74

Click here to load reader

México realidad nacional en educación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: México realidad nacional en educación

México.

Realidad Nacional

en Educación

Page 2: México realidad nacional en educación

«La educación es el gran motor del

desarrollo personal. Es a través de la

educación como la hija de un campesino

puede convertirse en médico, el hijo de un

minero puede convertirse en el jefe de la

mina, o el hijo de trabajadores agrícolas

puede llegar a ser presidente de una gran

nación»

Nelson Mandela

Educación

Page 3: México realidad nacional en educación

En los objetivos de desarrollo del Milenio se incluyen,

de modo expreso, aspectos vinculados a garantizar el

derecho de las personas a la educación. Esto

obedece a su carácter de derecho humano, cuyo

respeto es parte ineludible de toda concepción de

desarrollo.

Page 4: México realidad nacional en educación

Los mexicanos pueden esperar pasar 14.4 años en el

sistema educativo entre los 5 y los 39 años de

edad, cifra menor que el promedio de la OCDE de 17.7

años y el nivel más bajo en la OCDE. (Fuente: Portal

OECD)

La educación es un derecho humano esencial que posibilita el

ejercicio de los demás derechos. La educación promueve la

libertad y la autonomía personal. Gracias a ella, es posible

mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de

un país; está demostrado que el incremento de la escolaridad

de la población se asocia con el mejoramiento de la

productividad, la movilidad social, la reducción de la pobreza, la

construcción de la ciudadanía y la identidad y, en definitiva, con

el fortalecimiento de la cohesión social.

Page 5: México realidad nacional en educación

Artículo 3o. Todo individuo tiene

derecho a recibir educación. El Estado –

Federación, Estados, Distrito Federal y

Municipios–, impartirá educación

preescolar, primaria, secundaria y media

superior. La educación preescolar,

primaria y secundaria conforman la

educación básica; ésta y la media

superior serán obligatorias.

La educación que imparta el Estado

tenderá a desarrollar armónicamente,

todas las facultades del ser humano y

fomentará en él, a la vez, el amor a la

Patria, el respeto a los derechos

humanos y la conciencia de la

solidaridad internacional, en la

independencia y en la justicia. (Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2015)

En México, el derecho a la educación y las condiciones en las

que se debe otorgar este servicio se establece en los artículos 3°

y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

y se reglamenta con la Ley General de Educación.

Page 6: México realidad nacional en educación

El Estado mexicano tiene la obligación de garantizar

condiciones suficientes para asegurar, sin discriminación

alguna, el derecho de todas las personas a recibir una

educación de calidad. Esto significa, al menos, que asistan

de manera regular a la escuela, permanezcan en ella hasta

concluir la escolaridad obligatoria y, en ese tránsito, logren

aprendizajes relevantes para la vida.

El sistema educativo mexicano ha crecido rápidamente en los últimos 50 años,

de 3 millones de estudiantes a más de 30 millones. Hoy, casi todos los niños

de 5 a 14 años de edad asisten a la escuela. También ha habido avances en

garantizar que los jóvenes terminen la escuela, con un aumento en la tasa del

33% en 2000 al 49% en 2011. Este avance se ha logrado a pesar de las

restricciones en los presupuestos y el rápido crecimiento de la población en

edad escolar (Fuente: Portal OECD)

Page 7: México realidad nacional en educación

Nuestro sistema educativo está

marcado por una profunda inequidad,

las poblaciones que se encuentran en

mejores condiciones sociales y

económicas, suelen tener mejores

trayectorias escolares y mejores

resultados de aprendizaje, y también

suelen ser atendidos por servicios

escolares mejor dotados. En

contraste, para quienes habitan en

contextos de vulnerabilidad (zonas

rurales e indígenas), las experiencias

de fracaso y abandono de la escuela

son más frecuentes. Son también

quienes suelen tener menores

aprendizajes escolares y recibir

servicios educativos de menor calidad:

maestros con poca experiencia,

quienes deben atender

simultáneamente a alumnos de

distintos grados en escuelas con

infraestructura y equipamiento

insuficiente.

Page 8: México realidad nacional en educación

Durante la última década, la presencia de la evaluación en el

sector educativo se ha intensificado notablemente; hoy en

día se dispone de mucha información sobre aspectos

centrales del funcionamiento del sistema educativo que

puede contribuir a su mejoramiento. Asimismo, la sociedad

mexicana se ha visto permeada por una cultura de

evaluación y de rendición de cuentas que le brinda

elementos para juzgar mejor el estado de la educación y su

calidad.

Page 9: México realidad nacional en educación

«Habrá que extender la cobertura para

facilitar el acceso a la educación en todos los

niveles. El aumento de cobertura

necesariamente debe ser complementado

con acciones que atiendan las

particularidades de grupos vulnerables que

por razones diversas enfrentan barreras que

impiden el acceso y la permanencia en la

educación». Enrique Peña Nieto

(Programa Sectorial de educación 2013-2018, 2013)

Cobertura

Page 10: México realidad nacional en educación

La realidad de fuertes disparidades y exclusión social del país se

refleja en los niveles desiguales de cobertura en educación

primaria, con brechas importantes en el nivel preescolar y

fundamentalmente en la secundaria y en la media superior,

donde una proporción significativa de los sectores pobres o más

vulnerables no accede y muchos de los que ingresan no pueden

concluir. Asimismo, existe desigualdad en la oferta del servicio

que se brinda en las diferentes entidades federativas, en zonas

rurales y urbanas, así como en escuelas privadas, públicas y al

interior de estas últimas: escuelas generales, indígenas,

educación comunitaria y educación para migrantes.

