo pero solo en lo que se refiere a los ojos. Se usa para dar intensidad a la mirada del personaje. El Primer Plano es aquel con el que vemos el rostro entero del personaje. El plano medio se abre hasta la mitad del torso o la cintura y algunos elementos del fon-do. Para el Plano Entero, el cuerpo se ve de la cabeza a los pies, mientras que en el Plano General también vemos a la persona entera pero lo que adquiere importancia es el entorno, que pue-de incluir otros personajes. El Gran Plano General se consigue alejándonos con la cámara más de 30m del objeto principal cuya presencia es diminuta en comparación a los alrededores.

Page 20: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

20MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

A menudo los planos incluyen movimientos de cámara. Los más comunes son la panorámica, el travelling, el zoom y, óbviamente, la ausénccia de movimento. (más los explicados anteriormente).

La panorámica se produce cuando la cámara gira alrededor de su eje central (vertical u horizontalmente). Se usa para mostrar una localización pero también para seguir a un personaje en mo-vimiento. Normalmente la panorámica empieza con la cámara detenida y la vuelve a detener después del movimiento. Se debe hacer con una velocidad regular para que se vea fluidamente. Normalmente se usa en Planos Generales y en Grandes Planos Generales, aunque también es utilizada para el resto.

El zoom es un movimiento que puede tener dos direcciones opuestas, in (dentro) y out (fuera). Se realiza con la lente de la cámara sin que ésta se mueva del sitio y sirve para destacar de-talles del plano o darle un efecto significativo: De inicio, de final, de tensión...

El travelling es el movimiento más complicado de hacer de los tres ya que requiere un sistema especial para mover toda la es-tructura de la cámara. Normalmente se usan unos raíles. Se tra-ta de un desplazamiento lateral o frontal pero en línea recta, es decir, moviendo el eje de la cámara de su sitio. Es, sin embargo, el más utilizado ya que, por pequeño que sea, le da mucho dina-mismo a la acción.

Durante el rodaje, si sólo se dispone de una cámara, se debe rodar la misma escena varias veces des de ángulos distintos. Primero des de un Plano General que contemple todos los ele-

mentos necesarios para la acción y al que sepamos que podre-mos recurrir en montaje. Luego, la escena se debe ir repitiendo des de diferentes puntos de vista. Por eso, si se puede rodar con más de una cámara a la vez es mejor porque se aprovecha más el tiempo y la interpretación de los actores.

rODanDO cOn Más De Una cáMara. eL cáMara De La izqUierDa tOMa Un PLanO generaL fijO Des De sU POsiciÓn. eL De La Derecha trabaja sin tríPODe PUDiénDOse MOver LibreMente y hacienDO PLanOs MeDiOs. a sU vez, eL DeL fOnDO, se DeDica a LOs PriMerOs PLanOs y PLanOs DetaLLe.

Al rodar con más de una cámara debemos tener especial cui-dado en que una no aparezca en el plano de la otra. La coordi-nación en el trabajo es muy importante. Es aconsejable, al final de un día de rodaje, revisar todo el material grabado para tener tiempo de corregir los errores técnicos o humanos el día siguien-te si es posible y, si es necesario repetir la escena.

Page 21: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

21MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

3.5.2.4 Post-productionUna vez se ha finalizado el rodaje empieza la etapa de la post-pro-ducción. En esta fase la película entera saldrá de la unión de todo el material rodado. La duración del material siempre acostumbra a ser más larga que la versión final del filme ya que se rueda mu-cho más de lo que se va a utilizar.

estUDiO De eDiciÓn

Hoy en día todo el proceso de edición se realiza des de el orde-nador ya que hay muchos programas y sistemas que hacen este trabajo en calidad de profesionales. En el estudio de montaje se visionan repetidamente los brutos (material no editado) en pre-sencia del editor y del director que le guía a través de todas las tomas y planos. Ver todas las horas de material grabado es una tarea que puede llevar días y que se hace con la finalidad de seleccionar las mejores escenas. Después de la selección de los brutos llega el pre-montaje donde se ordena el material en fun-

ción de la cronología de la película. La duración que se obtiene no es la final ya que los planos, a pesar de estar ordenados, no tienen todavía la duración individual que tendrán finalmente. Sin embargo, esto nos da una idea general del ritmo y el tempo que queramos llevar después. Durante la parte final del proceso de edición el montador ajusta los planos y las escenas en su exacta duración, aplica transiciones y efectos para darle un sutil toque de calidad al montaje final y le añade modificaciones de luz y co-lor o efectos especiales si son necesarios. Luego director y editor miran la versión final una y otra vez para corregir algunos errores tras los cuales la película se puede dar por terminada.

