5
© Texto reproducido únicamente con fines didácticos para su análisis documental dentro de la formación profesional. Los derechos de autoría corresponden al titular de la obra, recomendando la adquisición integral del texto para profundizar en el pensamiento del autor y los avances en el campo disciplinar al que se enfoca su trabajo. 1 Departamento de Mayúsculas y Minúsculas: Las reglas esenciales Cohen, Sandro.”Las reglas esenciales”. En http://redaccionsindolor.blogspot.com/2009/11/departamento- de-mayusculas-y-minusculas.html LOS REDACTORES INEXPERTOS suelen conferir cualidades mágicas a las mayúsculas. Piensan que las letras capitales trasmiten respeto, importancia, solemnidad e incluso veneración. La verdad, las mayúsculas en castellano tienen usos muy acotados. 1. Las mayúsculas se emplean para indicar nombres propios de personas, personajes, divinidades (creamos en ellas o no) lugares calles, barrios, colonias, estados, provincias, países, publicaciones, establecimientos comerciales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, oficinas, edades históricas y disciplinas académicas. Cada palabra del nombre propio se escribe con mayúscula, excepto artículos, preposiciones y conjunciones: Juan de la Vega El Palacio de Hierro La Jornada el Renacimiento la Edad Media Organización de las Naciones Unidas Nueva Revista de Filología Hispánica Reino Unido Dios Satanás Dirección Intendencia Cinco de Mayo (la calle) Neuquén (provincia argentina) Mickey Mouse Ratón Miguelito Quetzalcóatl Recursos Humanos ACiencias Básicas Biología la Virgen (María) Shiva

mayúsculas vs minúsculas

Embed Size (px)

Citation preview

© Texto reproducido únicamente con fines didácticos para su análisis documental dentro de la formación profesional. Los derechos de autoría corresponden al titular de la obra, recomendando la adquisición integral del texto para profundizar en el pensamiento del autor y los avances en el campo disciplinar al que se enfoca su trabajo.

1

Departamento de Mayúsculas y Minúsculas: Las reglas esenciales

Cohen, Sandro.”Las reglas esenciales”. En http://redaccionsindolor.blogspot.com/2009/11/departamento-de-mayusculas-y-minusculas.html

LOS REDACTORES INEXPERTOS suelen conferir cualidades mágicas a las mayúsculas. Piensan que las letras capitales trasmiten respeto, importancia, solemnidad e incluso veneración. La verdad, las mayúsculas en castellano tienen usos muy acotados. 1. Las mayúsculas se emplean para indicar nombres propios de personas, personajes, divinidades (creamos en ellas o no) lugares —calles, barrios, colonias, estados, provincias, países—, publicaciones, establecimientos comerciales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, oficinas, edades históricas y disciplinas académicas. Cada palabra del nombre propio se escribe con mayúscula, excepto artículos, preposiciones y conjunciones:

Juan de la Vega El Palacio de Hierro La Jornada el Renacimiento

la Edad Media Organización de las Naciones Unidas Nueva Revista de Filología Hispánica Reino Unido Dios Satanás Dirección Intendencia Cinco de Mayo (la calle) Neuquén (provincia argentina) Mickey Mouse Ratón Miguelito Quetzalcóatl Recursos Humanos Alá Ciencias Básicas Biología la Virgen (María) Shiva

© Texto reproducido únicamente con fines didácticos para su análisis documental dentro de la formación profesional. Los derechos de autoría corresponden al titular de la obra, recomendando la adquisición integral del texto para profundizar en el pensamiento del autor y los avances en el campo disciplinar al que se enfoca su trabajo.

2

Ojo: los nombres de periódicos y revistas, además, se escriben con letra cursiva. Si no aludimos a una disciplina académica sino a un fenómeno genérico, la palabra no debe llevar mayúscula:

La biología está en todo. Pero: Tomé Biología Orgánica este semestre. Me encanta la literatura. Pero: ¿Es cierto que reprobaste Literatura Española Medieval? A Juan le interesan todas las ciencias. Pero: Juan estudia en la división de Ciencias Básicas e Ingeniería. Por otra parte, el nombre propio de este país es México o Estados Unidos Mexicanos. Por esto, si escribimos república mexicana, debe ir en minúsculas porque no se trata de un nombre propio sino de un sinónimo descriptivo (la república que es México). En cambio, Argentina también es República Argentina. En otras palabras, República Argentina es también su nombre propio oficial. No sucede así en México.