Page 11: México realidad nacional en educación

Para lograr la cobertura actual,

el país ha tenido que crear

alternativas institucionales y

educativas para asegurar el

acceso a la escuela de las

poblaciones indígenas, de la

gente joven, y de los adultos

que se encuentran estudiando

para obtener un nivel superior o

capacitándose para el trabajo,

con grupos considerables de la

población viviendo en regiones

remotas. El país tiene un

sistema basado en la escuela

(escolarizado) y uno que no

está basado en la escuela (no

escolarizado), así como

importantes esquemas remotos

de aprendizaje que garantizan

el acceso de una población

culturalmente diversa y

geográficamente dispersa.

De acuerdo con el INEE, los niveles de

registros netos en la educación primaria

son de cerca del 98%, pero en la

educación secundaria básica es sólo

cerca del 70%. Estos datos nos muestran

que la cobertura universal a nivel

primaria es casi una realidad, pero que el

grado de desgaste a nivel de secundaria

básica es muy alto. De hecho, la

cobertura a los 13 años de edad es del

nivel de un 80%, y a los 14 años este cae

a 70% o menos. A los 15 años es del

60%. (OECD: Revisión Nacional de

Investigación y Desarrollo Educativo. Reporte

de los examinadores sobre México).

Page 12: México realidad nacional en educación

Los datos más recientes de la

estadística educativa y de las

proyecciones de población

muestran que la cobertura

todavía no es universal entre

los niños y jóvenes en edad

de asistir a la educación

obligatoria, es decir, de los 3 a

los 17 años de edad. A

excepción de los niños de 5 a

12 años que están

matriculados prácticamente en

su totalidad, existen

aproximadamente 4.5 millones

fuera de ese rango que

todavía no están inscritos en

la escuela.

Para que los niños

completen la educación

obligatoria en los tiempos

esperados no es suficiente

garantizar su acceso a la

escuela. Se debe asegurar

que ingresen

oportunamente; es decir, en

las edades idóneas.

Además, deben transitar de

manera continua entre

grados y niveles educativos

y permanecer dentro del

sistema educativo hasta

completar al menos la

educación media superior.

Page 13: México realidad nacional en educación

Si bien, el ingreso de los niños a la escuela se da cada

vez de manera más oportuna, éste disminuye conforme

se avanza por nivel o tipo educativo y es desigual por

tipo de servicio o modalidad

Page 14: México realidad nacional en educación

Como consecuencia de la disparidad en la asistencia de

los niños a la escuela, según sus condiciones y

características de origen, aquéllos en situación

desfavorable muestran una menor escolaridad que sus

pares en mejor situación. Esto genera que,

proporcionalmente, menos niños en contextos

vulnerables completen oportunamente su educación

básica o media superior y les sea más difícil concluirla

posteriormente.

La eficacia social del proceso de escolarización

aumenta cuando una mayor proporción de niños

completa los niveles educativos de forma

oportuna, pues la asistencia a los niveles

educativos subsecuentes también aumenta. Este

mecanismo obra en detrimento de los más

vulnerables que, proporcionalmente, tienen

menos oportunidades y acceden en menor

medida a los niveles educativos posteriores.

Page 15: México realidad nacional en educación

Deserción y rezago escolar

El abandono escolar referente a un ciclo escolar puede darse

en dos momentos:

1. se presenta cuando el alumno cesa los estudios durante el

ciclo escolar (deserción intracurricular).

2. cuando cursa el año escolar sin matricularse ulteriormente

(deserción intercurricular).

Otro tipo de abandono se presenta cuando el alumno concluye

la educación primaria o secundaria y no se matricula en el nivel

educativo subsecuente.

Page 16: México realidad nacional en educación

No todos los alumnos que

ingresan a primaria o

secundaria logran concluir sus

estudios en el tiempo

planeado, es decir, en seis o

tres años, respectivamente.

Eventos como la repetición o

el abandono temporal de los

estudios producen un desfase

de la trayectoria escolar ideal,

lo que propicia que los

alumnos egresen uno o dos

años después del tiempo

esperado o abandonen la

escuela definitivamente.

Por cada mil alumnos del 1er grado de primaria al inicio del ciclo 2004/2005, 745

terminaron de acuerdo con los tiempos previstos para un trayecto escolar regular,

162 y 21 lo hicieron uno y dos ciclos después, respectivamente. De este modo, se

estima que 92.8% de la generación escolar de referencia terminó la educación

primaria en ocho ciclos. En términos absolutos, de toda esa generación 1 894 167

alumnos concluyeron en seis ciclos; 411 741 lo hicieron en siete y 52 262 en ocho. (INEE: panorama educativo de México, 2013)

Page 17: México realidad nacional en educación

«Yo tengo el sueño de que mis cuatro hijos

pequeños vivirán un día en una nación

donde no serán juzgados por el color de su

piel sino por el contenido de su carácter.

¡Yo tengo un sueño hoy!»

Martin Luther King

Desigualdad

Page 18: México realidad nacional en educación

La desigualdad educativa, tiene

un ángulo cuantitativo y cuyas

magnitudes son enormes. Pero

también tiene uno cualitativo ya

que el sistema de educación no

distribuye equitativamente el

conocimiento socialmente

significativo a todo el que estudia

para que pueda aprovechar las

oportunidades de ejecutar tareas

de utilidad social. En el contexto

de la globalización las dificultades

pueden volverse mayores si no se

proveen los instrumentos para

que los niños y jóvenes tengan

contacto y aprendan, como en

otros países, el manejo de la

tecnología informática, cada vez

más indispensable para adquirir y

aplicar conocimiento.