3.5.2.5 Distribución / PlataformasLa última etapa para la creació de una pelicula es la distribución. Después de terminar la versión final los artistas quieren que se publique su trabajo para llegar al máximo número de audiencia posible. Distribuir la película, pasarla por televisión, publicarla en DVD o en internet, son factores usados para que el filme sea reci-bido por los espectadores. Durante estos días las grandes distri-buidoras trabajan para conectar la productora con la audiencia, los artistas con el público. El márqueting es el que tiene un rol mayor en este proceso mediante los anuncios y los tráilers. Para los cineastas noveles, los festivales ofrecen excelentes oportuni-dades para darse a conocer y para que curtidos profesionales del sector puedan aconsejarlos y interactuar sobre sus proyec-tos. Normalmente, dichos festivales, son cubiertos por canales de televisión que pueden comprar los trabajos ganadores para programación. También, a pesar de que sea menos común, en centros culturales también se organizan pases de películas don-de el público puede conocer al director y hablar sobre su trabajo.

Page 22: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

22MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

Edición de vídeo3.6

3.6.1 Introducción En un mundo digitalizado como el nuestro, donde podemos rea-lizar vídeos con la ayuda de nuestros propios smartphones y cá-maras, ha aparecido la necesidad de poder editar y cortar estos vídeos particulares en un ámbito doméstico. La verdad es que muchos hogares ya disponen de ordenadores con sistemas ca-paces de albergar programas de post-produccion, y esto ya es una facilidad importante. Antes hemos contado el proceso bási-co de la creación de una película desde su nacimiento hasta su finalización. Así pues, nuestro siguiente paso es el ofrecer herra-mientas a aquellas personas que, a pesar de no estar interesa-das en dedicarse profesionalmente al cine o la televisión, quieren ser capaces de dominar el proeceso de edición des de casa.

3.6.2 Captura e vídeoLa captura es el proceso con el que el material de vídeo es con-vertido en un archivo de ordenador. Dependiendo del dispositivo (cámara, teléfono...) utilizado para grabar los materiales estaran guardados en una cinta digital o en una targeta de memoria. En el caso de que se trate de una cinta DV (Digital Vídeo), se puede copiar el material conectando el equipo al ordenador, mientras que con la targeta de memoria se debe hacer con un lector para dichos dispositivos. Cuando el proyecto está volcado dentro del ordenador es necesario establecer los parámetros básicos: la resolución del material, el tamaño de la imágen, el formato de

grabación... La biblioteca de tu ordenador también debe estar preparada habiendo creado una carpeta con el nombre del vídeo para que no se dispersen los arhivos. El material puede ser co-piado entero, aunque también se puede dividir por partes o por los cortes efectuados con la cámara durante la grabación. Esto ultimo quiere decir que el programa creará un archivo por cada corte realizado con la cámara. Si el ordenador no tiene suficiente espacio el proceso de volcado se detendrá automaticamente en el punto donde se haya quedado.

3.6.3 Interfaces de trabajo de programas de ediciónTodos los programas de edición tienen una interfaz parecida. Normalmente está dividida en cuatro apartados que son los si-guientes: Carpeta con material brutoLínea Temporal (Cronológica)Visor del proyectoVentana de efectos

Windows Movie Maker es un programa de edición muy recomen-dado para principiantes. Puede ser dividido en tres áreas:Barra de Herramientas, soryboard/línea temporal, monitor de vídeo.

Page 23: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

23MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

interfaz De winDOws MOvie Maker

Las diferentes versiones de Windows Movie Maker hacen que, tal vez, tu edición del programa no se ajuste a la que hemos pre-sentado aquí, sin embargo, la diferencia no es muy grande y, en cuanto a funcionamiento, el desarrollo es exactamente el mismo.

