25
1 “MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS” AUTORES: Castañeda Castro, Brandon. Chang Boulanger, Eduardo. Olivares Pulido, Rudy. Sánchez Castro, Milagros. ASESOR: Dra. Gabriela Terry Reyes. 28 de noviembre del 2013

MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

1

“MANEJO QUIRÚRGICO DE

PACIENTES BAJO TERAPIA CON

BIFOSFONATOS”

AUTORES:

Castañeda Castro, Brandon.

Chang Boulanger, Eduardo.

Olivares Pulido, Rudy.

Sánchez Castro, Milagros.

ASESOR:

Dra. Gabriela Terry Reyes.

28 de noviembre del 2013

Page 2: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

2

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: MARCO TEORICO.

1. Tejido óseo.

1.1. Definición:

1.2. Función:

1.3. Células:

1.4. Clasificación:

2. Bifosfonatos.

2.1. Definición:

2.2. Mecanismo de Acción:

2.3. Vías de Administración:

2.4. Efectos Adversos:

3. Osteonecrosis de los maxilar inducida por bisfosfonatos

3.1. Definición y Etiología:

3.2. Manifestaciones clínicas:

3.3. Fisiopatología:

4. Manejo de paciente.

4.1. Protocolo odontológico en paciente próximo a iniciar tratamiento con

bifosfonatos:

4.2. Protocolo odontológico en paciente que se encuentran en tratamiento con

bifosfonatos:

4.3. Protocolo odontológico en paciente con osteonecrosis avascular inducida

por bifosfonatos:

4.4. Recomendaciones para el especialista:

CAPITULO II: ANTECEDENTES.

CAPITULO III: CONCLUSIONES.

CAPITULO IV: RECOMENDACIONES.

Registro de fuentes consultadas.

Pag.3

Pag.4

Pag.4

Pag.4

Pag.4

Pag.5

Pag.7

Pag.7

Pag.7

Pag.8

Pag.9

Pag.10

Pag.12

Pag.12

Pag.13

Pag.13

Pag.15

Pag.15

Pag.15

Pag.16

Pag.17

Pag.18

Pag.20

Pag.21

Pag.22

Page 3: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación denominada “Manejo Quirúrgico de pacientes en

terapia con bifosfonatos” se ha basado en las diversas fuentes bibliográficas y en los casos

clínicos encontrados, por ello podremos decir que los bifosfonatos, también denominados

difosfonatos o bisfosfonatos, son fármacos, de gran utilidad en el tratamiento de ciertas

enfermedades metabólicas óseas.

Los bifosfonatos (BF) son compuestos orgánicos sintéticos análogos de los pirofosfatos

orgánicos; se usaron en la industria química desde principios de siglo, como agente

anticorrosivo y antisarro, por la capacidad de inhibir la formación de depósitos de calcio en

varias superficies.1 Como función biológica los BF son un grupo de medicamentos que tienen

un efecto biológico común antiosteoclástico y antirresortivo, permitiendo una inhibición

irreversible de las células osteoclásticas (apoptosis);2 tienen una afinidad por sitios donde existe

recambio óseo activo y en los centros de crecimiento,2,3

por ello se usaron al principio como

marcadores de escaneo óseo a manera de radio nucleótidos específicos para hueso.1,3,4

Estos medicamentos son empleados para el tratamiento del mieloma múltiple, las metástasis

óseas y la hipercalcemia maligna, así como en la prevención y tratamiento de enfermedades del

sistema óseo esquelético como la enfermedad de Paget y especialmente, la osteoporosis.4,5,6

El objetivo principal en el cual nos basamos en esta investigación es presentar las

consideraciones para el tratamiento odontológico de pacientes que van a iniciar o se encuentren

en terapia con bifosfonatos, a fin de ofrecer las mejores alternativas terapéuticas que garanticen

el correcto manejo de los tejidos bucales y mejorar la calidad de vida del paciente.

LOS AUTORES.

Page 4: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

4

CAPITULO I: MARCO TEORICO

1. Tejido óseo

1.1. Definición:

El tejido óseo es un tejido conectivo especializado, está compuesto por células y

sustancia intercelular mineralizada.

El hueso cumple muchas funciones, que incluyen las de sostén, protección,

almacenamiento de minerales y hematopoyesis, y en los extremos cubiertos por

cartílago especializado permite la articulación o el movimiento. El tejido óseo es

el componente primario de los huesos.

1.2. Función:

- Sostén: los huesos proporcionan sostén a los tejidos blandos y órganos.

Constituye un armazón, el esqueleto, donde se insertan los músculos.

- Protección: de tejidos blandos y órganos. Protege a órganos vitales (cráneo:

encéfalo y tronco del encéfalo, la columna vertebral a la médula espinal y el

tórax al corazón y pulmones)

- Brazo de palanca: son los componentes rígidos de los sistemas de palanca,

incrementando las fuerzas producidas por la contracción muscular.

- Almacenamiento: el tejido óseo es el sitio de almacenamiento de ciertos

iones

- Los niveles sanguíneos de calcio se regulan con precisión. El intercambio

entre el calcio sanguíneo y el óseo es constante (regulación de la calcemia)

El hueso libera o capta calcio de la sangre según las necesidades.

- La parathormona (hormona paratiroidea) aumenta los niveles de calcio en

sangre por estimulación de la degradación de la matriz ósea a cargo de los

osteoclastos y osteocitos. Los osteólisis sólo afecta a una capa delgada de

matriz adyacente, pero su efecto acumulativo tiene importancia fisiológica.

Page 5: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

5

- La calcitonina es una hormona que inhibe los osteoclastos y por lo tanto

disminuye las concentraciones sanguíneas de calcio.

- Los iones calcio también se desplazan de manera continua entre el tejido

intersticial y los cristales de hidroxiapatita en las laminillas neoformadas (y

menos mineralizadas).

- El almacenamiento y la liberación óseos de fosfato y otros iones también

están regulados.