Page 19: México realidad nacional en educación

Garantizar una educación de

calidad para todos los niños y

adolescentes de nuestras

sociedades nos confronta con el

desafío de lograr una fluida

articulación entre estas dos

grandes dimensiones, la educativa

y la social. Significa, desde la

sociedad, proveer a todas las

familias de los recursos para que

sus hijos puedan participar

activamente de las prácticas

educativas. Desde lo educativo,

desarrollar las estrategias

institucionales y pedagógicas

adecuadas para que todos los

niños y niñas, independientemente

de su origen social, étnico o

religioso, puedan aprender lo que

tienen que aprender, y cuando lo

tienen que aprender.

Page 20: México realidad nacional en educación

En 2005 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) clasificó a México, en el grupo de los países con altos

niveles de desigualdad (formado por Nicaragua, República

Dominicana, Chile, Guatemala, Paraguay y Argentina),categoría

sólo superada por los de muy alta desigualdad (Bolivia, Brasil,

Honduras y Colombia) (CEPAL, 2006a: 90).

Pobreza

Page 21: México realidad nacional en educación

La combinación de los altos

niveles de desigualdad en la

distribución del ingreso y el

avance del mercado sobre

el Estado que experimentó

México en los últimos años

repercutió en la desigualdad

social. Si la salud y la

educación son mercancías

que se negocian en los

mercados, los que más

tienen alcanzan más y de

mejor calidad,

Page 22: México realidad nacional en educación

El ingreso y su distribución son conceptos cuyo significado está

determinado dentro de teorías que dicen algo directamente

sobre los principales agentes económicos, los hogares o las

personas.

El índice de Gini mide hasta qué punto la

distribución del ingreso (o, en algunos

casos, el gasto de consumo) entre

individuos u hogares dentro de una

economía se aleja de una distribución

perfectamente equitativa. Una curva de

Lorenz muestra los porcentajes

acumulados de ingreso recibido total

contra la cantidad acumulada de

receptores, empezando a partir de la

persona o el hogar más pobre. El índice de

Gini mide la superficie entre la curva de

Lorenz y una línea hipotética de equidad

absoluta, expresada como porcentaje de la

superficie máxima debajo de la línea. Así,

un índice de Gini de 0 representa una

equidad perfecta, mientras que un índice

de 100 representa una inequidad perfecta.

(Banco Mundial)

Page 23: México realidad nacional en educación

El sistema educativo mexicano se encuentra en condiciones

miserables y no precisamente por la falta de recursos sino por

su deficiente distribución. Con base en el “Panorama de la

educación en México 2013” realizado por la OCDE, en 2010, el

6.2% del PIB de México se destinó al gasto en instituciones

educativas, cifra ligeramente inferior a la media de los países

miembros a esta organización: 6.3%. Sin embargo, a pesar de

que estos recursos aparentan ser suficientes, México destina el

83.1% de su presupuesto para educación a los sueldos de las y

los profesores y el 93.3% a la remuneración del personal en su

conjunto. Estos son los porcentajes más altos de entre los

países miembros (las medias de la OCDE son de 62% y 78.2%

respectivamente).

La relación entre pobreza y educación en México parece ser

muy lógica y sumamente discutida en el terreno de las políticas

sociales, sin embargo, al analizar a fondo el tema se puede

observar que hasta el momento éste no ha sido lo

suficientemente abordado por especialistas en la materia.

Page 24: México realidad nacional en educación

Teniendo en cuenta el tamaño de la

población de jóvenes y niños en

México, aumentar el gasto en la

educación no se traduce

necesariamente en un mayor gasto

por estudiante. La OCDE expresa

en el documento Panorama de la

educación en México, publicado en

2013: “El gasto anual por estudiante

de primaria es del 15% del PIB per

cápita; el gasto por estudiante de

secundaria y educación media

superior es de 17% del PIB per

cápita, y por estudiante en

educación superior, el gasto anual

se dispara hasta un 52% de PIB per

cápita. El gasto anual promedio por

estudiante desde la primaria hasta

la educación superior es de 20% del

PIB per cápita; inferior a la media

de la OCDE del 28% del PIB per

cápita”

Page 25: México realidad nacional en educación

En México se habla de reformas educativas, de procesos de

competencia y un sin fin de actores, sin embargo, algo que se

había olvidado y no estaba en el debate público es la

institución central: las escuelas. Con las cifras mencionadas,

se puede concluir que la falta de recursos no es uno de los

problemas del sistema educativo en México, sino la

implementación y el destino que tienen dichos recursos.

Page 26: México realidad nacional en educación

La identidad nacional es un

conjunto de rasgos culturales que

la diferencian de otras naciones y

además que todos sus miembros

deben tener estos rasgos

culturales comunes, sin

diferenciar a otros grupos

integrantes de la misma nación.

El Estado Nacional impone

valores y políticas para asimilar

los que se consideran no

nacionales y que se integren al

modelo que se piensa como

nación. “En casos extremos, los

grupos sociales identificados

como “no nacionales” son

excluidos, aislados, expulsados o

eliminados” (Stavenhagen,

2001:59)

Los indígenas como grupo vulnerable

Page 27: México realidad nacional en educación

Con esa idea de nación se explica por

qué a los indígenas no los incluyeron

en la Nación emergente, porque ellos

eran y son poseedores de otra cultura,

de otras lenguas y costumbres ajenas a

los criollos. Se proponía que los

pueblos indígenas olvidaran sus

costumbres y su idioma, para formar la

nación homogénea que los dirigentes

de entonces pensaban sería una nación

verdadera.

