30
Mapa de Aspectos ¿Cómo estructurar un proyecto o problema? Certus Consultores

Mapa de aspectos

Embed Size (px)

Citation preview

Mapa de Aspectos¿Cómo estructurar un proyecto o problema?

Certus Consultores

Enmarcar problema u

objetivo

Lluvia deideas

NecesidadesProblemaObjetivosProyecto

Estructura

ArbolLogico deAspectos

Pasos1. ¿Cuál es el problema, proyecto, caso, asunto (issue)? 2. Has una lluvia de ideas. ¿En qué consiste el problema,

cuáles son sus partes o componentes, cuáles son las variables críticas o más importantes?

3. Has un árbol lógico de aspectos. Enmarca el problema u objetivo o proyecto. Dale estructura.

Puedes usar tus recursos y tu imaginación

El primer paso para resolver un problema es identificarlo Un dicho popular dice: “El conocer un problema es tener ya la

mitad de la solución”

La diferencia entre una idea y una oportunidad es la estructuración, convertirlo en un proyecto, en un objetivo,

conocer las variables críticas.

¿Qué tienes que hacer?

Descomponer el problema en sus elementos esenciales (enmarcar el problema). Es plantear el problema o proyecto

de forma estructurada. Estos son sus componentes, estos son sus aspectos, estas son sus variables críticas, estas son sus partes. Planteas los aspectos, luego los subaspectos, luego

las variables críticas.

Qué Quién Cómo

Cuándo Dónde Por qué Para qué

Parte de las preguntas básicas

Este es el Lead o encabezado de una noticia que se utiliza en periodismo

Se conoce como las 5w + 1h

What Who How When Where Why

For What

Dan Roam propone dividir el problema en 6 categorías

1. El quién/qué 2. El cuánto 3. El cuándo 4. El dónde 5. El cómo

6. El por qué

Si comparamos veremos que la lista de Dan Roam es muy similar a las preguntas que se hace el periodismo para

estructurar una nota o reportaje:

1. El quién/qué 2. El cuánto 3. El cuándo 4. El dónde 5. El cómo

6. El por qué

Qué Quién Cómo

Cuándo Dónde Por qué Para qué

Para quiénDan Roam agrega el cuánto, ya que lo enfoca a negocios.

Nosotos agregamos el para qué o para quién.

Una lista más completa podría quedar así:

1. Quién 2. Qué (asunto o tema)

3. Cuánto (dimensionar el asunto) 4. Cuándo (tiempo) 5. Dónde (espacio)

6. Cómo 7. Por qué (argumento pro acción, la razón de peso)

8. Para qué (argumento pro visión, que se va a ganar) 9. Para quién (el argumento social)

¿Se te ocurre otra pregunta, otro aspecto que aquí no hayamos incluído?

Agua

Deforestación

Contaminación

Desarrollo urbanoEtica

Pobreza

Empieza con una lluvia de ideas de cuáles son los componentes del problema

Ejemplos de Mapas de Aspectos

Los Cuatro Aspectos de una Empresa

Aspectos Financieros

Aspectos Administrativos

Aspectos Técnico/Productivos

Aspectos de Mercado

Cada uno de esos aspectos se descompone en

subaspectos y luego en variables críticas

Los Ocho Aspectos de una Persona

Cuerpo

Estudios

Trabajo

FinanzasCada uno de

esos aspectos se descompone en subaspectos

y luego en variables críticas

Recreación

Familia

Comunidad

Espiritual

Aspecto Objetivo

1

2

3

4

5

6

7

8

Salud

SubaspectosDormir/Descanso Aseo o limpieza

Alimentación EjercicioAprender

Ganar dinero

Estabilidad financiera

Reinventarte

Convivir

Convivir

Trascender

VariablesDormir 8 horas

Bañarte Desayuno, Comida,

Cena Caminar

Los Cuatro Aspectos de un País

Aspectos Sociales

Aspectos Políticos

Aspectos Judiciales

Aspectos Económicos

Cada uno de esos aspectos

se descompone en subaspectos

y luego en variables críticas

Alimentación Educación/Cultura/Deporte

Salud Vivienda

Elecciones Iniciativas de ley

Creación de Instituciones Solución de Conflictos/Negociación

No incluímos los aspectos ecológicos, unos lo ponen como un quinto aspecto. Nosotros los incluímos en los aspectos sociales, por su

afectación a la población.