1.3. Células:

- Células osteoprogenitoras: derivan de las mesenquimáticas, se ubican en la

capa más interna del periostio y además en el endosito que reviste las

cavidades medulares, conductos de Havers y de Volkmann. Tienen la

capacidad de dividirse y proliferar de acuerdo a las necesidades del tejido.

Son aplanadas, de citoplasma acidófilo con núcleo central ovalado, en

respuesta a estímulos pueden transformarse en osteoblastos.

- Osteoblastos: sintetizan la matriz orgánica del hueso y promueven la

mineralización

Estructura: los osteoblastos, cúbicos a cilíndricos, forman una hilera en

las superficies óseas en crecimiento. Las prolongaciones

citoplasmáticas se fijan mediante uniones comunicantes a las de los

osteoblastos vecinos y osteocitos del hueso adyacente.

Los osteoblastos poseen un citoplasma muy basofílico porque su REr

está bien desarrollado. Están polarizados, con su cara secretora

orientada hacia el hueso.

- Osteocitos:

Mantienen la matriz ósea, son osteoblastos rodeados totalmente por

matriz ósea.

Tienen un intenso metabolismo, que regula también la concentración

sanguínea de calcio

El citoplasma tiene forma irregular, con numerosas prolongaciones que

irradian en diversas direcciones y transcurren por canalículos que

atraviesan la matriz ósea para lograr tener contacto con las

prolongaciones de los osteocitos vecinos. Estas prolongaciones

contactan entre sí mediante uniones de tipo comunicante: Gap o nexos.

Page 6: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

6

Esto les permite a las células funcionar en forma adecuada y

coordinada. Entre la prolongación y la matriz ósea, existe un espacio en

el que se encuentra un líquido rico en sales inorgánicas, sobre todo en

calcio (proveniente de la matriz). Este calcio es captado por los

osteocitos por la acción de una proteína que lo bombea hacia el interior

celular, y de allí pasa a la sangre. Este mecanismo se denomina

osteólisis osteocitaria

Los osteocitos se ubican en lagunas de la matriz ósea. En el tejido óseo

maduro se localizan en las uniones de laminillas adyacentes.

Tiene organelas menos desarrolladas que los osteoblastos

- Osteoclastos: son macrófagos especializados secretan enzimas y ácidos que

degradan la matriz ósea y fagocitan los desechos resultantes. Llevan a cabo

la resorción ósea: que es la destrucción del tejido óseo, mediante un proceso

de degradación de su matriz.

Estructura: los osteoclastos, que se localizan en las superficies óseas, se

ubican en una cavidad labrada en el hueso, denominada: laguna de

Howship: son células multinucleadas gigantes derivadas de la fusión de

los monocitos, por lo tanto, son miembros del sistema mononuclear

fagocítico.

Los osteoclastos activos contienen muchos lisosomas y una superficie

irregular muy plegada.

Tienen polaridad funcional, en la zona de contacto con el hueso poseen

una especialización de membrana: ribete en cepillo, esta es la porción

de la célula que se encarga de fagocitar y degradar la sustancia

fundamental, para lo cual presenta en esta región también enzimas

lisosomales: colagenasas, fosfatasas, etc. En el polo opuesto, el borde es

de contornos regulares, no se contacta con el hueso, aquí se encuentran

los núcleos. El osteoclasto utiliza el mecanismo de transcitocis, para

transportar vesículas con matriz ósea degradada desde el borde plegado

del osteoclasto hacia el polo opuesto. En síntesis: exocita al medio

extracelular enzimas que degradan, los productos resultantes de la

degradación son captados por el ribete en cepillo mediante un proceso

de endocitosis, y las vesículas formadas pasan al polo opuesto de la

célula por transcitocis. Los componentes orgánicos e inorgánicos del

hueso terminan de descomponerse en moléculas elementales:

aminoácidos, calcio y fosfato, que luego pasan a la sangre.

Page 7: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

7

1.4. Clasificación:

- Hueso primario: también llamado inmaduro o nuevo, es el primero que

aparece durante el desarrollo o la reparación. Las lagunas y fibras colágenas:

se disponen al azar. La matriz: contiene menos minerales que la del hueso

maduro. Su organización macroscópica se asemeja a la del hueso esponjoso.

- Hueso secundario: también llamado laminar o maduro, en el adulto

reemplaza a casi todo el primario. Sólo se produce por remodelado del hueso

primario. Las lagunas: se disponen en forma ordenada. Las fibras colágenas

de las laminillas son paralelas y casi perpendiculares a las de las laminillas

adyacentes. Esta organización otorga una gran resistencia a la tensión. El

hueso secundario posee una mayor concentración de matriz inorgánica que

el primario, de manera que es más rígido. La mayor parte del hueso

secundario es compacta, pero en algunas áreas (por ejemplo la epífisis de los

huesos largos) podría ser esponjoso.

- Vascularización: el tejido óseo está muy vascularizado

- Médula ósea: contiene tejido hematopoyético y células de almacenamiento

de lípidos, ocupa la cavidad del hueso.

Médula ósea roja: contiene una gran proporción de células sanguíneas

en desarrollo.

Médula ósea amarilla: contiene, sobre todo, células almacenadoras de

lípidos.