La Nación tiene una

composición pluricultural

sustentada originalmente en

sus pueblos indígenas que

son aquellos que descienden

de poblaciones que habitaban

en el territorio actual del país

al iniciarse la colonización y

que conservan sus propias

instituciones sociales,

económicas, culturales y

políticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad

indígena deberá ser criterio

fundamental para determinar a

quiénes se aplican las

disposiciones sobre pueblos

indígenas.

Son comunidades integrantes

de un pueblo indígena,

aquellas que formen una

unidad social, económica y

cultural, asentadas en un

territorio y que reconocen

autoridades propias de

acuerdo con sus usos y

costumbres.(Constitución Política

de los estados Unidos Mexicanos,

2015)

Page 28: México realidad nacional en educación

Lo indígena fue visto como “inferior o atrasado”,

excluido de la nación y del progreso, justificando,

incluso, su explotación (Bastos y Camus, 2004). La

exclusión ha dado como resultado la pobreza

ancestral en la que viven los pueblos indígenas, pero

que no han aceptado pasivamente, dando como

resultado un sinnúmero de revueltas, algunas

milenaristas y otras como respuesta a los despojos

agrarios que sufrieron.

Page 29: México realidad nacional en educación

A partir de los datos del Censo de Población y

Vivienda del INEGI 2010, citados por

CONAPRED (2012), señala que en México hay

15.7 millones de personas de las cuales 6.9

millones hablan alguna lengua indígena y 9.1

millones se reconocen indígenas aunque no

hablen alguna lengua. Es decir, prácticamente

el 14% de la población mexicana es indígena1,

aunque históricamente los indígenas han sido

discriminados política, económica, social y

culturalmente.

Page 30: México realidad nacional en educación

Desde la perspectiva de los

derechos humanos, la

Comisión Interamericana

de Derechos Humanos

(CIDH, 1998) señala que

los indígenas mexicanos

están en situación de

desigualdad relativa frente

al resto de la población, en

cuanto al goce de servicios

del Estado, sufriendo en

muchas zonas condiciones

deplorables de

empobrecimiento, acceso a

servicios sociales y salud.

Page 31: México realidad nacional en educación

El papel de los diferentes pueblos, culturas y lenguas que

comparten el mismo territorio o están involucrados en un

solo proyecto de nación ha sido invariablemente polémico,

siempre se consideran valorativamente las diferencias,

dando a los indios una categoría inferior a la del resto de los

mexicanos.

Page 32: México realidad nacional en educación

Según el censo de 2010, la población analfabeta es de poco más

de 5 millones de mexicanos mayores de 15 años (es decir, 6.9

por ciento de la población en ese rango de edad), y la población

indígena concentra 28 por ciento de analfabetas.

El censo registra que la población de tres años o más en México

asciende a 104 781 265 habitantes, de los cuales 6 913 362

hablan alguna lengua indígena; tomando como referencia dichos

datos observaremos que entre la población total 8 947 152

personas no tienen escolaridad, es decir, 8.54 por ciento de la

población de tres años o más en México se encuentra sin ningún

grado de instrucción escolar, mientras que entre la población que

habla alguna lengua indígena dicho porcentaje se incrementa

hasta 21.88 por ciento (ya que 1 512 302 de los hablantes de

alguna lengua indígena se encuentran sin escolaridad)

Page 33: México realidad nacional en educación

Algunos de los principales obstáculos que se presentan para

acceder y permanecer a la escuela pública general o de alguna

otra modalidad educativa, a través de un recorrido en

preescolar, primaria y secundaria, donde se destacan varios de

los aspectos más significativos que inciden en cada nivel

educativo.

En preescolar, una de las situaciones que se presentan para

que los niños y niñas indígenas de 3 a 5 años no sean

inscritos, es:

La falta de su acta de nacimiento.

El llevar a los y las pequeñas a la escuela no es una

costumbre arraigada.

El uso de una lengua materna, que en gran medida

representa una dificultad de comunicación entre los padres

y las educadoras.

No se cuenta con los recursos económicos para la compra

de uniformes, materiales y útiles escolares.

lL escolaridad de los padres, en particular de la madre.

Page 34: México realidad nacional en educación

En la escuela primaria, los obstáculos para acceder y

continuar estudiando, se agravan para la población infantil

indígena:

El pago de “la cuota escolar”.

La compra de uniformes, de útiles escolares o de

materiales que se solicitan para llevar a cabo las

actividades curriculares o extracurriculares.

Trabajo infantil indígena.

El uso del español por los docentes en las escuelas.

Page 35: México realidad nacional en educación

En el nivel de secundaria se presentan otro tipo de

dificultades, además de las ya enlistadas anteriormente, para

continuar y finalizar los estudios de quienes logran ingresar al

nivel.

o El ser adolescente mujer e indígena, ya que por la edad

resulta prácticamente obligado para ellas asumir tareas y

responsabilidades en el hogar como la realización de

labores domésticas y el cuidado de hermanos más

pequeños.

o En algunos grupos étnicos se llega a considerar que ha

llegado el momento de tener una pareja.

o El embarazo temprano.

En el caso de México existe una diferencia significativa entre el porcentaje de

mujeres indígenas que se casó antes de los 15 años de edad (casi 5%)

comparado con las mujeres no indígenas (2%). Asimismo cerca del 24% de las

mujeres indígenas se casó antes de los 18 años de edad, mientras que el 15%

de las mujeres no indígenas lo hizo a esta edad” (UNICEF, 2013).

