11
Metodologías educativas La mayor parte de las metodologías siempre han estado ligadas a las leyes educativas. Antes de detallar los métodos y las teorías vamos a conocer las leyes más importantes en la historia de España. La Ley Moyano (1857) fue capaz de aclarar la administración de la enseñanza y la dividía en tres niveles. Nivel 1: Duraba 6 años y era de carácter obligatorio y gratuito. Nivel 2: Correspondía al actual bachillerato duraba 6 años. Nivel 3: Enseñanza universitaria. Esta ley recortó los aspectos progresistas y permitió la aparición de centros privados ligados a la religión. La Ley General de Educación (1970) tenía como objetivo conseguir que toda la población participase en la educación, antes de esta ley había un 75% de analfabetismo. Pretendía conseguir una igualdad de oportunidades, la mejora de la enseñanza y la integración social. Implantaba tres tipos de enseñanza; la enseñanza pre-obligatoria hacía referencia por primera vez a la Educación Infantil entre los 2 y los 6 años de edad, la enseñanza obligatoria que garantizaba la educación obligatoria, gratuita y común entre los 6 y los 14 años que abría las puertas del Bachillerato y de la Formación Profesional, la enseñanza postobligatoria que habría dos caminos (BUP y FP) con el objetivo de preparar a los alumnos para el paso a los estudios superiores, en la practica la FP fue un refugio para aquellos estudiantes que no habían podido acceder al Bachillerato. La LOECE (Ley Orgánica de Estatutos de Centros Escolares, 1980) hace una especial alusión a la libertad de enseñanza dado que fue realizada tras la muerte de Franco. La LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación, 1985) establecía una doble red de centros; públicos y privados financiados con fondos públicos (concertados) y aseguraba el principio de igualdad de oportunidades

Metodologías

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado por estudiantes de Magisterio en ed.infantil de la UAM.

Citation preview

Page 1: Metodologías

Metodologías educativas

La mayor parte de las metodologías siempre han estado ligadas a las leyes educativas. Antes de detallar los métodos y las teorías vamos a conocer las leyes más importantes en la historia de España.

La Ley Moyano (1857) fue capaz de aclarar la administración de la enseñanza y la dividía en tres niveles.

Nivel 1: Duraba 6 años y era de carácter obligatorio y gratuito.

Nivel 2: Correspondía al actual bachillerato duraba 6 años.

Nivel 3: Enseñanza universitaria.

Esta ley recortó los aspectos progresistas y permitió la aparición de centros privados ligados a la religión.

La Ley General de Educación (1970) tenía como objetivo conseguir que toda la población participase en la educación, antes de esta ley había un 75% de analfabetismo. Pretendía conseguir una igualdad de oportunidades, la mejora de la enseñanza y la integración social. Implantaba tres tipos de enseñanza; la enseñanza pre-obligatoria hacía referencia por primera vez a la Educación Infantil entre los 2 y los 6 años de edad, la enseñanza obligatoria que garantizaba la educación obligatoria, gratuita y común entre los 6 y los 14 años que abría las puertas del Bachillerato y de la Formación Profesional, la enseñanza postobligatoria que habría dos caminos (BUP y FP) con el objetivo de preparar a los alumnos para el paso a los estudios superiores, en la practica la FP fue un refugio para aquellos estudiantes que no habían podido acceder al Bachillerato.

La LOECE (Ley Orgánica de Estatutos de Centros Escolares, 1980) hace una especial alusión a la libertad de enseñanza dado que fue realizada tras la muerte de Franco.

La LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación, 1985) establecía una doble red de centros; públicos y privados financiados con fondos públicos (concertados) y aseguraba el principio de igualdad de oportunidades

La LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo, 1990) trataba de responder a la nueva realidad en la que se encontraba España tras la formación de las autonomías. Descendió el ratio de alumnos por clase, aparece la especialización de los profesores, la enseñanza en función de las capacidades del alumnado y la política de igualitarismo académico

La LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación, 2002) introdujo cambios sustanciales como considerar el tramo 0-3 como educativo y asistencial a la primera infancia y el 3-6 como gratuito en centros públicos y concertados, se modifica la ESO introduciendo los itinerarios y establece unas pautas para la promoción del alumnado como que solo se puede repetir una vez Primaria y en la ESO deberán repetir aquellos alumnos a los que les hayan quedado más de dos asignaturas

Page 2: Metodologías

La LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006) reorganiza la estructura del Sistema Educativo dividiendo la Educación Infantil en dos ciclos con carácter educativo, introdujo ciclos formativos de grado medio y superior así como medidas para la atención a la diversidad, dos nuevas asignaturas (Ciencias del Mundo Contemporáneo y Educación para la Ciudadanía) y la incorporación de las competencias básicas al finalizar cada etapa.