2. Bifosfonatos.

2.1. Definición:

Los bifosfonatos son fármacos análogos sintéticos del pirofosfato que regulan el

metabolismo óseo del calcio y del fósforo (Ca, P), uniéndose a la hidroxiapatita e

inhibiendo su reabsorción por los osteoclastos. Su estructura es completamente

resistente a la destrucción enzimática a nivel de la unión del fosfato y el carbono:

P-C-P. Tienen una alta afinidad por el hueso mineral, y una vez absorbidos estos

medicamentos, son incorporados a la matriz ósea.4 Los bifosfonatos son potentes

inhibidores de los osteoclastos, deteniendo el proceso de remodelado.1,5

Page 8: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

8

La habilidad de los bifosfonatos para unirse a los cristales y prevenir su

disolución fue reforzada, cuando el sitio R1 de su estructura química fue

modificada introduciéndole un grupo hidroxilo (en el caso de Etidronato), o un

átomo de halógeno tales como el cloro (en el caso del Clodronato).6Esto se debe,

al menos en parte, al hecho de que la presencia del grupo hidroxilo en la posición

R1 aumenta la afinidad por el calcio; la marcada selectividad de los bifosfonatos

por el hueso más que por otros tejidos le da valor en la práctica clínica. Los de

última generación representan los más potentes bifosfonatos ya que en su

estructura química contienen nitrógeno, como el Alendronato y Risendronato.6 La

estructura general de los bifosfonatos es bastante fácil de modificar, por lo que las

diferentes generaciones varían mucho dependiendo de sus características

biológicas, terapéuticas y toxicológicas.7

2.2. Mecanismo de Acción:

Entre las propiedades biológicas y los mecanismos de acción de los bifosfonatos

se encuentran los siguientes:

- Inhibición de la reabsorción ósea osteoclástica

- Inducción de los osteoblastos a secretar un inhibidor de la secreción ósea

mediada por osteoclastos.

- Inducción de apoptosis en los osteoclastos

- Inhibición de la apoptosis de osteocitos y células de la línea osteoblástica

- Efecto antiangiogénico que reduce el EGF (factor de crecimiento

endotelial).

- Presentan propiedades antitumorales: inhibición de la proliferación e

invasión de las células tumorales e inhibición de la adhesión de las células

tumorales al tejido óseo

- Inducción de apoptosis en varias líneas celulares malignas e inhibición de la

actividad proteolítica de las metaloproteinasas de la matriz 5,7

La vida media de los bifosfonatos en el torrente sanguíneo es muy corta y oscila

entre los 30 minutos y las 2 horas pero una vez absorbidos por el tejido óseo,

pueden persistir durante más de 10 años en los tejidos esqueléticos.5,8,9

Page 9: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

9

2.3. Vías de Administración:

Existen dos tipos de bifosfonatos: los que contienen nitrógeno y los que no los

contienen, y se agrupan según la vía de administración que se emplee, ya sea oral

o intravenosa.8

Los bifosfonatos orales se usan principalmente para el tratamiento de la

osteoporosis post menopáusica. Son menos potentes que los endovenosos, la

incidencia de complicaciones que se asocian es menor (riesgo estimado de

osteonecrosis de 0,04 -0,07 %), el tiempo de latencia hasta la aparición de los

efectos adversos es mayor (3 años) y el curso evolutivo de las lesiones es menos

agresivo.4,10

Los bifosfonatos endovenosos son usados en la enfermedad de Paget, la

hipercalcemia de origen tumoral y las metástasis osteolíticas de tumores sólidos o

del mieloma múltiple. Son mucho más potentes, la incidencia de complicaciones

es mucho más elevada (riesgo estimado de osteonecrosis de 0,8 - 12 %), las

lesiones aparecen antes (6 meses) y son mucho más agresivas y complicadas de

resolver.4,11

Los bifosfonatos por vía oral más usados son 4,8

:

- Alendronato (Fosamax®)

- Clodronato (Bonefos®)

- Etidronato (Difosfen®, Osteum®)

- Risedronato (Actonel®, Acrel®)

- Tiludronato(Skelid®)

Los bifosfonatos más usados por vía parenteral son 12

:

- Acido Ibandrónico o Ibandronato (Bondronat®), Bondeza®)

- Pamidronato (Aredia®, Linoten®, Xinsidona®)

- Zoledronato (Zometa®)

Page 10: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

10

2.4. Efectos Adversos:

Se han descrito diferentes efectos adversos y complicaciones asociadas a su uso.

En el caso de los bifosfonatos orales, los efectos secundarios más frecuentes son:

erosiones orales, úlceras gástricas, esofagitis y estenosis esofágica. Entre los

efectos adversos de los bifosfonatos intravenosos si su infusión es rápida, está la

insuficiencia renal.11

Además, se han descrito flebitis, febrícula transitoria,

escalofríos, síndrome pseudogripal en los dos primeros días. Especial relevancia

ha adquirido durante los últimos años la aparición de numerosos casos de

osteonecrosis avascular inducida por bifosfonatos (ONAIB) en pacientes en

tratamiento con bifosfonatos. La Osteonecrosis Avascular de los maxilares se ha

convertido en los últimos años en una patología frecuente e importante en

pacientes con diferentes patologías sistémicas óseas que están en tratamiento con

bisfosfonatos.10

Para diferenciar la osteonecrosis avascular inducida por bifosfonatos de otra

condición de cicatrización retardada, la AAOMS (American association of oral

and maxillofacial surgeons) Asociación Americana de Cirugía Bucal y

Maxilofacial, considera que los pacientes deben presentar las tres siguientes

características: tratamiento actual o previo con bisfosfonatos, hueso expuesto

necrótico en la región maxilofacial que ha persistido por más de 8 semanas y sin

historia previa de radiación en los maxilares.10

El hueso de los pacientes tratados con bisfosfonatos, se caracteriza por ser un

hueso viejo con osteonas o lagunas acelulares y con un comportamiento

metabólico totalmente alterado. El mínimo trauma produce rupturas del

revestimiento mucoperióstico dejando hueso expuesto necrótico, él cual se infecta

fácilmente y se desarrolla la osteonecrosis avascular.10

Los riesgos de desarrollo de ONAIB aumentan con la manipulación dental y la

higiene deficiente, lo que al exponer el hueso a la flora de la cavidad bucal

posterior a una exodoncia, éste se infecta produciendo dolor importante,

tumefacción, exudado purulento y necrosis ósea progresiva muy difícil de tratar.10

