25
La obtención del placer desde el simbolismo lúdico Prof. PEDRO FULLEDA BANDERA (Coordinador del Proyecto lúdico-recreativo FLEDO) http://www.mailxmail.com/autor-pedro-fulleda-bander a http://www.lulu.com/spotlight/fledo2005 http://fledo-ludologia.blogspot.com /

Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

La obtención del placer desde el simbolismo lúdico

Prof. PEDRO FULLEDA BANDERA(Coordinador del Proyecto lúdico-recreativo FLEDO)

http://www.mailxmail.com/autor-pedro-fulleda-banderahttp://www.lulu.com/spotlight/fledo2005http://fledo-ludologia.blogspot.com/

Page 2: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

El concepto de la Lúdica es poco manejado en el contexto de la sociedad. Generalmente se le limita a la interpretación de los juegos infantiles. Se ignora que esta categoría define uno de los procesos más abarcadores y omnipresentes de la cultura. En su conocida obra "Homo Ludens" el historiador holandés Johan Huizinga reconoce lo lúdico como esfera general de actividad humana en toda época y en todo lugar: "Una cultura auténtica -escribe‑ no puede subsistir sin cierto contenido lúdico... La cultura exige siempre, en cierto sentido, 'ser jugada' en un convenio recíproco sobre las reglas..."

La Lúdica es, sobre todo, la expresión del más sagrado principio que caracteriza a la actividad humana: el ejercicio de la libertad. Como escribió el prócer latinoamericano José Martí en “La Edad de Oro”: “Los pueblos, lo mismo que los niños, necesitan de tiempo en tiempo algo así como correr mucho, reirse mucho, y dar gritos y saltos. Es que en la vida no se puede hacer todo lo que se quiere y lo que se va quedando sin hacer sale así, de tiempo en tiempo, como una locura”.

Pedro Fulleda Bandera. Ludólogo y Comunicador Social. Promotor de las

ludotecas en Cuba, investigador de lo lúdico y autor de múltiples juegos

educativos para adolescentes, jóvenes y

adultos. Coordina el Proyecto lúdico-recreativo

FLEDO (Fragua Lúdica Edad de Oro).

Page 3: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

La Lúdica es una categoría vinculada con la espiritualidad -o mundo interior- del

ser humano, y se concreta mediante las formas específicas que asume como

expresión de la cultura en un determinado contexto de tiempo y espacio. Una de tales

formas es el juego, o actividad lúdica por excelencia. Y también lo son las diversas

manifestaciones del arte, del espectáculo y la fiesta, la comicidad de los pueblos, el afán

creador en el quehacer laboral -que lo convierte de simple acción reproductiva en

interesante proceso creativo-, el rito sacro y la liturgia religiosa, la relación afectiva y el sublime acto de amor en la pareja humana.

En todas ellas está presente la magia del simbolismo lúdico, que transporta a los

participantes hacia una dimensión espacio-temporal paralela a lo real, estimulando los recursos de la fantasía, la imaginación y la

creatividad.

Page 4: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

“La Lúdica, como proceso ligado al desarrollo humano, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda. La Lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la cotidianidad, es una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en esos espacios en que se producen disfrute, goce y felicidad, acompañados de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, la escritura y el arte. También otra serie de afectaciones en las cuales existen interacciones sociales, se pueden considerar lúdicas, como son el baile, el amor y el afecto. Lo que tienen en común estas prácticas culturales es que, en la mayoría de los casos, dichas prácticas actúan sin más recompensa que la gratitud y felicidad que producen dichos eventos. La mayoría de los juegos son lúdicos, pero la Lúdica no sólo se reduce a la pragmática del juego.

“Para entender la Lúdica y el juego es necesario apartarnos de la teorías conductistas positivistas, las cuales para explicar el comportamiento lúdico sólo lo hacen desde lo didáctico, lo observable, lo mensurable. Por otra parte, también debemos comprender las teorías del psicoanálisis, que estudian al juego desde los problemas de la interioridad, del deseo, del inconsciente o desde su simbolismo. Alrededor del concepto del juego existen muchas teorías. De su estudio se han ocupado psicólogos, pedagogos, filósofos, antropólogos, sociólogos, recreólogos, historiadores, etc. Cada teórico ha abordado dicho concepto desde el dominio experiencial de las disciplinas. De igual forma, dicha problemática ha sido analizada desde un interés reduccionista, que hace que la comprensión de este concepto sea incorrecta”.