3.6.4 Importar y leer archivosEsta edción de Windows Movie Maker está preparada para rea-lizar vídeos sencillos. Para importar el material debes dirigirte al botón "Agragar vídeos y fotos" y, desde allí ir a la carpeta corres-pondiente. Si trabajas con un disco duro portátil o un pendrive,

ten en cuenta que hasta que no exportes el proyecto, deberás mantener el dispositivo conectado ya que el programa trabajará con las imágenes des de allí y no des del ordenador. Una vez in-tegrado el material en la Línea Temporal podrás ordenarlo como quieras.

3.6.5 Editar y cortar

3.6.5.1 Transición difuminada o por corteComo hemos apuntado antes, una vez tengamos importado el material podemos ponernos manos a la obra. Es recomendable ir integrando el material poco a poco para trabajar de forma or-ganizada y no perder la cabeza cuando intentemos ponerle or-den. En la línea temporal los cortes pueden ser modificados en duración y eliminadas las partes que no nos interesan. Los cortes se pueden hacer en el inicio o el final de una selección, pero no puedes cortar una parte del medio. Si lo que quieres hacer es esto, deberás introducir el archivo dos veces, cortar uno hasta la parte que no te interesa y poner el resto en la copia.

Cuando dos "escenas" (fragmentos) se juntan una con otra sin ningún tipo de transición, se entiende que dicha transición se ha hecho "por corte". Si, por lo contrario, lo que quieres es que una imagen pase a la otra sobreponiéndose de forma suave y gra-dual, deberás seleccionar la opción en la barra de transiciones y se entenderá como una transición por difuminado o "fade". Tam-bién hay otras transiciones disponibles aunque, francamente, resultan poco elegantes.

Page 24: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

24MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

barra De transiciOnes.

3.6.5.2 Efectos de vídeoA parte de las transiciones, también te encontrarás con la barra de efectos de vídeo. Estos tienen la función de estilizar determi-nados cortes mediante el retoque de la luz, el color, o aportán-doles una textura concreta (vídeo antiguo, blanco y negro, alta saturación...). Lo único que debes hacer es seleccionar el clip que desees modificar y luego clicar en el efecto deseado.

3.6.5.3 Editar sonido y música. Para complementar tu vídeo puedes añadirle una voz en of o música de fondo. Windows Movie Maker no te da la opción de sincronizar las dos cosas a la vez, asi que debes escojer. Sin embargo, tienes la opción de añadir voz en un fragmento donde no hayas colocado música. También puedes cortar la música por el inicio o el fin y modificar el volumen para que esté todo equili-brado.

3.6.5.4 Preparar créditos y títulos. Si quieres darle un empaque a tu película, preferirás empezar-la con algún título y terminarla con unos créditos. Clicando en "Título" y "Créditos" respectivamente puedes empezar a escribir lo que desses en los recuadros presentados, modificando la ti-pografía, el tamaño o el lugar de la pantalla que ocupan. Estos

clips de título, o de créditos, pueden colocarse en el principio y el fin del vídeo pero también en cualquier espacio entre clips de imagen pos si quieres dar un nombre a alguna escena o corte. No hay un número máximo de títulos que puedas meter en el vídeo. También, el programa, cuenta con la opción de "Subtítulo" que sirve tanto para traducir el contenido del audiovisual a un idioma conocido como para titular algo por encima de la imagen de vídeo. A la derecha de la barra de herramientas de títulos en-contraras distintas animaciones y movimientos que se les puede dar para dotarlos de dinamismo.

3.6.5.5 Toques finalesCuando tengas terminada la versión final de tu vídeo y le hayas dado los últimos retoques es el momento de guardar el proyecto. Debes darle un nombre al archivo y guardar la exportación que obtendrás dentro del ordenador.

Páginas OfreciDas Para cOMPartir tU víDeO.

Con este programa puedes guardar tu proyecto como un archivo informático o bien grabarlo directamente en un CD o DVD para reproducirlo en otro dispositivo o en tu televisor. También te a la opción de colgarlo directamente en redes sociales para compar-tirlo con tus amigos.