Page 11: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

11

Clínicamente las lesiones a nivel intraoral se presentan como áreas únicas o

múltiples de exposición de hueso necrótico al medio bucal. Otros signos y

síntomas incluyen: dolor, movilidad dentaria, tumefacción, exudado purulento,

parestesia en la zona del nervio dentario inferior. A nivel extraoral se puede

observar la presencia de fístulas y aumento de volumen de los tejidos blandos de

la región cérvico facial.7

Marx en el 2003 reportó un total de 36 casos que afectaron el hueso maxilar con

la toma de bifosfonatos, desde entonces se han reportado numerosos casos que

describen este cuadro clínico que ataca a los maxilares. En los últimos años se ha

asociado la utilización de bifosfonatos a la aparición de numerosos casos de

osteonecrosis avascular, especialmente cuando los bifosfonatos son utilizados por

vía endovenosa.1,4,11,13

Se han reportado cientos de casos de osteonecrosis avascular inducida por

bifosfonatos, afectando a la mandíbula el doble de veces que el maxilar, es decir

en una relación 2:1. Los casos restantes ocurrieron espontáneamente y la mayoría

de estos, después de la administración intravenosa de dosis altas usadas para

algunos pacientes con cáncer9,14

. En el 60% de los casos, el inicio fue precedido

por extracción de los dientes u otro procedimiento quirúrgico

dentoalveolar. 12,15

El grado del riesgo es incierto, pero en la mayoría de los casos

ocurre en quienes están recibiendo terapias prolongadas de bifosfonatos

endovenosos; como es en el caso del Acido Zolendrónico, que después de 9

ciclos de aplicación, el paciente se considera de riesgo a desarrollar Osteonecrosis

avascular inducida por bifosfonatos (ONAIB).10

Como explicación de la frecuente localización en los maxilares, se ha resaltado el

estrés fisiológico a que son sometidas dichas áreas, únicas en exponer hueso al

medio externo. Este estrés aumenta por procesos patológicos dentales y

periodontales junto a su tratamiento, como las infecciones con tratamiento

endodóntico, extracciones dentales y otros, que exigen aumentar la velocidad de

regeneración y remodelación ósea, la cual se encuentra bloqueada por dichos

fármacos.1

Page 12: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

12

3. Osteonecrosis de los maxilar inducida

por bifosfonatos (OMIB)

3.1. Definición y Etiología:

Barrios y col.20

afirman que los bifosfonatos se unen preferentemente a los huesos

con recambio óseo más alto, teniendo mayor afinidad por el hueso trabecular. Los

huesos maxilares, a diferencia de otros tejidos óseos del organismo, poseen un

gran aporte sanguíneo y una mayor velocidad de recambio óseo (10 veces mayor

que el resto del organismo), factores estos debidos a la actividad diaria (estímulos

mecánicos) del tejido, la presencia de las estructuras dentarias (lo cual genera una

demanda continua de remodelado óseo alrededor del ligamento periodontal) y el

hecho de que es un tejido expuesto al medio ambiente a través del surco

gingival41

.

Los bifosfonatos se concentran en gran porcentaje en los huesos maxilares7. Esta

consideración, aunada a procesos crónicos invasivos, tratamientos quirúrgicos,

localización terminal de las arterias mandibulares y el biotipo delgado de la

mucosa en ciertas zonas (mucosa lingual de la mandíbula, torus, rebordes

alveolares), hacen susceptibles los huesos de la cavidad bucal de padecer

osteonecrosis.

La OMIB se define como una condición de tejido óseo necrótico expuesto de

manera crónica en cualquier parte de la cavidad bucal de un individuo que está

recibiendo bifosfonatos y que no ha sido sometido a radioterapia dirigida a cabeza

y cuello; es usualmente dolorosa y frecuentemente resulta infectada en forma

primaria o secundaria. La exposición del tejido óseo puede ocurrir

espontáneamente o seguida de un procedimiento odontológico invasivo

(extracción dental, implantes, entre otros). El hueso expuesto persiste de 6 a 8

semanas después que se proporciona la atención odontológica estándar25, 26

.

Page 13: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

13

3.2. Manifestaciones clínicas:

La Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales propone cuatro

estadios, que van del 0 hasta el 3 22

Posteriormente, Bagán 23

subdivide el estadio 2, en 2A y 2B, quedando así los

diferentes estadios clínicos:

– Estadio 0: Pacientes que no tienen evidencia clínica de hueso necrótico pero

que presentan síntomas o hallazgos clínicos o radiográficos inespecíficos

(odontalgia sin explicación dental), dolor sordo en mandíbula que se puede

irradiar a la articulación temporomandibular, dolor sinusal, pérdida de hueso sin

remodelar en los alveolos tras la exodoncia, engrosamiento de la lámina dura,

fístula sin necrosis pulpar por caries y disminución del espacio del ligamento

periodontal.

– Estadio 1: Exposición ósea con hueso necrótico, o bien una pequeña exposición

de la mucosa oral sin exposición de hueso necrótico. Ambos serían asintomáticos.

– Estadio 2A: Exposición ósea con hueso necrótico, o bien una pequeña

ulceración de la mucosa oral sin exposición de hueso necrótico, pero con

síntomas de dolor e infección de los tejidos blandos y del hueso. Se controla con

tratamiento conservador y no progresa.

– Estadio 2B: Exposición ósea con hueso necrótico, o bien una pequeña

exposición de la mucosa oral sin exposición de hueso necrótico, pero con

síntomas. Dolor e infección de los tejidos blandos y el hueso, no se controla con

tratamientos conservadores y progresa la necrosis, o bien los signos infecciosos

derivan de ella.

– Estadio 3: Exposición ósea. Hueso necrótico. Dolor, infección y uno o más de

estos signos: fractura patológica, fístula extraoral u osteolisis que se extiende al

borde inferior.

3.3. Fisiopatología:

De acuerdo con Hupp y col.25

el mecanismo exacto que lleva a la inducción de

OMIB, es aún desconocido. Esta complicación parece estar causada por una falta

de aporte vascular, de remodelado y regeneración ósea26

. Hellstein y Marek 21

señalan que el principal problema en la OMIB es la inhabilidad de los

osteoclastos para remover, reparar o contener áreas de hueso enfermo o que ha

cumplido con su vida útil, por lo que la capacidad de adaptación funcional del

tejido óseo está disminuida.