El ludólogo colombiano Carlos Alberto Jiménez Vélez la define así:

Page 5: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

Abordar la Lúdica en su dimensión esencial exige un proceder epistemológico que, aun cuando emplee las herramientas de las disciplinas que tradicionalmente se han ocupado del juego, sobrepase los objetivos de ellas y se inscriba en el marco de la Comunicación social y de la Etica...

• Respecto a la Comunicación social, por cuanto la verdadera riqueza cultural de una sociedad está determinada por la variedad de códigos de comunicación que utilicen sus miembros. La actividad lúdica es el más importante de tales códigos, con un alcance abarcador que incluye al juego, el arte, la fiesta, la afectividad, el amor, y otras manifestaciones de la interacción humana.

• Respecto a la Etica, como parte de la Filosofía que trata de las obligaciones del hombre, cual conjunto de normas morales que rigen la conducta humana desde un enfoque holístico hacia la indispensable formación de valores en procesos que determinan el contenido esencial de la educación en todas sus vías, formales y no formales.

Estamos promoviendo así la definición e implementación de un nuevo campo del conocimiento, al que denominamos

que tiene como objeto de estudio a la Lúdica, y muy particularmente al juego

como su manifestación más significativa, y cuyo propósito esencial es la formación de

LUDÓLOGOS, como recurso humano especializado en sus conceptos y

metodologías.

Page 6: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

Con relación al juego -la actividad lúdica por excelencia- se trata de superar su interpretación y aplicación sólo como recurso instrumental (en función de...), que caracteriza su enfoque desde los quehaceres profesionales de la Pedagogía, la Psicología, la Sociología, la Etnología, y otras disciplinas que lo emplean como un medio para explicar y/o encauzar procesos afines a ellas, y en su lugar potenciar la aceptación del "juego por el juego", situarlo no en un plano instrumental, sino en su dimensión esencial, estudiarlo no sólo desde la visión externa y condicionada del investigador, sino sobre todo desde la posición comprometida y las placenteras motivaciones intrínsecas del jugador, transferirlo de ser un "medio en función de...", a ser el objeto esencial y fín en sí mismo de la conducta lúdica en los seres humanos.

¿PARA QUÉ?¿Para qué se juega...?¿CÓMO?¿Cómo se juega...?

¿QUÉ?¿Qué es el juego...?¿POR QUÉ?¿Por qué se juega...?

Valor instrumental: el juego como medio...

Valor esencial: el juego como fin en sí mismo...

Como la anécdota de Chichá, en “La Edad de

Oro”, a quien al preguntársele: ¿Por qué te

comes esa aceituna tan despacio?, en alusión a

una conducta placentera, lúdica, simplemente

respondió: ¡Porque me gusta mucho!...

Como la anécdota de Chichá, en “La Edad de

Oro”, a quien al preguntársele: ¿Por qué te

comes esa aceituna tan despacio?, en alusión a

una conducta placentera, lúdica, simplemente

respondió: ¡Porque me gusta mucho!...

Para ello es preciso sustantivizar el concepto -no emplearlo sólo como adjetivo (la actividad lúdica)- y asumirlo como una categoría superior del conocimiento, priorizando las preguntas básicas: ¿qué? y ¿por qué?, en vez de las habituales: ¿para qué? y ¿cómo?.

Page 7: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

Para penetrar en la esencia del acto lúdico (el ¿qué? y el ¿por qué?) es preciso abordar las

categorías...NECESIDAD LÚDICA: es la inevitabilidad, la urgencia irresistible de ejecutar, bajo un impulso vital, acciones de forma libre y espontánea como manifestación del movimiento dialéctico en pos del desarrollo.

ACTIVIDAD LÚDICA: es la acción misma, dirigida conscientemente a la liberación voluntaria del impulso vital generado por la necesidad.

PLACER LÚDICO: es la satisfacción estimuladora del desarrollo, alcanzada durante la realización de la necesidad a través de su actividad peculiar, que es el acto lúdico.