Page 36: México realidad nacional en educación

La educación indígena siempre

ha sido trazada desde el

exterior, apropiándose de los

valores y las culturas, en

provecho de la nación que no

de los indios, a quienes se

anula, devalúa o utiliza en este

afán de homologar a todos los

ciudadanos,

independientemente de sus

lenguas. Y todo ello con tal

insistencia que, cuando por fin

los indios se sientan a la mesa

para discutir la educación que

les conviene y a defenderla

como un derecho ganado

mediante la movilización

consciente, lo que proponen no

dista mucho de aquello que se

ha trazado para ellos desde la

cultura dominante

Page 37: México realidad nacional en educación

Hacen falta soluciones, pero no impuestas

de arriba hacia abajo, sino que tengan

origen en las respuestas que los mismos

indígenas presenten. Que las y los

pobladores de las regiones étnicas

busquen sus propios caminos. En este

sentido, la educación cobra un importante

lugar, en especial la educación intercultural

si por ello se entiende la revaloración de

las diferentes culturas que integran el país.

Son los mismos pobladores de los

territorios indígenas quienes deben

proponer alternativas y soluciones a sus

problemas, buscar el desarrollo

sustentable de la región, entendiéndose

éste como “el que satisface las

necesidades del presente sin comprometer

la capacidad de las generaciones futuras

para satisfacer sus propias necesidades”

Page 38: México realidad nacional en educación

Equidad de género

La equidad de género en la educación es una

necesidad apremiante como una medida que permite

un incremento en las oportunidades de desarrollo

nacional. Sin embargo, no debemos olvidar que esta

inequidad, en cuanto al acceso a la educación, tiene

matices culturales y sociales muy marcados en los

sectores urbanos y rurales, en los cuales también

influyen factores a favor y en contra de uno y otro

género, tales como los roles impuestos al sector

femenino que ejercen una influencia negativa al marcar

obligaciones laborales en el hogar, pero también está

la influencia positiva que ejerce la necesidad de la

liberalización de la fuerza de trabajo femenina como

medida que ayude a incrementar el desarrollo social y

nivelar los mercados de trabajo y salariales.

Page 39: México realidad nacional en educación

La cuestión de género debe ser considerada prioritaria en la

planificación de la educación, desde las infraestructuras hasta el

desarrollo de materiales o los procesos pedagógicos. La

participación total y equitativa de las mujeres es vital para

asegurar un futuro sostenible porque:

Los roles de género son creados por la sociedad y se

aprenden de una generación a otra;

Los roles de género son constructos sociales y se pueden

cambiar para alcanzar la igualdad y la equidad entre las

mujeres y los hombres;

Empoderar a las mujeres es una herramienta indispensable

para hacer avanzar el desarrollo y reducir la pobreza;

Las desigualdades de género socavan la capacidad de las

niñas y mujeres de ejercer sus derechos;

Asegurar la igualdad de género entre niños y niñas significa

que ambos tienen las mismas oportunidades para acceder a la

escuela, así como durante el transcurso de sus estudios.

Page 40: México realidad nacional en educación

La situación de las mujeres en México ha

cambiado; actualmente su participación en

actividades económicas, políticas,

culturales y profesionales es cada vez más

notoria. Sin embargo, el ejercicio pleno de

los derechos de todas las mujeres es

obstaculizado por grandes rezagos, como

son la violencia, la pobreza y el

analfabetismo que todavía en el siglo XXI

prevalecen en la vida de las niñas y las

mujeres.

Page 41: México realidad nacional en educación

Por el lado masculino, tenemos como

factores negativos la imposición del trabajo

asalariado desde temprana edad, que

puede influir a dejar la escuela por falta de

tiempo y las obligaciones impuestas.

Como factor positivo tiene el que el

sistema y en general la sociedad asume

una forma patriarcal, por lo que se les

exige estar mejor preparados para poder

seguir tomando las decisiones y conservar

el control económico.

Page 42: México realidad nacional en educación

Es irrefutable, en una situación como la

actual, que los medios de comunicación

tienen una gran relevancia en la

construcción de la imagen del mundo que

elabora cada persona y que se elabora a

nivel de imaginario colectivo. Pero ¿qué

imagen nos dan los medios de

comunicación de las mujeres?, y no solo

eso, sino ¿de qué manera se representan

las relaciones de género?

Los medios de comunicación son

simultáneamente reproductores y

creadores de los modelos femeninos y

masculinos, es decir de lo que social y

culturalmente es considerado adecuado

del ser mujer y del ser hombre. Las

personas constituyen su propia identidad

de género, femenina o masculina,

asumiendo las normas, los valores y las

actitudes de la identidad correspondiente.

Page 43: México realidad nacional en educación

Una atenta mirada a los datos desvela que las mujeres siguen

siendo representadas (en la mayoría de los casos) como amas

de casa, como objeto del placer masculino, como seres pasivos

cuyo valor se mide por el aspecto físico. También los hombres,

en general, son representados siguiendo estereotipos como la

fuerza, la dominación, la acción y la incapacidad de ocuparse

del cuidado familiar.

Page 44: México realidad nacional en educación

En definitiva, por un lado

es verdad que los

medios de comunicación

muestran una parte de lo

que ven: una sociedad

estructurada sobre la

base de muchas

injusticias, entre ellas la

de género. Pero,

también es verdad que

los medios de

comunicación siguen

haciendo invisibles los

logros (a esta altura ya

más que consolidados)

de las mujeres, siguen

dando una imagen muy

estereotipada tanto de lo

femenino como de lo

masculino y, así mismo,

refuerzan roles de

género.

Page 45: México realidad nacional en educación

Falta mucho por hacer para que los medios se comprometan

hacia un cambio de mirada, también porque esta misma

mirada no está presente en la sociedad. Así que seguir

presionando a los medios para un cambio, y crear

alternativas en el campo de la comunicación es fundamental.

Una relación estratégica para el avance hacia una sociedad

más justa y menos desigual pasa por incorporar la

perspectiva de género en los medios de comunicación.