Page 14: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

14

Partiendo de este hecho, dichos autores proponen una secuencia de

acontecimientos involucrados en el desarrollo de la OMIB, a saber:

a) Alteración del eje osteoclasto/osteoblasto por parte de los bifosfonatos, lo cual

incrementa la actividad osteoblástica y disminuye la osteoclástica.

b) Factores concomitantes: enfermedad periodontal activa, patología

periapical/perirradicular, procedimiento odontológico quirúrgico que deja hueso

expuesto y amerita el remodelado óseo para lograr una cicatrización normal;

presencia de una mucosa sobre el hueso susceptible a trauma, por su biotipo

delgado (ejemplo, en la línea oblicua interna, torus palatino, torus mandibular,

áreas de soporte de los flancos protésicos).

c) Pérdida del potencial de los osteoclastos para activarse o agregarse en número

suficiente, para remover hueso contaminado y/o necrótico.

d) Los osteoblastos, previamente o con posterioridad, fijan hueso denso con

proporciones alteradas a los elementos del tejido conectivo (vasos sanguíneos,

fibroblastos, entre otros); esto disminuye la adaptabilidad del hueso medular

normal y probablemente afecta la superficie del periostio. Incluso con la

capacidad de los osteoblastos de producir hueso nuevo, la falta de la acción

osteoclástica en la remoción del hueso enfermo, genera una situación en la cual

no existe un lecho o base ósea suficiente y óptima para el depósito de tejido óseo

sano. Aunado a esto, es necesario resaltar que la vida media de los osteoblastos y

osteocitos es de 150 días. Si una vez que dichas células mueren, la matriz ósea

no es reabsorbida por los osteoclastos, los cuales promueven la liberación de las

citoquinas de las proteínas morfogenéticas óseas y factores de crecimiento

análogos a la insulina para inducir la osteoblastogénesis, la osteona se convierte

acelular y necrótica. Así mismo, los pequeños capilares óseos quedan envueltos

en dicho tejido y, por tanto, el hueso se vuelve avascular 28, 27

.

e) Se genera un volumen considerable de hueso necrótico que produce cambios

locales suficientes para destruir las estructuras óseas, vasculares y conectivas

necesarias en la autorreparación del hueso.

f) Cofactores bacterianos preexistentes o sobreagregados producen secuestros

óseos, osteomielitis, y previenen o inhiben la regeneración epitelial y/o del

periostio sobre el hueso expuesto.

g) Marx y col. 24

refieren la realización de estudios experimentales que han

demostrado el potencial antiangiogénico de los bifosfonatos (pamidronato,

zoledronato), puesto que inhiben la liberación del factor de crecimiento vascular

endotelial, la formación de vasos germinales y la proliferación de células

endoteliales.

Page 15: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

15

4. Manejo de paciente.

4.1. Protocolo odontológico en paciente próximo a iniciar tratamiento con

bifosfonatos: 1,4,8,9

- Estos pacientes deben ser examinados por el odontólogo clínica y

radiográficamente, enfatizando la necesidad de mantener una buena higiene

bucal.

- Informar al paciente sobre los riesgos asociados al fármaco.

- Cualquier procedimiento dental quirúrgico debe ser finalizado antes del

tratamiento con bifosfonatos

- Estructuras dentarias con mal pronóstico deben ser extraídas, con por lo

menos 3 meses de antelación al inicio del tratamiento con estos fármacos

- Los servicios de oncología deberían remitir al paciente 3-4 semanas antes de

iniciar el tratamiento con bifosfonatos para control odontológico.

4.2. Protocolo odontológico en paciente que se encuentran en tratamiento con

bifosfonatos:1,4,8,9

- Mantener un control odontológico de 3 a 6 meses

- La limpieza dental de rutina debe realizarse con cuidado, evitando heridas en

el tejido blando

- Las dentaduras removibles deben ser chequeadas por su potencial de inducir

trauma

- El tratamiento endodóntico es preferido ante la extracción dental

- Implantes dentales deben ser evitados

- Si la cirugía es necesaria debe considerarse la prescripción de antibióticos pre

quirúrgicos 72 horas antes y postquirúrgicos por un periodo mínimo de 10 días

- Suspensión de la terapia con Bifosfonatos, 3 meses antes y 3 meses después

del tratamiento odontológico quirúrgico, en el caso de los pacientes con

terapia oral.

- Estimular la cicatrización por primera intención de todas las heridas en

cavidad bucal, en los casos que sea posible, sin levantamiento de colgajo.

Page 16: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

16

4.3. Protocolo odontológico en paciente con osteonecrosis avascular inducida por

bifosfonatos: 1,4,8,9,10

- Debido a la cicatrización tardía en pacientes con osteonecrosis avascular

inducida por bifosfonatos (ONAIB), los accesos quirúrgicos no son

recomendados

- Algunos pacientes responden con antibioticoterapia, siendo útil algunas

penicilinas entre las que se destacan la amoxicilina combinada con ácido

clavulánico y la sultamicilina, conjuntamente con irrigaciones locales con

clorhexidina al 0,12%.

- Otros casos requieren un debridamiento mínimo de la lesión, que debe ser

realizado para eliminar los bordes óseos agudos hasta conseguir tejido

vascularizado.

- Dispositivos removibles intrabucales son recomendados para proteger a la

lesión de futuros traumas

- Estos pacientes pueden presentar infección fúngica, por lo que en estos casos

se recomienda realizar estudios de cultivo y se opta generalmente por

tratamientos con nistatina oral.