Seguridad Libertad Justicia

Derechos humanos

Producción Distribución

Servicios

Dinámica:

Realiza tu propio Mapa de Aspectos de tu Vida

Este se conoce como la Rueda de la Vida

Si requieres más información consulta la siguiente presentación:

http://www.slideshare.net/YuriSerbolov/rueda-25286248

Agenda Setting Ampliada

Gobierno

Medios

Sociedad Opinión pública “Círculo verde”

Opinión publicada “Círculo rojo”Redes

Sociodigitales

CandidatosPartidos

Policy Makers Tomadores de decisión

Encuestas

Focus Group

Delphi

Entrevistasa profundidad

Expertos

Dimensiones Aspectos Tareas

Arbol de Aspectos (ejemplo) o mapa MECE

Pregunta: ¿Fox podrá hacer el cambio?

Pregunta de resolucion: ¿En qué consiste el cambio?

Respuesta de resolución: Los cambios tienen que ser políticos, económicos y sociales

Cambio

Político

Económico

Social

ReformasEstructurales

Gastosindirectos

Fiscal

Laboral

Energética

IVA a alimentos ymedicinas

Impuestosindirectos

Deducir autobusesescolares

Educación

Salud

Vivienda

Canales de Distribución de una Empresa

Club % Detalle % Mayoreo % Autoservicios %

Canales de Distribución

S1

Segmentación (criterio Niveles socioeconómicos

Productos

S2 S2 Segmentación se refiere a los niveles socioeconómicos: clases altas, clases medias, clases bajas o el criterio que estés utilizando

Productos se refiere qué productos vas a llevar a cada uno de esos canales de distribución en

función de la segumentación

Promoción se refiere a qué acciones de promoción llevarás a cabo en cada uno de esos

mercados (publicidad en TV, espectaculares, carteles en tienda, anaqueles, etc.)

P1 P2 P2

10% 7%

Promoción

x%

P1 P2 P2

Este es uno de los mapas que destaca Dan Roam en su libro Tu Mundo en una Servilleta

Dice Dan Roam: “En esta imagen quedó resumida toda la información que se nos había presentado en cientos de páginas. Hay que admitir que no se trata de un

gráfico que se pueda comprender en el instante en que se mira. Dado su carácter de resumen visual ejecutivo de cientos de datos, la idea era acompañarlo con una explicación de pocos minutos. En comparación con el muro impenetrable de los datos de las encuestas, este dibujo fue muy útil para Daniela, como síntesis de lo

que había descubierto en su análisis global, y además como introducción al asunto del fin al que quería dirigir la marca.

“Cuando Daniela le presentó el gráfico al director ejecutivo de su empresa, él dedicó media hora a discutir lo que veía y luego le pidió que le hiciera una copia enmarcada para ponerla en la pared, detrás de su escritorio, y así compartir la

información con cualquiera que le preguntara sobre la posición de mercado presente y futura de la empresa. Dos años después, la empresa se introdujo

exitosamente en el mercado accionario de Nueva York y hasta el día de hoy ese gráfico cuelga en la oficina del director ejecutivo”.

Del Libro: Tu Mundo en una Servilleta, de Dan Roam

RentabilizarChocolates

Ventas

CanalDetalle

SaturacióndeMercado

Promociones

Impulsos

Publicidad

NuevosProductos

Producto1

Producto2

GastosyCostos

Árbol de Lógica o Mapa MECE para rentabilizar una marca

Distribuciónagenciacliente

FabricaRutaAdaptación de un mapa real realizado por los ejecutivos de una empresa

Enmarcar el Problema

a) Arbol de Aspectosb) Plantear Hipotesis (árbol de

hipótesis)

Los pasos que sigue el Método McKinsey para enmarcar un problema

que es una de las consultoras más importantes del mundo

MECE o Marcos de Referencia-La estructura es vital para el proceso de resolución de problemas basado en hechos.

-Resolver las partes por separado, descomponiéndolo en sus diferentes aspectos no superpuestos, asegurándose de no dejar fuera ningún aspecto relevante del problema.

- Son un mapa que permiten visualizar con rapidez las diferentes situaciones más comunes de los negocios.