Page 46: México realidad nacional en educación

Desde la familia y en la escuela se proporcionan modelos de

conducta y se imponen comportamientos que los medios de

comunicación y el grupo de iguales les refuerzan.

Por ello, el proceso de coeducación comienza en la familia y la

escuela. Siendo los primeros espacios de socialización desde

los cuales se compensan los desajustes de origen diverso,

como aquellos que provienen de perjuicios sexistas que

pueden incidir en el desarrollo de las niñas y los niños en sus

primeros años.

Page 47: México realidad nacional en educación

Los avances en el acceso de la mujer a todos los niveles y

modalidades del sistema educativo nacional y en el

acortamiento de brechas de género han sido notables. En los

últimos 15 años ha disminuido la brecha de analfabetismo

entre hombres y mujeres, aunque sigue siendo muy marcada

entre la población de 45 años y más, sobre todo, entre las

mujeres mayores de 60 años, reflejo de patrones culturales y

del acceso limitado al sistema educativo en el pasado.

Las diferencias por

sexo de la asistencia

escolar entre la

población hablante de

lengua indígena son

significativas: 73

hombres indígenas de

cada 100 acuden a la

escuela, mientras que

sólo 69 mujeres lo

hacen.

Page 48: México realidad nacional en educación

En México se necesitan estrategias que, de manera sistémica,

den atención prioritaria a los sectores más desfavorecidos de

la población para que la escuela no reproduzca las

desigualdades del hogar, abandonando los esquemas de

derrama paulatina de beneficios en función de la capacidad de

demanda de los grupos sociales.

Si nuestro país quiere hacer de la educación un verdadero

motor de desarrollo nacional, debe implementar políticas que

apuesten simultáneamente por la equidad y la calidad. Eso

sólo puede hacerse:

a) evitando medidas uniformes que traten a todos (entidades,

escuelas, docentes, niños, jóvenes y familias) como si

fueran iguales

b) Reasignando el gasto y dando los mejores recursos a los

más desfavorecidos

c) Generando concordancia entre estrategias e intervenciones

para atender los problemas educativos de la manera más

integral posible.

Page 49: México realidad nacional en educación

Deporte y educación

El deporte está adquiriendo una

importancia cada vez mayor en nuestras

sociedades y en su desarrollo,

convirtiéndose en un fenómeno

sociocultural que trasciende el ámbito

estricto de las instalaciones deportivas, los

estadios y los demás lugares en que se

practica

Page 50: México realidad nacional en educación

Un aspecto educativo, tan importante como la contribución al

bienestar físico y mental, es el relativo a los valores que

transmite e inculca el deporte, por ejemplo:

el respeto de las normas

la negativa a admitir las trampas para conseguir la victoria a

toda costa

el respeto del vencedor por el vencido y reconocimiento por

parte este último de que el primero fue el mejor.

Estos principios cívicos y democráticos elementales forjan los

valores que permiten a la personas vivir juntas en la diversidad,

respetando las diferencias.

Page 51: México realidad nacional en educación

Es por ello que el deporte es una actividad

muy beneficiosa, que contribuye al

desarrollo físico, y que puede tener

también unos efectos significativos en la

formación moral. Sin embargo, al mismo

tiempo, el deporte como espectáculo ha

pasado a convertirse en una forma de

fanatismo que muchas veces se fomenta y

que da lugar a conflictos sociales, incluso

a crímenes, y la violencia en el deporte es

un asunto preocupante.

Page 52: México realidad nacional en educación

A veces el deporte provoca, por desgracia,

pasiones y excesos de los que se hacen

eco los medios informativos, ocupando las

primeras páginas de la actualidad. Esos

excesos ocultan y empañan una finalidad

esencial de las competiciones deportivas:

superarse a sí mismo, dando lo mejor de

cada uno en las mejores condiciones

físicas posibles.

Page 53: México realidad nacional en educación

La educación debe centrarse sobre todo

en la atención especial que el sistema

educativo debe prestar a la calidad de la

formación de los profesores de educación

física y deporte, así como al

fortalecimiento de la capacidad de las

estructuras que permiten impartir dicha

formación.

Page 54: México realidad nacional en educación

«La Reforma Educativa implementada es el resultado de

un proceso de discusiones abiertas y acuerdos públicos

entre los partidos políticos, el gobierno de la república y el

congreso de la unión y establece las bases sólidas y de

alcance nacional, para que las reformas legales y políticas

públicas transformen el sistema educativo nacional, bajo

dos principios rectores: la calidad y la equidad»

Portal oficial de la Presidencia de la República

Reforma

Educativa

Page 55: México realidad nacional en educación

La nueva Reforma Educativa es

una reforma constitucional y

fue presentada por Enrique

Peña Nieto presidente de la

República, dentro del marco de

los acuerdos y compromisos

establecidos en el Pacto por

México. Fue promulgada el 25

de febrero de 2013.

Así mismo el 10 de

septiembre de 2013, se

promulgó también la reforma a

la Ley General de Educación, la

Ley del Instituto Nacional para

la Evaluación de la Educación y

la Ley General del Servicio

Profesional Docente, con la

finalidad de “hacer de la

educación la fuerza

transformadora de México”

(Portal oficial de la Presidencia

de la República).