Como siempre, una buena historia clínica nos alertará de la posible situación de

riesgo del paciente, en este caso asociado a la toma de un fármaco. El mejor

tratamiento consiste en la prevención de los posibles riesgos.1

Ante cualquier intervención quirúrgica a nivel bucal, es importante informar al

paciente del riesgo inherente a la medicación que toma o ha tomado y acreditarlo

mediante la firma del consentimiento informado. Los pacientes deberán conocer

que si están tomando bifosfonatos por vía oral, el riesgo de osteonecrosis es menor

que si los recibieran por vía intravenosa.8 También deberán saber que el riesgo es

proporcional al tiempo que llevan recibiendo el tratamiento y que para disminuir

este riesgo es muy importante mantener una buena higiene bucal, no tener hábitos

nocivos y realizar controles odontológicos periódicos. Deberán conocer que en la

actualidad no existe ninguna técnica que determine de forma eficaz el riesgo de

cada paciente. Y deberán tener presente que ante la menor sensación de molestia o

ante una lesión ósea en la boca deberán acudir inmediatamente a su odontólogo,

puesto que el tratamiento precoz, mejora sensiblemente la evolución de estas

lesiones.8

Page 17: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

17

4.4. Recomendaciones para el especialista:

Page 18: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

18

CAPITULO II: ANTECEDENTES

La osteonecrosis por bifosfonatos es una entidad patológica de reciente aparición. Los primeros

en describir la osteonecrosis fueron Marx en 2003 y Ruggiero en 2004 29-31

, y las primeras

revisiones de osteonecrosis fueron presentadas por estos dos autores, además de Bagán 32

. No

obstante, fue Wang 33

el primero en publicar casos de osteonecrosis, aunque, en un primer

momento, fueron asociados a una complicación de la quimioterapia.

Las lesiones orales que presentan los pacientes que están en tratamiento con bifosfonatos son

alarmantes y de difícil tratamiento, por lo que han generado muchas discusiones científicas de

odontólogos y maxilofaciales.

Estas lesiones pueden aparecer espontáneamente, aunque generalmente surgen secundarias a

agresiones de la integridad oral producidas, en muchas ocasiones, por los tratamientos

odontológicos.

La incidencia de estas lesiones ha aumentado en los últimos años, siendo la vía intravenosa la

que más problemas de osteonecrosis produce. Los bifosfonatos son un grupo de fármacos que

los médicos utilizan amplia y eficazmente para el tratamiento de la enfermedad con reabsorción

ósea, como el tratamiento de la osteoporosis, la metástasis ósea, los procesos oncológicos, la

enfermedad de Paget, el mieloma múltiple, el cáncer de próstata, mama y pulmón, etc.

Partiendo de que la incidencia de esta patología es muy variable, todos los autores coinciden en

el hecho de que la incidencia es más alta en el caso de pacientes tratados con bifosfonatos

intravenosos por patología neoplásica y mucho más baja en pacientes que toman bifosfonatos

orales y que principalmente son pacientes con osteoporosis 22,35

.

En 2009 Bagán36

propuso una incidencia del 3% de osteonecrosis de los maxilares en pacientes

con cáncer, tratados con bifosfonatos intravenosos. Khan37

, en 2009, señala una incidencia

entre el 1% y el 12% para pacientes en tratamiento con bifosfonatos intravenosos, similar a la

señalada por Ruggiero 22

en 2009, que fue actualizada por la Sociedad Americana de Cirujanos

orales y Maxilofaciales que postula una incidencia entre 0,8% y 12% para estos pacientes.

Page 19: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

19

En el caso de los bifosfonatos orales para el tratamiento de la osteoporosis la publicación

Sedghizadeh en 2009 38

señala una incidencia del 4% de osteonecrosis de los maxilares en

pacientes que toman bifosfonatos orales.

Sin embargo, otros autores como Marx 2007 34

y Khosla 2007 39

dan una incidencia muy baja,

entre el 1/10.000 y 1/100.000 casos de osteonecrosis en pacientes con bifosfonatos orales para

el tratamiento de la osteoporosis.

En cuanto a la edad media, está entre 45 y 83 años, con una edad media de aparición de 61

años40

. También la mayoría de los autores han encontrado más frecuencia de esta lesión en

mujeres que en hombres, pero habría que estudiar si esto es debido a una mayor predisposición

por parte de las mujeres o se debe a un mayor consumo de bifosfonatos por parte de ellas40

.

Page 20: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

20

CAPITULO III: CONCLUSIONES

En el presente trabajo se hace una revision de la informacion mas reciente acerca del manejo

estomatologico de pacientes bajo tratamiento con bifosfonatos, el conocimiento de las

relaciones de los bifosfonatos sobre los tejidos bucales es fundamental para el odontólogo, a fin

de entender y brindar un tratamiento odontológico adecuado a sus pacientes que se encuentran

bajo esta terapia.15

En la actualidad no existe una terapéutica definitiva para esta condición, ya que dependen, hasta

el momento, de cada caso individual, de su evolución y de la interrelación médico odontólogo

responsable como herramienta fundamental para su correcto manejo 7,16

Los bifosfonatos permiten tratar con éxito la patología de base de estos pacientes, por lo cual su

empleo es, y seguirá siendo, extremadamente útil, 6 la incidencia puede ser mayor en un futuro

al aumentar la población con osteoporosis y con exposiciones prolongadas a bifosfonatos, por

eso es importante la anamnesis exhaustiva para el correcto llenado de la historia clínica a fin de

que el enfoque sea siempre preventivo.9

La prevención de la osteonecrosis avascular, es el mejor tratamiento para esta nueva entidad

clínica. El tratamiento de la osteonecrosis debe ser conservador en la medida que las

condiciones de cada caso lo permitan. El tratamiento quirúrgico es la última opción en el caso

de que no responda a los tratamientos conservadores. Debe ser de obligatorio cumplimiento la

evaluación odontológica en todo paciente que vaya a iniciar tratamiento con bifosfonatos. Es

obligatorio el control permanente de estos pacientes en la consulta odontológica y la

participación del odontólogo en el equipo de salud, es fundamental para mejorar la calidad de

vida de estos pacientes.10

Además, se describen los elementos para establecer el diagnostico de una osteonecrosis maxilar

inducida por estos medicamentos, así como también la relación entre dosis y duración del

tratamiento con estos medicamentos y osteonecrosis de los maxilares, la localización y duración

de las lesiones, hallazgos histopatológicos, y tratamiento de esta condición.