Teorías educativas

Bajo estas tres teorías se han creado la mayor parte de las metodologías que se utilizan actualmente.

Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje (basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo, constructivismo. Cada paradigma tiene sus procesos, actividades y métodos de actuación.

El Conductismo (“B.F.Skinner, Pavlov, Thorndike”)

El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se demuestra una respuesta apropiada a continuación de la presentación de un estímulo ambiental específico.

Los elementos claves son el estímulo, la respuesta, y la asociación entre ambos. El conductismo focaliza en la importancia de las consecuencias de estas conductas y mantiene que las respuestas a las que se les sigue con un refuerzo tienen mayor probabilidad de volver a sucederse en el futuro. No se hace ningún intento de determinar la estructura del conocimiento de un estudiante, ni tampoco de determinar cuáles son los procesos mentales que ese estudiante necesita usar. Se caracteriza al estudiante como reactivo a las condiciones del ambiente y no como sucede en otras teorías, donde se considera que asume una posición activa en el descubrimiento del mismo

El Cognitivismo (Merrill, Gagné”)

Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Se pone énfasis en el modo en el que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria. También atribuye el aprendizaje humano a procesos constructivos de asimilación y acomodación.

El Constructivismo (“J. Piaget”)

Es una filosofía del aprendizaje fundada en la premisa que, como producto de nuestras experiencias, construimos una propia comprensión del mundo en que vivimos. Cada uno de nosotros genera sus propias reglas y modelos mentales que usamos para hacer sentido de nuestras experiencias.

El aprendizaje, por lo tanto, es simplemente el proceso de ajustar nuestros modelos mentales para acomodarnos hacia nuevas experiencias.

Page 3: Metodologías

Clasificación de los métodos de enseñanza

Las metodologías educativas están estrechamente relacionadas con las teorías del aprendizaje que orientan el método.

Métodos más comunes

Clases magistrales.

Son clases teóricas al uso. Normalmente se utiliza la pizarra aunque también se utilizan presentaciones por ordenador, documentos audiovisuales y la pizarra electrónica

Clases prácticas.

La mayoría de las veces es una clase teórica, pero en lugar de transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema, es decir, desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases magistrales.

Clases de laboratorio.

Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías. Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades prácticas.

Tutorías

El profesor orienta la demanda de información del alumno; es un instrumento muy potente, para la autoformación, y autonomía de la construcción del aprendizaje.

Evaluación.

Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa para evaluar los conocimientos adquiridos y posteriormente obtener una calificación.

Guías de Planificación.

Son guías donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga docente, actividades y condiciones.

Trabajos individuales y en grupo

Son trabajos los que se define un tema y los objetivos; los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor.

Aprendizaje basado en problemas

Es una técnica didáctica basada en el diseño de problemas reales (escenarios o situaciones) y un método para encontrar la solución a los mismos

Page 4: Metodologías

Los métodos lógicos

Relación entre los métodos lógicos de enseñanza y las estrategias de aprendizaje

Son métodos lógicos aquellos que permiten la obtención o producción del conocimiento: inductivo, deductivo, analítico y sintético. La inducción, la deducción, el análisis y la síntesis, son procesos del conocimiento que se complementan dentro del método didáctico. En la actualidad, dentro de la óptica constructivista, los procedimientos que utiliza el docente se identifican con el método didáctico y las técnicas metodológicas; mientras que a los procedimientos lógicos que utiliza el estudiante para lograr el aprendizaje se les denomina “estrategias de aprendizaje”.