- Cada problema o situación es única.

- Sin estructura sus ideas no resistirán. La estructuración sirve para reforzar el pensamiento.

- La estructura no existe en el vacío; debe construirse con un objetivo en mente.

- El objetivo es crear orden donde había caos.

- Se tiene acceso a mucha más información de la que pueden usar. Hay que filtrar los datos o hechos no relevantes para eliminarlos.

- Un macro bien estructurado incrementará las probabilidades de llegar a una solución en un tiempo razonable y esto agrega valor al negocio.

MECEse refiere a

Mutuamente Excluyente y Colaborativamente Exhaustivo

Mutuamente excluyente significa que cada rama no sea una subrama de la otra o que cada aspecto no sea un subaspecto del otro o que cada conjunto no sea un subconjunto del otro. Cada rama, aspecto o conjunto debe ser independiente, no

abarcar al otro.

Colaborativamente Exhaustivo significa que cada rama, aspecto o conjunto incluya todos los aspectos, variables o

partes que lo componen, que no deje nada fuera, especialmente lo más importante o crítico.

Arbol de Aspectos (árbol lógico)

- Herramienta para descomponer los problemas

- Una lista jerarquizada de todos los componentes del problema, empezando en el nivel máximo de agregación y desplazándose gradualmente hacia abajo.

- Cada aspecto generado por un marco puede potencialmente reducirse a subaspectos y éstos a su vez, descomponerse aun más. Un árbol de aspectos es simplemente la descripción de aspectos y subaspectos en una progresión MECE visual.

- Hay varias maneras de descomponer un problema y la elección afectará la forma de considerarlo, podría revelar u oscurecer aspectos críticos para su equipo de trabajo. Puede ser por jerarquía organizacional (por unidad de negocios), podría ser desde una perspectiva organizacional (producción, ventas, mercadotecnia, investigación, cumplimiento, etc.).

Arbol de Lógica (ejemplo) o mapa MECE

Pregunta: ¿Cómo podemos aumentar nuestras utilidades?

Pregunta de resolucion: ¿De dónde provienen sus utilidades?

Respuesta de resolución: “Tenemos tres negocios básicos: dispositivos mecánicos, arandelas aislantes y esterillas de cuerda

Utilidades

Arandelas

Dispositivos

Esterillas

Ingresos

Egresos

Ventas de dispositivos

Arrendamiento de dispositivos

Servicio de dispositivos

Norteamérica

Europa

Asia

Arbol de Lógica (ejemplo) o mapa MECE

Pregunta: ¿Cómo podemos aumentar nuestras utilidades?

Pregunta de resolucion: ¿De dónde provienen sus utilidades?

Respuesta de resolución: “Tenemos tres negocios básicos: dispositivos mecánicos, arandelas aislantes y esterillas de cuerda

Utilidades

Arandelas

Dispositivos

Esterillas

Ingresos

Egresos

Ventas de dispositivos

Arrendamiento de dispositivos

Servicio de dispositivos

Norteamérica

Europa

Asia

UtilidadesDinero

Productos Dinero

Fuentes de dinero- ventas- arrendamiento- servicio

mercados

UtilidadesDinero

ProductosDinero- egresos- ingresos

Fuentes de dinero- ventas- arrendamiento- servicio

mercados

Financiera

Administración

Producción

Mercados

Ventas

clientes

Cruzando el mapa de aspectos con un Mapa Aristotélico de un proyecto de negocio

1.Cuáleselproblemaoelobjetivooproyecto2.Cuálessonlosaspectosdelproblema3.Datos,cifrasabsolutas(pesos,dólares),porcentajesdecadaaspecto4.Lashipótesisorelacionesdecausalidad

TresMapas1.MapadeAspectos√-Sinnúmeros√-Connúmerosovaloresoporcentajes2.MapadeHipótesisxRelacióncausa-efecto-Investigaciónfactual,obtenerlosdatos,hacerlainvestigación3.MapadeEstrategia.Solución

¿Qué sigue?

Si te faltan ideas, si no sabes cómo hacerlo te recomiendo dos libros:

Tu Mundo en una Servilleta de Dan Roam

“La Mente de McKinsey”Ethan M. Rasiel y Paul N. Friga

Ed. Panorama