Page 21: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

21

CAPITULO IV: RECOMENDACIONES

Es muy importante que tanto odontólogos, como especialistas en odontología y todos los

profesionales de la salud estén manejen los principios básicos para la prevención de

osteonecrosis por bifosfonatos, realizando historias clínicas meticulosas y estableciendo un

manejo interdisciplinario en pacientes susceptibles a padecer la enfermedad. De esta forma se

evitaran diagnósticos errados, malinterpretados o tardíos, y por ende tratamientos fallidos que

empeoren el curso de esta condición.

De igual forma es recomendable permanecer en actualización constante porque quedan puntos

poco claros sobre la fisiopatología de la enfermedad, por lo que el profesionista de la salud debe

estar pendiente de la aparición de nuevas recomendaciones para prevenir y tratar la

osteonecrosis por bifosfonatos, procurando disminuir el riesgo en los pacientes que están

recibiendo terapia con estos medicamentos.

Page 22: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

22

Registro de fuentes consultadas

1. Ruggiero SL. Bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw: Initial discovery and

subsequent development J Oral Maxillofac Surg 2009 67:13-18.

2. Marx RE. Pamidronato (Aredia and Zolendronate (zometa) induced avascular necrosis of

the jaws a growing epidemic. J Oral Maxillofac Surg 2003, 6:1115-7

3. Marx RE. Oral and intravenous bisphosphonate- induced oateonecrosis of the jaws:

history, etiology, prevention and treatment. Hanover Park, IL, Quintenssence Publishing

Co, Inc; 2007; pp 1-65.

4. JAIMES, M.; CHAVES, H.D.M; OLATE, S; CHAVES, M.M.G.A; & BARBOSA, A.J.R:

"Bifosfonatos asociados a osteonecrosis de los maxilares. Consideraciones sobre su

tratamiento". Int. J. Morphol, 26(3):681-688. 2008

5. LUCHETTI, C., YANTORNO, S.; BARRALES, J.; NAPAL, J. MILONE, J.;

KITRILAKIS, A,: " Successful Management of Severe Case of Biphosphonate Related

Osteonecrosis of the Jaw in a Multiple Myeloma Patient". The Journal of Implant &

Advanced Clinical Dentistry. Vol. 1, No. 7 21:29. October 2009

6. ZUZAGA, D., GARATEA, J.; MARTINO, R., ETAYO, A., SEBASTIAN, C.:

"Osteonecrosis Maxilar y Bifosfonatos. Presentación de tres nuevos casos". Medicina Oral.

5.1 Vol.11 E: 76-9. 2006

7. MARX, R.; SAWATARI, Y.; FORTIN, M.; BROUMAND, V.: "Bisphosphonate-Induced

Exposed Bone (Osteonecrosis/Osteopetrosis) of the Jaws: Risk Factors, Recognition,

Prevention, and Treatment" 2005 American Association of Oral and Maxillofacial

Surgeons. J Oral Maxillofac Surg 63:1567-1575. 2005

8. SAENZ GUZMÁN, Mabel: "Factores que afectan el proceso biológico de oseointegración

de los implantes dentales". Tesis de Grado de Especialista en Odontología Operatoria y

Estética. Nov. 2004

9. ARAMBURÚ, G.; AGUZZI, A.; RICCO, V.; HUBERT, S.; AGUILAR, J.; KONIGHEIM,

B.; VIRGA, C.: "Efecto sobre el tejido óseo de la aplicación subcutánea de una nueva

formulación en base a Alendronato. Efecto sobre tejido óseo del Alendronato" Acta

Odontológica Venezolana. Vol. 46, No4. Caracas 2008

Page 23: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

23

10. ESCOBAR, EA.; LÓPEZ, J.; MARQUES, MS.; CHIMENOS, E.: "Osteonecrosis de los

Maxilares asociada a bifosfonatos: Revisión sistemática" Avances en

OdontoEstomatología. Vol. 23. No 2. 2007

11. VIEIRA PEREIRA, Darío: "Bifosfonatos e Implantes Dentales". Obtenible

en:http://www.propdental.com/implantes/bifosfonatos.php. Año 2010.

12. MINISTERIO DE SANIDAD Y POLITICA SOCIAL: "Recomendaciones para la

prevención de la osteonecrosis del maxilar asociada al tratamiento con bifosfonatos"

Subdirección general de medicamentos de uso humano. España. Sept. 2009

13. CEDEÑO, J. "Osteonecrosis Avascular Inducida por Bifosfonatos (ONAIB)". Trabajo

presentado para ascender a la categoría de profesor asistencial. Facultad de Odontología

UCV. Caracas. 2008

14. TORRES, V.; RODRIGUEZ, M.; SOSA, R.D.; RIOS, M.; DELLÁN, A.; DUARTE, I.:

"Bifosfonatos e Implantes Dentales: Revisión de la Literatura y Reporte de un Caso"

Revista Venezolana de Investigación Odontológica. Nov. 2007.

15. SIMONETTI, M.; BENITEZ, M.: "Osteonecrosis mandibular avascular por bifosfonatos.

A Propósito de un caso clínico". Obtenible

en: www.actiradentes.com.br/.../34RevistaATO-osteonecrosis_Avascular-2009.pdf

16. OLIVER, R. "Bisphosphonates and Oral surgery". Oral Surgery 2 (2009) 56-63. The

Author 57 Journal compilation. Blackwell Munksgaard. Manchester. October 2009

17. SILVESTRE D., Francisco J.: "Implantes orales en el paciente que toma bifosfonatos".

Obtenible en:http://www.gacetadental.com/noticia/4694/CIENCIA/implantes-orales-

paciente-toma-bifosfonatos.html. Jul. 2009.