Page 25: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

25MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

Proyecto de vídeo3.7

Tanto si trabajamos en televisión o realizando documentales, de-bemos estar familiarizados con ciertos conceptos básicos.

En el capítulo sobre la radio ya habíamos apuntado los géneros de prensa. Aquí en el capítulo sobre el vídeo vamos a observar con detalle las características de la entrevista y el reportaje

3.7.1 ¿Qué es un reportaje?El reportaje está basado en la experiencia. Forma parte del cono-cido como género informativo y tiene lugar más allá de la cober-tura estándar de noticias. Pretende comunicar un acontecimiento a modo de vivencia propia del redactor. Se trata de un género complejo pero de alto prestigio que se encuentra entre el perio-dismo y la literatura y que utiliza recursos de los demás géne-ros, des de la redacción de noticias hasta la entrevista, pasando por el ensayo. Se pueden usar los siguientes recursos: diálogo, descripción de entornos, crear tensión, metáforas, suspense y giros en los acontecimientos. De todas formas, al contrario que con una historia corta, aquí cada recurso o declaración tiene que estar argumentada y fundamentada. El escritor debe reconocer cual es su público de interés. Contrariamente al presentador de noticias, aquí el reportero es una parte activa de los aconteci-mientos. Un buen reportero construye detalladamente la pieza y consigue que el lector, de algún modo, también participe en lo

que se está contando, ya que transmite una atmosfera concreta. Explica un aspecto del trasfondo de la sociedad y lo sitúa en un contexto político y social concreto; también puede, en cier-tos casos, tomar partido en lo que está sucediendo. El reportero improvisa; es un "impresionista" que captura una situación en un momento determinado. Se le permite adentrarse en un gran nú-mero de ambientes y mundos que están ocultos al ojo público. Cada reportaje es conocido por saber gestionar las distancias con el tema tratado y salvar los obstáculos que se le plantean al reportero en su desarrollo. Los tipos de reportaje son los siguien-tes: Investigativo, Explicativo, Informativo, Científico, de Interés Humano, Formal, Interpretativo, Narrativo, Autobiográfico, Des-criptivo.

3.7.2 ¿Qué es una entrevista? Entrevistar a alguien significa ofrecerle la oportunidad de hablar. Es una conversación entre dos o más personas donde se asume que el tema del que se va a hablar interesa al espectador del mismo modo que a ellos. Puede ser un género por sí mismo o una forma de obtener información. Para el entrevistado, este formato es una oportunidad de dar a conocer su opinión al público ( para los políticos les facilita el poder dirigirse a las masas). Además, en la entrevista, la personalidad del editor o periodista también se puede ver reflejada de algún modo. Si la persona entrevistada no es de interés general, la intención es hacer que el público la encuentre interesante, así que debe captar su atención. Sucede que, cuando un tema es poco atrayente, la persona del entrevis-tado gana importancia, y al revés. Si el tema es muy interesante, el entrevistado puede quedar pequeño. Se concibe como una

Page 26: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

26MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

conversación privada en la que el público tiene una presencia invisible, por ello se trata de algo que debe ser a la vez íntimo, pero asumir que es para una audiencia. Es, quizás, el género más auténtico y menos susceptible a manipulación o distorsión de la realidad.

3.7.2.1 Tipos De investigación: Este es un método de trabajo donde el sujeto es tratado como fuente de información. El reportero solo se que-da en segundo plano y solo participa para marcar un hilo temá-tico y, como base lógica, tratar de que todo tenga un argumento conjunto.

Entrevista informativa o de actualidad: En este caso la finali-dad no es solo la obtención de información básica sino que suele estar ligada a un evento o causa concreta. En este caso el entre-vistado también adopta un papel en segundo término para ana-lizar los hechos y poner atención sobre unos puntos en concreto y conectar otros.

Deep interview: Aquí el foco se centra en la persona entrevis-tada. La finalidad es presentar este personaje con todo tipo de detalles. Normalmente se elije una localización en la que el en-trevistado se sienta cómodo para hablar libremente y con fluidez y donde podamos familiarizarnos también con sus hábitos. La calidad de la entrevista reside en la conexión entre los dos inter-locutores. El entrevistador en este caso también tiene un papel importante puesto que debe entender al entrevistado y guiarle verbalmente para que pueda dar lo máximo de sí.