La necesidad lúdica tiene carácter instintivo e innato. La actividad lúdica comienza con semejante motivación natural, con el denominado “juego

funcional” del recién nacido, pero pasa muy rápidamente a ser un producto social como resultado de la inserción del individuo en su medio. El placer lúdico es

consecuencia, sobre todo, de la imbricación de los factores individuales e instintivos generados por la necesidad, con los colectivos y sociales propiciados por la actividad, como resultado de lo cual podrá surgir un estado de realización,

en caso positivo, o de frustración, en el negativo, con el consiguiente efecto estimulador o inhibidor en los componentes de la personalidad.

Page 8: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

Como categoría filosófica, la necesidad surge de la esencia, de la naturaleza interna de un fenómeno en desarrollo. Es algo constante y estable para todo proceso determinado, y por tanto es condición universal de la existencia material, a la que está sometido todo cuanto existe. En el caso de los seres vivos, como necesidad vital ella se manifiesta a través de dos formas concretas e intrínsecamente relacionadas:

La NECESIDAD DE SUBSISTENCIARige la acción de los organismos individuales en su lucha por la supervivencia, como son los actos de la alimentación, defensa, descanso, etc., por lo que tiene un marcado carácter ontogénico.

La NECESIDAD DE DESARROLLORige sobre todo la acción de los organismos en función de la preservación de su especie, como son los actos de la reproducción y los evolutivos en general, por lo que tiene un esencial carácter filogénico.

Page 9: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

La solución de la necesidad, en su doble vertiente, la consiguen los organismos vivos mediante su actividad. Y es justamente en este punto donde concurren las diferencias sustanciales que califican a los diversos estadios biológicos. La primera de ellas radica en la clasificación de los seres vivos en vegetales y animales. Mientras para los primeros en términos generales las manifestaciones de su actividad orientada a la satisfacción de ambos tipos de necesidad transcurren sobre todo en el marco de su individualidad, para los segundos están regidas por una condición cualitativamente diferente y superior, al requerir tanto de la acción individual como de la grupal.

Así pues, todas las funciones vitales en los vegetales se satisfacen por el mismo individuo, mientras que en los animales, como

consecuencia y condición de su facultad de locomoción, las necesidades de subsistencia pueden ser en general satisfechas por el individuo aisladamente, pero las de desarrollo exigen inevitablemente -salvo

excepciones en el inframundo animal- la presencia como mínimo de la pareja, creándose de tal modo las premisas para la convivencia grupal

-en manadas- de los animales, que tiene en la sociedad humana su máxima expresión.

Page 10: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

Otra gran diferencia tiene que ver particularmente con el comportamiento sensorial de las especies animales, según las siguientes definiciones:

Lo instintivo:Responde a impulsos naturales, determinados por factores absolutamente biológicos y por tanto hereditarios, sin la presencia de reflexión como condicionante previa.

Lo consciente:Requiere de una intencionalidad reflexiva como condición inicial, lo que implica la toma de conciencia sobre la acción y sus resultados.

En los animales -excepto el hombre- toda actividad será siempre instintiva, tanto orientadas a la satisfacción de la necesidad de subsistencia como a la de desarrollo. En el ser humano, por las superiores facultades de su corteza cerebral la actividad en una u otra dirección será generalmente consciente, aun cuando presenta acciones absolutamente instintivas, vinculadas a la supervivencia, como las regidas por el instinto de conservación.

Page 11: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

De tal modo, el hombre es el único ser capaz de abordar la solución de su necesidad de subsistencia con un tipo exclusivo y superior de actividad, que es el trabajo. Sólo el hombre trabaja, pues los restantes animales resuelven dicha necesidad mediante acciones instintivas, biológicamente determinadas. Lo que diferencia, por ejemplo, el trabajo del peor arquitecto de la labor de la mejor abeja es que aquel antes de acometer la construcción de un edificio la realizó previamente en su mente, por lo que su actividad es muy superior al permitir la incorporación de soluciones creativas, imposibles de lograr en el panal, instintivamente construído por las abejas, según un patrón transmitido genéticamente.

Y por igual causa, el hombre es el único ser capaz de abordar la solución de su necesidad de desarrollo con un tipo exclusivo y superior de actividad, que es justamente el acto lúdico.

Page 12: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

Sólo el hombre juega -como igualmente sólo él tiene acceso al arte, la risa, la liturgia religiosa y la creatividad-, pues incluso cuando estemos

en presencia del retozo de los cachorros en las especies más inteligentes, tales acciones no resultan lúdicas por varias razones:

• Carecer de intencionalidad reflexiva y no ser, por tanto, conscientes sino instintivas.