18. GAY, E.C.; HERRERO, M.; BERINI, L.: "Colocación de implantes dentarios como

desencadenante de la osteonecrosis de los maxilares" Revista Europea de

Odontoestomatología. Obtenible en:http://www.redoe.com/ver.php?id=53. Mar. 2007.

19. LUCHETTI, CG.; NAPAL, J.; BARRALES, J.; YANTORNO, S.; MILONE, J.;

KITRILAKIS, AE: "OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES ASOCIADA A

BISFOSFONATOS". Obtenible en:http://implantologia-

oral.blogspot.com/2007/03/osteonecrosis01.html. Mar. 2007.

21. Hellstein J, Marek C. Bisphosphonate Osteochemonecrosis (Bis-Phossy Jaw): Is this Phossy

Jaw of the 21st century? J Oral Maxillofac Surg 2005; 63: 682-689.

22. Ruggiero SL, Dodson TB, Assael LA, Landesberg R, Marx RE, Mehrotra B. American

Association of oral and maxilofacial surgeons position paper on bisphophonates-related

osteonecrosis of the jaw-2009 update. J Oral Maxillofac Surg 2009; 67 (Suppl. 1); 2-12.

23. Bagán JV, Jiménez Y, Díaz JM, Murillo J, Sanchis JM, Poveda R et al. Osteonecrosis of the

jaws in intravenous bisphophonate

Page 24: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

24

24. Marx R, Sawatari Y, Fortin M, Broumand V. Bisphosphonate-Induced Exposed Bone

(Osteonecrosis/Osteopetrosis) of the Jaws: Risk Factors, Recognition, Prevention, and

Treatment. J Oral Maxillofac Surg 2005; 63: 1567-1575.

25. Hupp J, Ellis III E, TuckerM. Contemporary oral andmaxilofacial surgery. 5a ed. St. Louis,

Missouri: Mosby Elsevier; 2008.

26. Van den Wyngaert T, Claeys T, Huizing MT, Vermorken JB, Fossion E. Initial experience

with conservative treatment in cancer patients with osteonecrosis of the jaw (ONJ) and

predictors of outcome. Ann Oncol 2008; 20(2): 331-336.

27. La Verde N, Bareggi C, Garassino M, Borgonovo K, Sburlati P, Pedretti D y col.

Osteonecrosis of the jaw(ONJ) in cancer patients treatedwith Bisphosphonates: howthe

knowledge of a phenomenon can change its evolution. Support Care Cancer 2008; 16:

1311–1315.

28. Gay C, Herrero M, Berini L. Colocación de implantes dentarios como factor desencadenante

de la osteonecrosis de los maxilares. Rev Europ Odontoestomatol 2007 [citado 02 Jun

2008]; 17: [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.redoe.com/ver.php?id=53

29. Marx RE. Pamidronate (Aredia) and Zoledronate (Zometa) induced avascular necrosis of

the jaws: a growing epidemic. J Oral Maxillofac Surg 2003; 61(9): 1115-7.

30. Marx RE. Bisphosphonate-induced exposed bone (osteonecrosis/ osteopetrosis) of the jaws:

risk factors, recognition, prevention and treatment. J Oral Maxillofac Surg 2005; 63 (11):

1567- 75.

31. Ruggiero SL. Osteonecrosis of the jaws associated with the use of bisphosphonates: a

review of 63 cases. J Oral Maxillofac Surg 2004; 62 (5): 527-34.

32. Bagan JV. Avascular jaw osteonecrosis in association with cancer chemotherapy: series of

10 cases. J Oral Pathol Med 2005; 34(2): 120-3.

33. Wang J, Goodger NM, Pogrel MA. Osteonecrosis of the jaw associated with cancer

chemotherapy. J Oral Maxillofac Surg 2003; 61: 1104-07

34. Marx RE,Cillo JE, Ulloa JJ. Oral bisphophonate-induced osteonecrosis: Risk

factors,prediction of risk using serum CTX testing, prevention, and treatment. J Oral

Maxillofac Surg 2007; 65: 2397-2410.

35. Cartsos VM, Zhu S, Zavras AI. Bisphophonate use and the risk of adverse jaw outcome. A

medical claims study of 714,217 people. J Am Dent Assoc 2008; 139:23-30.

36. Bagán J, Scully C, Sabater V, Jiménez Y. Osteonecrosis of the jaws in patients treated with

intravenous bisphophonates (BRONJ); A concise update. Oral Oncol 2009; 45: 551-554.

37. Khan AA, Sándor GKB, Dore E, Morrison AD, Alsahil M, Amin F et al. Bisphophonates

associated osteonecrosis of the jaw. J Rheumatol 2009; 36: 478-490.

Page 25: MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS

25

38. Sedghizadeh PP, Stanley K, Caligiuri M, Hofkes S, Lowry B, Shuler ChF. Oral

bisphophonate use and the prevalence of osteonecrosis of the jaw institutional inquiry. J

Am Dent Assoc 2009; 140: 61-66.

39. Khosla S, Burr D, Cauley J, Dempster DW, Ebeling PR, Felsenberg D et al.

Bisphophonate-associated osteonecrosis of the jaw: a report of a task force of the American

society for bone and mineral research. J Bone Miner Res 2007; 22: 1479-1491.

40. Merigo E, Manfredi M. Bone necrosis of the jaws associated with bisphophonate treatment

a report of twenty-nine cases. Acta Biomed 2006; 77: 109-17.

41. Borrás J, Rosique D, Giner V, Galán A. Osteonecrosis maxilar asociada a zoledronato.

FARMACIA HOSPITALARIA, Cartas al director 2006 [citado 28 May 2008]; 30(3):

[aprox. 6 p.].Disponible en:

http://www.grupoaran.com/mrmUpdate/lecturaPDFfromXML.asp?IdArt=458142&TO=RV

N&Eng=0