Métodos Lógicos Estrategias de Aprendizaje -- Procedimientos

Inductivo Observación Abstracción Comparación Experimentación Generalización

Deductivo Aplicación, Comprobación, Demostración

Analítico División, Clasificación

SintéticoRecapitulación, Diagrama, Definición, Conclusión, Resumen Sinopsis, Esquema

El método inductivo

Se presenta por medio de casos particulares, hasta llegar al principio general que lo rige.

Ofrece a los estudiantes los elementos que originan las generalizaciones y que los lleva a inducir la conclusión, en vez de suministrársela de antemano.

Este método genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos plenamente en su proceso de aprendizaje. La inducción se basa en la experiencia, en la observación y en los hechos al suceder en sí. Debidamente orientada, convence al alumno de la constancia de los fenómenos y la posibilidad de la generalización que lo llevará al concepto de la ley científica.

El método deductivo

Page 5: Metodologías

Consiste en inferir proposiciones particulares de premisas universales o más generales.

El maestro presenta conceptos, principios, afirmaciones o definiciones de las cuales van siendo extraídas conclusiones y consecuencias. El maestro puede conducir a los estudiantes a conclusiones o a criticar aspectos particulares partiendo de principios generales. Entre los procedimientos que utiliza el método deductivo están la aplicación, la comprobación y la demostración.

Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ello, cómo están organizados y cómo funcionan estos elementos.

Es una forma de la división que se utiliza en la investigación para reunir personas, objetos, palabras de una misma clase o especie o para agrupar conceptos particulares. En la enseñanza se utiliza para dividir una totalidad en grupos y facilitar el conocimiento.

El método analítico

Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ello, cómo están organizados y cómo funcionan estos elementos.

El método sintético

Reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo. El análisis y la síntesis son procedimientos que se complementan, ya que una sigue a la otra en su ejecución. La síntesis le exige al alumno la capacidad de trabajar con elementos para combinarlos de tal manera que constituyan un esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad.

Los métodos pedagógicos

El método tradicional dogmático

Los métodos de enseñanza se clasifican en los métodos lógicos o del conocimiento y en segundo lugar los métodos pedagógicos o tradicionales.

Los métodos tradicionales dogmáticos se sustentan en una confianza sin límites en la razón del hombre y se basan en la autoridad del maestro. Este fue el método de la escuela medieval, pero todavía sigue vigente en muchas escuelas.

En este método el alumno recibe como un dogma todo lo que el maestro o el libro de textos le transmite; requiere de educadores con dotes especiales de expositores, ya que la forma en que los alumnos reciben los conocimientos es a través de descripciones, narraciones y discursos sobre hechos o sucesos. El alumno por su parte responde a los requerimientos del maestro a través de asignaciones o tareas.

Este método abstracto y promueve el aprendizaje reproductivo y la actitud pasiva de los estudiantes impidiendo el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva de los mismos.

Page 6: Metodologías

PROPUESTAS DE NUEVAS METODOLOGIAS:

Metodologías educativas no utilizadas pero ampliamente conocidas por el profesorado.

Son metodologías que cualquier docente conoce, pero que normalmente no se aplican porque el esfuerzo que requieren es muy alto. Suelen estar relacionadas con los paradigmas basados en el aprendizaje.

Evaluación diagnóstica.

Es la evaluación que se realiza para conocer las condiciones de las que parte cada alumno; es muy eficaz, ya que permite conocer lo que el alumno sabe, lo que no sabe y lo que cree saber.

Evaluación formativa.

Se emplea para ayudar al alumno con su proceso de formación; se trata de comprobar el aprendizaje para, en caso de que no vaya como debiera, tomar acciones correctoras.

Planificación personalizada.

Es una asignación de recursos en el tiempo para que el alumno alcance los objetivos formativos; se suele planificar en función del estilo de aprendizaje de cada alumno.

Trabajos individuales y grupales tipo “caja blanca”.

Son trabajos en los que el profesor participa como miembro del equipo de trabajo.

Metodologías educativas no utilizadas por desconocimiento de las mismas.

Se suele creer que en este grupo de metodologías se engloban las correspondientes a los últimos avances, esto es así, pero también hay otras “muy antiguas” pero nada conocidas. Estas metodologías se suelen asociar a paradigmas basados en el aprendizaje, pero también al enfoque basado en la práctica.

Tutoría proactiva.

Se basa en anticiparse a la demanda de información por parte del alumno; es una metodología altamente eficaz, ya que el objetivo es resolver la duda en el momento en que se produce (realmente antes de que se produzca).