3.7.2.2 Nuestra obligación de dar informa-ción previa al entrevistadoDebemos presentarnos a nosotros mismos y al medio que re-presentamos, así como el material informativo que vamos a usar. También se debe comunicar en qué momento se publicará la entrevista. Se le debe trasladar el tema con anterioridad inclu-so enviándole las preguntas si es necesario para que se pueda preparar las respuestas, aunque es preciso no enviárselas to-das. Podemos acordar la duración de la entrevista e informarle de cómo usaremos el material: si a modo de fuente o con una en-trevista dialogada. El entrevistado tiene derecho a ver e incluso prohibir la publicación del material terminado.

3.7.2.3 PreparaciónHay que realizar, previamente, una exhaustiva investigación so-bre el trabajo del entrevistado o el tema que se fuese a tratar. Si entrevistamos a una figura pública, podemos estudiar entrevistas anteriores o leer artículos escritos sobre él/ella. Hay que familia-rizarse con los archivos o manuales que hablen sobre el tema en cuestión.

Contactar con nuestro objeto de interés y acordar si es beneficial para los dos el llevar a cabo la entrevista. Un reportero puede ser obstinado e insistente, pero no hasta el punto de llegar al acoso del posible entrevistado.

Debe elaborar un borrador para la conversación; ya que ésta es necesario que tenga lógica estructural. Hay que marcar un punto de salida y, a partir de ahí, encontrar la dirección que queremos seguir, pero sin ser inflexibles, es esencial adaptarnos a giros y

Page 27: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

27MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

cambios de la situación. Desde que se trabaja con una cámara, aunque parezca una obviedad, debemos comprobar el estado de la batería ya que sería muy vergonzante no poder iniciar el rodaje o que se detuviese a la mitad.

3.7.3 La técnica de la entrevistaNo nos compliquemos la vida ni se la compliquemos a nuestro interlocutor haciendo preguntas de respuesta "Sí/No". Lo único que conseguiremos es que la conversación se bloquee y no haya marcha atrás una vez esto suceda.

Algunas personas pueden dar ideas excelentes a partir de las preguntas. Por ejemplo, en el libro "How to talk with anyone about practically anything" (Cómo hablar con quien sea de práctica-mente lo que sea) de la estrella de televisión Barbara Walters, se nos dan consejos, en clave americana, muy útiles. En el libro "Te Interview" (La Entrevista) de Anna Földes, se cita algunas frases que, en concordancia con Walters pueden ayudar a establecer un buen contacto de entrada con el entrevistado. Por ejemplo: "¿Si fueras llevado a un hospital, a quién te gustaría tener al lado?", "¿En qué período histórico te hubiera gustado vivir?" "¿Si ganases dos millones de dólares de lotería en quién o qué los gastarías?".

Estas preguntas, a pesar de ser "clichés" en cierto modo, son, de-finitivamente, útiles para empujar la conversación cuando esta se bloquea y nos pueden derivar a docenas de preguntas nuevas. Si nos quedamos en blanco, no deberíamos dudar en usarlas.

El periodista tiene que ser inquisitivo todo el rato y no atener-se solo a sus preguntas planificadas. Muchas entrevistas son insubstanciales y grises y transmiten que el reportero está más interesado en sí mismo que en el entrevistado. A éste último de-bemos darle algo de espacio pero no debemos permitir, si nos hace alguna pregunta, que consiga invertir la dirección de la en-trevista. Tanto si entrevistamos a un fontanero como al presiden-te, lo más importante es captar la atmosfera de la conversación y después reflejarlo de la forma más exacta posible. Si la prepa-ración previa ha sido la correcta esto no debe resultarnos, para nada, imposible.

La presencia de una cámara molesta más a los entrevistados que una grabadora de sonido. Un buen operador de cámara y editor sabe siempre cuales son las mejores circunstancias para tomar la entrevista.