Page 56: México realidad nacional en educación

Continuamente se habla en el mundo de la necesidad de hacer

reformas educativas y éstas se suceden unas a otras. Apenas

se completa una reforma ya está empezando la siguiente,

incluso muchas veces sin que siquiera se acabe la anterior,

porque las reformas educativas constituyen siempre procesos

muy lentos que demoran muchos años, y cuando todavía no se

ha conseguido que la reforma alcance a todos los cursos

escolares ya hay nuevos cambios en marcha. Ahora cuando se

habla de reformas educativas, casi siempre, en casi todos los

países aparecen dos temas constantes que las inspiran:

proporcionar una educación de calidad y una educación que

contribuya a formar ciudadanos conscientes y responsables. En

los países en vías de desarrollo, al ampliarse la cobertura de

los servicios educativos, sobre todo de educación primaria, se

introdujeron los temas de calidad y equidad, y México no fue la

excepción.

Page 57: México realidad nacional en educación

En este sentido la aplicación de dicha reforma concentra las

siguientes premisas para su desarrollo:

1. El Estado debe garantizar calidad y equidad en la

educación. Aquí se toma en cuenta el papel fundamental del

docente frente a grupo y se plantea la necesidad de que el

ejecutivo federal, en conjunto con las autoridades locales, y con

la participación de maestros y padres de familia se determinarán

los Planes y Programas de estudio todo con la finalidad de que

los alumnos aprendan más y mejor.

Page 58: México realidad nacional en educación

2. Se establece el Servicio Profesional Docente mediante la

capacitación, formación y evaluación de maestros, directores,

supervisores e instalaciones.

Page 59: México realidad nacional en educación

3. Se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa

(INEE), el cual: Aportará lineamientos y directrices, apoyará a

maestros para el desarrollo de fortalezas y superación de

debilidades y evaluará la calidad de: maestros, directores y

supervisores, Instalaciones y planes, programas, Métodos y

materiales educativos

Page 60: México realidad nacional en educación

Cómo acciones alternas para su funcionamiento y desarrollo se

llevará a cabo también:

1. Un censo para saber cuántas escuelas, maestros y alumnos

hay en México, y con esa información crear el SISTEMA DE

INFORMACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA.

Page 61: México realidad nacional en educación

2. Habrá una comunicación directa entre los directores de

escuela y las autoridades.

3. Habrá más escuelas de tiempo completo que imparten

entre 6 y 8 horas diaria para impulsar el desarrollo,

académico, deportivo y cultural de los alumnos.

4. Se prohíbe la venta de alimentos que no favorezcan la

salud de los alumnos. Se suministrarán alimentos nutritivos

a los alumnos de escuelas ubicadas en zonas con índices de

pobreza y marginación.

5. No debe de haber privilegios por motivos de raza, religión,

sexo o preferencias.

Page 62: México realidad nacional en educación

6. Existirá una autonomía de gestión escolar mediante el cual

directores y padres de familia podrán tomar decisiones para

mejorar las instalaciones y contarán con los recursos

necesarios para hacerlo.

7. El sistema educativo Nacional velara por: Una mejor

convivencia, respetar la diversidad cultural, la integridad

familiar y el interés nacional.

Page 63: México realidad nacional en educación

La puesta en práctica de la reforma

educativa en México ha traído consigo una

gama de problemas, escenarios inéditos y

heterogéneos, y una combinación

inestable de consensos, rechazos,

expectativas e incertidumbres que apenas

comienzan a explorarse, alejándose con

ello del punto básico que se pretende

alcanzar con dicha reforma.

Page 64: México realidad nacional en educación

La buena voluntad de las autoridades educativas, dista

mucho de los efectos reales que esta reforma trae a

México. La desigualdad creciente a cada instante, no sólo

en los espacios educativos, sino también en la sociedad en

general, es su principal punto en contra y cada día se ve

más lejos el objetivo deseado mediante su promulgación y

encaminado a lograr que la educación sea de calidad,

otorgue igualdad de oportunidades a los mexicanos y

garantice el interés superior de la niñez.

Page 65: México realidad nacional en educación

Conclusiones

«Esta gran humanidad ha dicho ¡Basta! Y

ha echado a andar, y su marcha de

gigantes ya no se detendrá»

Ernesto «El Che» Guevara

Page 66: México realidad nacional en educación

Existen diversas condiciones que deben

reunirse para mejorar el servicio educativo.

Desde luego influyen factores externos

como la pobreza y la falta de equidad.

También es necesario tomar en cuenta los

factores propios de las escuelas, en

particular cuando se ubican en zonas

marginadas.

Lo más preocupante del tema es que no

se vislumbra un debate sobre la materia. A

más de dos años de aprobar la reforma

constitucional en materia educativa, la

discusión sigue centrándose en el

Sindicato, las plazas, las evaluaciones y

prerrogativas, que no son temas menores.

Sin embargo, el tema de la educación

como un modelo para la transformación y

la movilidad social parece olvidarse.

Page 67: México realidad nacional en educación

En este sentido, la escuela debería ser un

lugar privilegiado para proporcionar una

formación que permita participar

plenamente en la vida ciudadana y

democrática, pero debemos percibir que

existe una contradicción entre el tipo de

educación que se proporciona en las

escuelas y el modelo de sociedad al que

formalmente se aspira

El objetivo de cada mexicano debe

centrarse en que en cada escuela se lleve

a cabo la practica de: el laicismo, el

progreso científico, la democracia, el

nacionalismo, la mejor convivencia, el

aprecio y respeto por la diversidad cultural,

por la igualdad de la persona y por la

integridad de la familia bajo la convicción

del interés general de la sociedad y los

ideales de fraternidad y la igualdad de

derechos.