• No estar presente en ellas el simbolismo lúdico, el "hacer como sí..." que caracteriza al juego en los seres humanos por la capacidad abstracta de su pensamiento, imposible de alcanzar por el pensamiento concreto animal.

• Estar dichas acciones más vinculadas a la satisfacción de la necesidad de subsistencia que a la de desarrollo de la especie; con tal retozo los cachorros se adiestran para los actos de supervivencia.

Incluso los animales entrenados para el circo, que aparentemente "juegan”, actúan por reflejos condicionados de subsistencia que bien conocen los domadores: la amenaza al castigo en caso de fallar, y la

recompensa alimenticia o afectiva, de hacerlo bien; y de ese modo sus acciones resultan un medio para un propósito diferente, lo que

contradice la peculiaridad esencial del juego, que le define como un fin en sí mismo, realizado con el único objetivo de la obtención del placer.

Page 13: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

Introducido ya el término placer, conviene detenernos en su significación. Se trata de considerar como elemento clave para la obtención del placer al desarrollo, que la Filosofía hace presente en todas las formas de existencia, tanto animadas como inanimadas, y tanto en el plano individual como en el social. La tendencia al desarrollo, como necesidad universal, rige todos los procesos naturales y sociales y es piedra angular de la existencia misma en la Naturaleza y en la sociedad.

La base del desarrollo, su factor generador, es el movimiento, entendido como actividad de transformación renovadora de lo simple a lo complejo, de las formas inferiores a las superiores, del paso de una cualidad a otra

más perfeccionada.

La Psicología evolutiva reconoce en el recién nacido dos tipos principales de acciones físicas: las que tienen que ver con la satisfacción de su necesidad de subsistencia, como el llanto o el reflejo de succión ante la presencia de cualquier objeto entre los labios, y otras no directamente vinculadas con la subsistencia del pequeño ser humano.

Page 14: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

Este, a las pocas semanas de nacido comienza a accionar, de forma aún irregular e inconexa, todo cuanto tiene de movible en su cuerpo; agita brazos y piernas, saca la lengua, gira el cuello, y progresivamente va incorporando nuevas posibilidades físicas a su estructura corporal, base indispensable de su evolución psicomotriz y de su vinculación con el entorno. Dichos movimientos responden a una congénita necesidad de desarrollo presente en el neonato, cuya satisfacción apunta a un mayor conocimiento de sí mismo. Incorporando la experiencia -que descubrió de manera casual- a su memoria en formación, el recién nacido va perfeccionando sus acciones corporales mediante su repetición de modo intencional, lo cual le causa un estado de satisfacción personal. Simplemente, disfruta del placer de sentirse "moviente".

Así estamos en presencia de la manifestación innata del impulso lúdico vital. El psicólogo austríaco Karl Bühler denominó esta etapa como del

"juego funcional" por estar relacionada con el desarrollo de las funciones primarias en el ser humano -aquellas que condicionan sus acciones

corporales y la coordinación psicofísica de su comportamiento-, y es para Piaget el inicio de lo que denomina "juego de ejercicios", punto de

partida en la evolución de la actividad lúdica a través de las diferentes etapas de desarrollo en las estructuras mentales en el niño.

Page 15: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

En todo caso, se trata de un acto biológicamente determinado e inherente a la condición humana, y que es la base del proceso individual (ontogénico) destinado a la satisfacción de la necesidad de desarrollo.

¿Se cumple aquí el rasgo característico de la actividad lúdica, de ser una acción consciente?. Por supuesto que sí, considerando que existe en ella una cierta intencionalidad previa a partir del instante de su descubrimiento. Es obvio que tal manifestación consciente es sui géneris, pues carece de la presencia de conceptos que la definan -sólo posibles a partir de la aparición del lenguaje-, por lo que el recién nacido ignora las causas de su actuación, no es "racionalmente consciente" de ella por carecer de símbolos, o conceptos, con que designarla. Pero él experimenta la necesidad de su ejecución, y en respuesta actúa voluntaria e intencionalmente. Por casualidad descubre que accionar sus miembros le es agradable. Ignora el por qué y ni siquiera comprende qué está haciendo. Mas, siente el placer de entrar en conocimiento de sí mismo, de su propia presencia, de aquello que puede poner en acción a voluntad. Y de tal modo comienza a disfrutar plenamente, y por primera vez, del ejercicio de su libertad, que es precisamente donde radica la magia del juego.