3.7.4 DocumentalesVamos a hablar ahora del Documental, como un género en sí mismo.

Desde 1920 hasta nuestros días, con un número mucho más re-ducido de espectadores, el documental ha estado continuamen-te presente en la producción global de cine. Con las películas volviéndose cada vez más como cuentos de hadas, este género ha representado la consciencia viva del cine, y ha inspirado la aparición de muchos estilos (Ej: Neorrealismo Italiano, "Fee ci-nema" - Cine libre, o la Nueva Ola Checoslovaca). También este género ha traído consigo muchos directores célebres como el in-glés John Grierson, el alemán Dutch Joris Ivens, el francés Jean

Page 28: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

28MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

Rouch o Chris Marker, el ruso Mihail Romm y los españoles Luís Miñarro, José Luís Guerín e Isaki Lacuesta.

En el decurso de la historia, han nacido varios estilos de docu-mentales. Comenzaron como películas de propaganda que, nor-malmente, se hacían bajo la petición de alguna organización o partido político e incluso el mismo Estado, tratando de hacer lle-gar de forma efectiva su ideología a la máxima audiencia posible. La mayoría de los filmes de propaganda fueron hechos a lo largo de la Segunda Guerra Mundial.

Otro tipo de documental muy exitoso fue el de naturaleza, ya en la era de la Televisión.

Los documentales científicos explican un campo importante o in-teresante del conocimiento o de las artes de forma muy acurada y con un lenguaje comprensible para el espectador común.

El retrato o biografía explica el recorrido típico o ejemplar de una persona en concreto.

Una vez que la televisión se popularizó, los cines dejaron de ser el hogar para documentales, y en la TV éste género se mezclaba a menudo con el periodismo clásico. Su forma "culta" de explicar un contenido, provoca que rara vez encuentren un hueco en las emisiones de teles generalistas.

Por otro lado, los tipos clásicos de documental (de naturaleza, ciencia popular, el mismo teleinformativo) disponen ahora de ca-

nales de televisión temáticos sólo para ellos (Historia, Odisea, Discovery Channel) y poder así, saciar las necesidades de sus espectadores habituales. Una prueba de la calidad de los docu-mentales es que siempre hay varios presentes en los ránquines anuales de cine.

3.7.4.1 Hagamos un documentalPara llevar a cabo esta noble pero difícil tarea es necesario do-minar lo mencionado anteriormente. A continuación debemos escoger un tema concreto, ya sea uno del que se lleve tiempo realizando estudios exhaustivos y estén documentados o bien se trate de un evento nuevo, lo que nos llevará, indefectiblemente, a rodar en la calle.

En ambos casos, se requiere una preparación; en el primero te-nemos más tiempo para prepararnos y en el segundo debemos ir muy deprisa para que no se nos pase la ocasión.

Es muy importante que las preguntas que realicemos sean de interés general. Si vamos dando palos de ciego nos vamos a encontrar con muchas horas de material grabado y un proceso de editado extremadamente complejo y laborioso. Así pues de-bemos hacer preguntas, o marcar pautas, relevantes.

Al hacer un documental, el rol del cámara es muy importante. Un buen operador de cámara debe estar, por lo menos, igual de atento que el reportero. Tiene que captar imágenes que vayan acorde con el tema tratado. La magia del documental depende muchas veces de haber podido tomar imágenes que ya no se

Page 29: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

29MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

podrán volver a grabar porqué son escenas que no se van a re-petir. Sólo un camarógrafo creativo, meticuloso y de mano segura es capaz de hacer eso.

En los documentales el texto tiene un papel importante, pero no más que la imagen. A parte de ser instructivos también han de ser una experiencia visual.

Después del rodaje, el editor, que muchas veces es el mismo reportero, va a re-visionar todo el material grabado. Es entonces cuando hace el guión y edita el documental, generando una na-rración. El narrador graba la voz y selecciona el material para el segundo editor. Este tiene una tarea importante que es la de jun-tar todas las piezas de una forma atractiva. Además, des de que los documentales disponen de tan bajo presupuesto, el segundo editor también es quién realiza los créditos y edita la música.

Los documentales se compran sobre todo en canales temáticos, pero también es posible encontrarlos presentes en festivales.

Actividades3.8

1. Gramática fílmicaA. Cataloga los siguientes planos de acuerdo con su tamaño/

composición y su ángulo (vertical y horizontal)

EjEmplo: PLanO MeDiO frOntaL cOntraPicaDO.