Trabajo cooperativo.

Page 7: Metodologías

Se basa en aprovechar los recursos creados por los propios alumnos y profesores. Se confunde bastante con el trabajo en grupo pero no tiene nada que ver; básicamente actúa como una cooperativa donde todos sus miembros son constructores y beneficiarios de la cooperación.

Ciclo de Kolb.

Esta metodología se basa en la acción como efecto transformador del conocimiento; entre acción y acción se relaciona el resultado con los conocimientos abstractos. Es una metodología muy eficaz para asignaturas en las que se quiera enfocar hacia la adquisición de habilidades y capacidades.

Algunos sistemas internacionales y sus metodologías

Finlandés: Encabeza los rankings del informe PISA y destaca por su competencia en conocimientos y destrezas necesarias para la vida adulta ya no solo por su currículo escolar. Las características de esta metodología son:

Autonomía de los centros para elaborar su propio currículum

Reducidos ratios profesor/alumno, con una media de 10/15 alumnos por clase

Individualidad del niño adecuando los objetivos a los ritmos de aprendizaje de cada alumno

Se fomentan las habilidades sociales, personales y de aprendizaje del niño

El juego es una de las principales formas de aprendizaje

Realizan un diagnostico precoz y un seguimiento. Antes de que el niño comience en el centro los profesores se desplazan al hogar familiar para observar el comportamiento del niño en la familia y recabar información

Gran implicación de los padres en la educación de los hijos

En resumen, el método finlandés está centrado en el alumno, no tiene exámenes se dedica simplemente a aprender y su porcentaje de abandono escolar en la primaria es de solo un 2%

Japonés: La educación obligatoria se introdujo muy temprano y en 1886 los niños estaban obligados a asistir a la escuela elemental durante 3 ó 4 años. En 1900 esta educación además de ser obligatoria era gratuita y fue ampliada a los 6 años, ha ido ampliándose progresivamente hasta llegar a la actual que queda comprendida entre los 6 y los 15 años. El sistema educativo japonés se centra en la transmisión de tradiciones japonesas como la obediencia a la familia y su objetivo primordial es la formación de ciudadanos seguros de sí mismos en una nación pacífica y democrática que respeten los derechos humanos y que sean amantes de la paz y la verdad.

Las metodologías que usan son muy estrictas, con un gran nivel de exigencia. Los alumnos están sometidos a un alto nivel de presión ya que el objetivo es conseguir individuos que sean válidos para mejorar su sistema económico. Utilizan la memorización como herramienta fundamental del estudio desde la educación infantil hasta la universidad.

Teorías de diferentes autores acerca la educación infantil

Page 8: Metodologías

Novak (1983). El aprendizaje acerca de formas de pensar eficaces puede comenzar a edades tempranas. Las aulas de Educación Infantil son un marco en el que podemos observar como sus integrantes son capaces de resolver sus problemas, especialmente los relacionados con la socialización. Observando sus juegos, sus relaciones, sus respuestas, podemos comprobar que los pequeños tienen distintas formas de afrontamiento, y son capaces de establecer unas valoraciones con respecto a las mismas.

Bruner (1997) plantea la idea del “andamiaje tutorial”, considerando que lo que un niño puede hacer en colaboración, mañana será capaz de hacerlo solo. Esto explica la acción mediada como forma de aprendizaje en determinadas edades.

Nisbet (1986), afirma que el conocimiento más importante es el conocimiento de uno mismo.

Tonucci (1997) denuncia que con frecuencia la escuela enseña "todo" a los escolares excepto lo que más les interesa, ellos mismos.

Wertsch (1997) considera que las estrategias deben enseñarse integradas en el contexto.

Buendía (1993) considera al alumno como máximo responsable de su proceso de aprendizaje; él es quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea basándose en las habilidades y conocimientos previos que posee. En esta tarea es importante la labor del profesor como mediador entre el conocimiento y el niño.

Para Haywood (1996), la educación cognitiva temprana es más preventiva que reeducativa, en el sentido de que su objetivo primordial es poner en manos de niños y niñas herramientas básicas de aprendizaje antes incluso de que esas herramientas les sean necesarias para su tarea escolar.