Page 16: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

Esta necesidad lúdica surge en la cuna y no desaparece ya a todo lo largo de la vida. Si bien en las edades infantiles el juego ha de contribuir a la formación de la personalidad y de las capacidades físicas y mentales del individuo, durante la adolescencia, la juventud y la adultez tendrá como misión esencial reafirmar los aspectos que definen su posibilidad de enfrentar los retos que le plantea la existencia. Esto es: el desarrollo de sus aptitudes para aplicar estrategias de pensamiento con las que salir adelante frente a cualquier situación, el fortalecimiento de la voluntad y el ejercicio de la toma de decisiones, la integración a colectivos humanos para incrementar sus esferas de influencia sobre la base de la cooperación, y la reafirmación de la autoestima a partir de una cabal comprensión de sus potencialidades.

Una inadecuada atención a la necesidad lúdica de adolescentes, jóvenes y adultos podrá provocar deformaciones en sus conductas,

tales como la drogadicción, el alcoholismo, la práctica de juegos con fines lucrativos (ludopatías), y la delincuencia, que atentan contra

la buena marcha de la sociedad, por lo que esta debe propiciar

alternativas para una sana recreación, a través de una efectiva

educación en y para el tiempo libre.

Page 17: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

...la Lúdica es un satisfactor del desarrollo humano. En realidad, es el principal agente del desarrollo concebido con la óptica del PNUD, pues desde la dimensión individual se desencadenan los procesos sinérgicos que aseguran las proyecciones sociales. El Homo Faber ha de quedarse a la mitad del camino en el empeño por el desarrollo. Sólo el Homo Ludens puede llegar a ser verdaderamente Homo Sapiens, el hombre sabio que no solamente trabaja, sino que además -y sobre todo- es capaz de jugar, construyéndose desde el ejercicio de la Lúdica un destino superior para toda la Humanidad.

En la carrera de la vida...

Según el 1er Informe sobre Desarrollo Humano publicado en 1990 por el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), este se define como: "un

proceso que aumenta la libertad efectiva de quienes se benefician de él para llevar

adelante cualquier actividad a la que atribuyan valor".

Page 18: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

EL QUEHACER COTIDIANO DEL HOMBRE LO INTEGRAN TRES TIPOS PRINCIPALES DE ACTIVIDADES...

ACTIVIDADES LABORALES:Dirigidas sobre todo a la satisfacción de la necesidad de subsistencia del individuo, durante el denominado “tiempo laboral” o de trabajo. Su principal característica es que son acciones HETEROCONDICIONADAS, o impuestas por factores externos al ser humano, al margen de su voluntad y decisión, por lo que su cumplimiento es de obligación total.

ACTIVIDADES LUDICAS:Dirigidas sobre todo a la satisfacción de la necesidad de desarrollo del individuo, durante el denominado “tiempo libre” o de ocio. Su principal característica es que son acciones AUTOCONDICIONADAS, o guiadas por factores internos al ser humano, respondiendo a su voluntad y decisión, por lo que permiten el ejercicio de la libertad individual.

ACTIVIDADES VITALES:Dirigidas a la satisfacción de primarias necesidades fisiológicas de subsistencia del individuo (comer, beber, dormir, vestir, aseo general). Son acciones AUTOCONDICIONADAS, pero con carácter de obligación interior en respuesta a mecanismos automáticos de la conducta humana.

Page 19: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

El trabajo y el estudio, o trabajo escolar:

• Responden principalmente a la necesidad de subsistencia del ser humano (en el caso del estudio, contribuye a la necesidad de desarrollo humano).

• Ocurren en el tiempo de trabajo.

• Son heterocondicionadas, o impuestas por factores externos, con normas dictadas fuera de la voluntad y la decisión del individuo.

• Su cumplimiento es una obligación total, cuya violación es sancionable.

• Generalmente tienen la prioridad entre las acciones cotidianas de la sociedad actual, a la que importa casi exclusivamente la formación de riqueza material a su través.

El juego, la fiesta, el arte, el deporte aficionado, el humor popular, la

liturgia religiosa, el acto creativo (que permite abordar el trabajo con actitud

lúdica), la entrega de amor en la pareja humana, y todo ejercicio de

espiritualidad:• Responden a la necesidad de

desarrollo individual y social del ser humano.