Page 30: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

30MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

2. Reglas del cineB. Realiza, mediante dibujos o fotografías, el storyboard de un

duelo en el salvaje oeste aplicando las reglas explicadas en esta unidad. Storyboard: Diseño de una secuencia en formato "Cómic" donde cada viñeta representa cada uno de los planos de la película en orden de aparición. . EjEmplo:

3. Producción de cine. De la idea a la distri-bución

C. Conecta la cámara a un monitor y asegúrate de que todo el mundo ve la pantalla. Enfoca los estudiantes y realiza un pla-no general de grupo, un plano medio y un primer plano de cada estudiante. Un plano generalUn plano medio viniendo de un plano generalUn plano medio corto viniendo de un plano medioUn primer plano viniendo de un plano medioUn primerísimo primer plano de un primer planoUn plano medio de un primerísimo primer planoUn primer plano de un plano detalleUn plano general de un primer plano

Un plano detalle de un plano generalUn plano medio de un plano detalle

Nota: Este ejercicio puede ser realizado al revés. Un estu-diante puede tomar un plano en concreto y el resto debe re-conocer de cual se trata. O bien un estudiante le puede pedir a otro que haga un tipo de plano y el otro acertar.

D. Practicar movimientos de cámara para hacer varios planos y tomas distintas. Realiza un zoom de un punto a otro, según tu criterio. Introduce una localización con una panorámica. Presenta uno de tus compañeros de clase que esté de pie mediante un Tilt. ¿Qué dirección tomarás? ¿Ascendente o descendente? ¿Porqué?

Nota: Este trabajo puede ser en parejas. Un estudiante se planta delante de la cámara y hace varios movimientos para que el otro le siga con esta. Por ejemplo: Andar del punto A al B, sacar algo del bolsillo rápidamente....

E. Ensayando situacionesPájaros en el bosqueTalk show- Tertulia en platóEmisión en directoRueda de prensa del presidenteEl acusado es asaltado por periodistas a la salida del juz-gado.

Page 31: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

31MÓDULO PRODUCCIÓN DE VÍDEOCURSO DE ALFABETIZACIÓN MULTIMEDIA BÁSICO

Mira estas situaciones y determina que tipo de micrófonos re-querirían. ¿Cuál sería el más apropiado en cada momento?¿-Cuál sería imprescindible?

F. Elaborando un vídeo. Organizando el equipo. El director y sus ayudantes asignan las localizaciones El director de fotografía y camarógrafo asignan las ubica-ciones de la cámara. El reportero hace un listado de preguntas El jefe de producción organiza y prepara el rodaje con los entrevistados.

4. Edición de vídeoTodo el mundo guarda en un USB fotografías y músicas de sus archivos de PC.

G. Prepara una carpeta con el nombre de "película". Ahí es dón-de pondrás todos los archivos necesarios para la edición de vídeo. Haz un archivo de proyecto, copia el material en el pro-grama y guárdalo.

H. Importa una foto, sonido y vídeo al proyecto. No te olvides de ir guardando cada paso.

I. Elije un "clip" de tu biblioteca y arrástralo a la línea de edición. Corta el inicio y el final de la escena.

J. Familiarízate con las transiciones. Selecciona una y arrástrala hacia la intersección de dos clips.

K. Dale al clip una atmosfera de película vieja. L. Ponle música de fondo. Cuidado con el volumen. M. Clica encima de Títulos y créditos. Encuentra un sitio donde

ubicarlos y sobreponlos a una imagen. Guarda el vídeo.

Bibliografía3.9

LONG, BEN. SCHENK, SONJA The digital filmmaking han-dbook. Digital Filmmaking Series CHARLES RIBER MEDIA (2011)

J. BENET, VICENTE Cultura del cine: Introducción a la his-toria y la estética del cine. Paidos Ibérica (2004)

UNIVERSITY OF REDDIT Introduction to Filmmaking http://universityofreddit.com/class/38220/introduction-to-film-

making

Page 32: Módulo Producción de vídeo (nivel básico)

BÁSICOCURSo DE AlFABETIZACIÓN mUlTImEDIA

PrOject sUPPOrteD by:

this PrOject has been fUnDeD with sUPPOrt frOM the eUrOPean cOMMissiOn