Otro ojo: En castellano, las religiones, los idiomas y las corrientes ideológicas y artísticas no se consideran como nombres propios. Así, con minúscula inicial escribimos catolicismo, judaísmo, islam, protestantismo, confucianismo, taoísmo, hinduismo, español, castellano, francés, ruso, hebreo, árabe, japonés, chino, comunismo, capitalismo, democracia, estalinismo, socialismo, anarquía, surrealismo, expresionismo alemán, orientalismo, puntillismo, dadaísmo, hiperrealismo, realismo mágico, modernismo, posmodernismo, estructuralismo (Claude Levi-Strauss, q.e.p.d.), etcétera.

2. Únicamente la primera letra de los títulos de obras de creación artística o intelectual debe llevar mayúscula. Si estos títulos incluyen nombres propios, desde luego que éstos también deben escribirse con mayúscula inicial. Todo título de obra de creación artística o intelectual, además, debe escribirse en letra cursiva, igual que los nombres de periódicos y revistas. (Las partes de estas obras, como títulos de poemas, cuentos, capítulos, escenas, arias, etcétera, deben escribirse entre comillas dobles): El llano en llamas contiene un cuento titulado “El llano en llamas”. El capítulo tres se titula “La historia en breve”. El libro Piedra de sol incluye el poema “Piedra de sol”. En el periódico El País, salió un artículo titulado “Los obispos presionan a los diputados católicos por la reforma del aborto”. Ojo: En España, en lugar de nuestras comillas dobles (en ocasiones llamadas inglesas o redondas) se emplean las comillas llamadas francesas: Allá, en España, se llaman «comillas francesas». El uso, no obstante, es idéntico. Las nuestras no son ni superiores ni inferiores a las otras. Es cuestión de usos y costumbres tipográficos. 3. Cada proposición debe empezar, forzosamente, con mayúscula. Con estas tres reglas se agota el 90 por ciento de todas las mayúsculas que vamos a usar en la redacción de prosa. El otro 10 por ciento se divide entre los usos siguientes: 4. Para nombrar las constelaciones, planetas, estrellas, siempre y cuando nos refiramos a ellos como cuerpos celestes: La Osa Mayor está directamente arriba de nosotros.

© Texto reproducido únicamente con fines didácticos para su análisis documental dentro de la formación profesional. Los derechos de autoría corresponden al titular de la obra, recomendando la adquisición integral del texto para profundizar en el pensamiento del autor y los avances en el campo disciplinar al que se enfoca su trabajo.

3

El Sol es el centro del sistema planetario. La Luna es nuestro satélite natural. El tercer planeta se llama Tierra. La Vía Láctea es el nombre de nuestra galaxia.

Pero:

El sol quema mucho. Nada nuevo hay bajo el sol. Parece que andas en la luna. En mi tierra se da mucho el frijol. No hay nada parecido en la tierra. Ese oso se asea así. 5. Para nombrar los puntos cardinales (sólo cuando nos referimos a ellos como tales, no para indicar simple dirección: “La brújula señala el Norte”. Pero: “Vamos hacia el norte de la ciudad”. Cuando hablamos de las civilizaciones occidentales u orientales como Occidente u Oriente, también empleamos mayúsculas, precisamente para diferenciarlas de la simple dirección: “Nos dirigimos al occidente del estado”. “Vivimos al oriente del volcán”. Pero: “En Occidente tenemos pocos idiomas tonales”. “En Oriente mucha gente come con los palillos llamados chinos”.

6. Para nombrar festividades civiles o religiosas: “Le gustan las tradiciones de Navidad”. “¿Vendrás para Año Nuevo?”. “Vamos a festejar en grande el Día de la Independencia”. “El Día del Perdón se llama Yom Kipur en hebreo”.

7. Escribimos con mayúscula inicial los títulos de frailes y hermanas religiosos sólo cuando forman parte de su nombre propio: “¿Has leído a Fray Luis de León?”. “Me intriga la vida de Sor Juana Inés de la Cruz”. Pero se emplea minúscula si se trata —y se emplea— como simple título: “Va a llegar fray Juan a cenar”. “El padre Román viene a comer hoy”. “La hermana Francisca viajará a Roma el mes próximo”.