Page 68: México realidad nacional en educación

Podríamos decir que el ideal sería tener escolarizados a todos

los niños y niñas durante muchos años, con sus necesidades

materiales satisfechas, de tal forma que asistieran a una

escuela en la que recibieran una formación que les permitiera

ser felices, desarrollarse armoniosamente, convertirse tanto en

adultos provistos de los conocimientos necesarios, para

insertarse en el mundo social de un modo productivo, como

ciudadanos dispuestos a cooperar con los demás, a participar

de manera activa en la vida colectiva. Que fueran capaces de

elegir las formas de gobierno más convenientes para todos y

que conduzcan a su sociedad, y a la especie humana en

general, hacia un mundo más justo, más libre, en el que todos

vivamos en paz, en el que no se produzcan actos de agresión

ni por parte de los individuos, de grupos mafiosos, ni por parte

de los gobiernos. Creo que estas podrían ser algunas de las

aspiraciones de la escuela que deberíamos tratar de construir,

como mexicanos y como nación.

Page 69: México realidad nacional en educación

Bibliografía

Page 70: México realidad nacional en educación

Aboites Aguilar, Hugo (2014). El perfil educativo de México para el siglo veintiuno

Consultado: 1 de agosto de 2015

Recuperado de:

http://envia.xoc.uam.mx/tid/lecturas/Unidad%20I/Aboites_perfil.pdf

Álvarez Vallejo, Alberto (2007). La educación como base del desarrollo del ser humano. Modelo

centrado en el aprendizaje. Educere N° 11

Fecha de consulta: 3 de agosto de 2015

Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35617701007>

Bastos, S. y Camus, M. (2004). Multiculturalismo y pueblos indígenas: reflexiones a partir del caso

de Guatemala. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, Nº 1. Vol. I

Delval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, N° 40. México

Consultado: 3 de agosto de 2015

Recuperado de

http://sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=562_la_escuela_para_el_siglo_xxi

Galeana Cisneros, Rosaura (2013). Ser niña, niño o adolescente indígena en México y los

obstáculos para ejercer el derecho a la educación. México

Consultado: 27 de julio de 2015

Recuperado de:

http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/11.pdf

Guerra, M. E. (2005). Los pueblos indígenas: entre la comunidad corporativa y el pluralismo, 1968-

2001. En Bizberg, Ilan y Lorenzo Meyer. Una historia contemporánea de México. Tomo 2, actores.

Editorial Océano. México.

Heredia Reyes, Ma. Trinidad. La igualdad de género desde la escuela. España

Consultado: 27 de julio de 2015

Recuperado de:

http://www.eumed.net/rev/ced/01/igualdad_genero_escuela.htm

Page 71: México realidad nacional en educación

Heredia Reyes, Ma. Trinidad. La igualdad de género desde la escuela. España

Consultado: 27 de julio de 2015

Recuperado de:

http://www.eumed.net/rev/ced/01/igualdad_genero_escuela.htm

Instituto Nacional para la evaluación de la educación (INEE) (2013). Panorama educativo de

México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México

Consultado: 28 de julio de 2015

Recuperado de:

http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/112/P1B112.pdf

Instituto Nacional para la evaluación de la educación (INEE) (2009). Estructura y dimensión del

Sistema educativo Mexicano. México

Consultado: 26 de julio de 2015

Recuperado de:

http://www.inee.edu.mx/bie_wr/mapa_indica/2009/PanoramaEducativoDeMexico/EstructuraYDimen

sion/Ciclo2008-2009/2009_Ciclo2008-2009__.pdf

Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI)

Consultado: 27 de julio de 2015

Recuperado de:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/

Organización para la cooperación y Desarrollo Económicos (OECD)

Consultado: 27 de julio de 2015

Recuperado de:

http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

OECD. Revisión Nacional de Investigación y Desarrollo Educativo. Reporte de los examinadores

sobre México.

Consultado: 27 de julio de 2015

Recuperado de:

http://www.oecd.org/mexico/32496490.pdf

Page 72: México realidad nacional en educación

Portal oficial del Pacto por México

Consultado: 27 de julio de 2015

Recuperado de:

http://pactopormexico.org/reformaeducativa/#social

Portal Oficial de la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos

Consultado: 27 de julio de 2015

Recuperado de:

http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/

Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (2014). Sistema Educativo

Mexicano (SEM) Normatividad, estructura y gasto. México

Consultado: 28 de julio de 2015

Recuperado de:

http://pipe.cide.edu/documents/1009900/1130100/Situacion%20actual.pdf

Rosas-Vargas , R. (2007). Exclusión, marginación y desarrollo de los pueblos indígenas. Ra

Ximhai, N° 3. pp. 693-705.

Consultado: 27 de julio de 2015

Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46130304

Sandoval-Forero, Eduardo Andrés; Montoya Arce, Bernardino Jaciel (2013). La educación

indígena en el Estado de México. Papeles de Población, vol. 19, N° 75, pp. 1-28. Universidad

Autónoma del Estado de México. Toluca, México

Consultado: 27 de julio de 2015

Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/112/11226433009.pdf

Page 73: México realidad nacional en educación

Secretaría de Educación Pública (2009). La estructura del sistema educativo mexicano.

México

Consultado: 27 de julio de 2015

Recuperado de:

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedumex09_0

1.pdf

Serrano Barquín, H. & Serrano Barquín, C. (2006). Género y educación en

México. Pharos, N° 13 Vol. 2. pp. 59-79.

Consultado: 27 de julio de 2015

Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20813205

Stavenhagen, R. 2001. La Cuestión étnica. El Colegio de México. Centro de Estudios

Sociológicos. México.

UNESCO. (2005). Educar con el deporte.

Consultado: 28 de julio de 2015

Recuperado de:

http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi45_educationsport_es.pdf

Page 74: México realidad nacional en educación

UNIVERSIDAD DE CUAUTITLAN IZCALLI

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN

ALUMNA: SANDOVAL QUINTAL CECILIA MARIA

N° DE CONTROL: 1520155