8. Usamos mayúscula inicial para distinguir entre palabras que nombran ciertas entidades o colectividades, y sustantivos comunes: “La Iglesia exige el celibato a sus sacerdotes”. Pero: “Construyeron esta iglesia en el siglo XIX”. “El dogma sólo puede ser dictado por la Iglesia católica” (el adjetivo católica siempre se escribe en minúscula, a menos que forme parte de un nombre propio, pero suele ser simple adjetivo. Véase el punto 3 de las reglas negativas, abajo). “Estos papeles conciernen a la seguridad del Estado”. Pero: “No hay suficiente recaudación en este estado” y “Lo encontraron en estado de ebriedad”. (Las palabras nación y país nunca llevan mayúscula, a menos que estén dentro de un nombre propio o al principio de una proposición. Tampoco debe llevar mayúscula inicial la palabra gobierno, ni las frases gobierno federal y gobierno municipal).

© Texto reproducido únicamente con fines didácticos para su análisis documental dentro de la formación profesional. Los derechos de autoría corresponden al titular de la obra, recomendando la adquisición integral del texto para profundizar en el pensamiento del autor y los avances en el campo disciplinar al que se enfoca su trabajo.

4

9. Se escribe con mayúscula la primera letra de la primera palabra de los nombres científicos en latín: Felis catus, Mus musculus, Canis familiaris. También se escriben en letra cursiva porque se trata de palabras en latín.

Las reglas negativas 1. No deben llevar mayúscula los títulos de personas, incluyan el nombre propio o no:

¿Dónde está el gobernador? Esto no va a gustarle al licenciado Godínez. El secretario Carstens se siente indispuesto. El general lo recibirá ahora. El alcalde fue asesinado por el narco. Excepción importante: en el caso de primeros mandatarios como presidentes,

primeros ministros, reyes, papas y los embajadores que los representan (y sólo de estos jefes de Estado, no de otros funcionarios, por importantes que sean o se crean), sí se emplea mayúscula inicial siempre y cuando no estén sus nombres propios y sepamos de quién se trata de manera específica:

Ya llegó el Presidente. No me lo dijo el Primer Ministro. El Papa va a pronunciar un discurso. Viva el Rey. Acaba de fallecer el señor Embajador. En estos casos, podríamos decir que el título funge como una especie de

pronombre, ya que no está el nombre propio. Mas sólo en estos casos, no en los títulos citados anteriormente, como don, licenciado, alcaldesa, gobernadora, general, directora, secretario, maestro, doctora, profesor, etcétera. Aun donde debemos emplear mayúscula, tratándose de primeros mandatarios (jefes de Estado), ésta revierte a minúscula si está presente el nombre propio:

Ya llegó el presidente Calderón. No me lo dijo el primer ministro Brown. Es un artículo sobre el rey Juan Carlos. Acaba de fallecer el embajador Anguiano.

2. Los nombres de los días de la semana, los meses y las estaciones del año siempre se escriben con minúscula inicial (salvo que estén al principio de una proposición o estén incluidos dentro del nombre propio de una revista, periódico).

Odio los lunes. El mes más cruel es abril. En septiembre se inicia el otoño. Los jueves recogen la basura. Pero: Cada ocho días recibo el semanario El Correo de los Jueves.

3. Todos los adjetivos se escriben con minúscula. No importa que se refieran a religiones o nacionalidades:

© Texto reproducido únicamente con fines didácticos para su análisis documental dentro de la formación profesional. Los derechos de autoría corresponden al titular de la obra, recomendando la adquisición integral del texto para profundizar en el pensamiento del autor y los avances en el campo disciplinar al que se enfoca su trabajo.

5

Los cristianos se están preparando para las fiestas decembrinas. Los judíos fueron expulsados de España en 1492. Actualmente son los musulmanes quienes temen represalias. Los colombianos en el gobierno sospechan que los venezolanos tienen otros motivos. En la fotografía a la cabeza de este artículo, se emplearon mayúsculas erróneamente en seis ocasiones. Pero también emplearon otras de modo correcto. Un buen ejercicio sería localizar las mayúsculas bien empleadas…