• Ocurren durante el tiempo de ocio (el denominado “tiempo libre”).

• Son autocondicionadas, o guiadas por factores internos, dependientes de la voluntad y la decisión del individuo.

• Su cumplimiento no es obligatorio y permiten el pleno ejercicio de la libertad.

• Generalmente son subvaloradas entre las acciones cotidianas de la sociedad, debido a que no aportan beneficios materiales directos, lo que las califica como “poco rentables” económicamente.

Page 20: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

1am 2am 3am 4am 5am 6am 7am 8am 9am 10am 11am 12m

12pm 11pm 10pm 9pm 8pm 7pm 6pm 5pm 4pm 3pm 2pm 1pm

ESQUEMA IDEAL DEL TIEMPO INDIVIDUAL EN 24 HORAS...Actividades lúdicas

Actividades laborales

Actividades vitales

1am-6am: Dormir.

6am: Gimnasia matutina (o seguir durmiendo, si se desea).

7am: Aseo general y desayuno.

8am-12m: Tiempo de trabajo o estudio (trabajo escolar).

12m: Almuerzo.

1pm-5pm: Tiempo de trabajo o estudio (trabajo escolar).

5pm-8pm: Tiempo de recreación (juegos, deportes, música, paseos, lectura, TV...).

8pm: Aseo general y comida.

9pm-12pm: Tiempo de recreación (juegos, encuentros sociales y de pareja, paseos, TV, lectura, espectáculos culturales y deportivos, acciones creativas...).

Los días libres o festivos el tiempo de trabajo debe ser también de recreación.

Por supuesto que esto es sólo un

modelo, pues en la vida real ¡jamás

resulta así...!

Page 21: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

1am 2am 3am 4am 5am 6am 7am 8am 9am 10am 11am 12m

12pm 11pm 10pm 9pm 8pm 7pm 6pm 5pm 4pm 3pm 2pm 1pm

EN LA VIDA REAL, GENERALMENTE... Hay que marchar al trabajo o a la escuela temprano en la mañana, por las dificultades del transporte; y, por igual razón, se retorna tarde a casa. A los estudiantes, las tareas de cada día les prolongan el trabajo escolar hasta bien entrada la noche. En consecuencia, el agotamiento diario obliga a ir a la cama temprano. Se pierde así el valioso tiempo de recreación que las actividades lúdicas pueden propiciarnos cotidianamente, para beneficio del desarrollo personal y de una mejor relación afectiva familiar y social.

Si a esto añadimos que el poco tiempo “libre” que nos queda en las noches lo dedicamos a “entretenernos” con la TV comercial como única oferta de ocio disponible... ya tendremos completo el cuadro de la enajenación humana en una sociedad donde lo único valioso es el trabajo y la Lúdica es borrada de las necesidades humanas.

Eso es lo que ocurre todos los días. Por eso finalmente...

¡terminaremos locos...!

Page 22: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

¿QUE DIFERENCIA UNA EXPRESION LUDICA DE OTRAS...?La Lúdica surgió en los albores de la Humanidad, vinculada a las

acciones de comunicación pictórica y corporal que originaron al arte y la religión, como necesidad de los clanes prehistóricos en su lucha por la

subsistencia, e involucró a los individuos de todas las edades. Fue luego de la división de la sociedad en clases, con el desarrollo de las fuerzas

productivas, cuando se dividió en 2 vertientes:1. La acción especializada de chamanes y brujos mediante ritos sacros

para conjurar las fuerzas de la realidad circundante, y las danzas bélicas de los guerreros, conformaron la vertiente seria de la Lúdica, como potestad exclusiva de los individuos adultos.

2. La representación simbólica de las actividades adultas que los niños comenzaron a hacer como método de preparación para el futuro, sin riesgos traumáticos y con una motivación esencialmente basada en la diversión, conformó la vertiente no seria de la Lúdica, surgiendo así el juego simbólico en la sociedad humana como recurso de una infancia cada vez más segregada de las acciones adultas, por la complejidad que estas iban adquiriendo debido al desarrollo creciente de las fuerzas productivas.

Así, una primera diferenciación se establece entre las manifestaciones serias y las no serias de la Lúdica...

Page 23: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

serio, ria. (Del lat. serĭus). adj. Grave, sentado y compuesto en las acciones y en el modo de proceder. || 2. Dicho de una acción: Propia de una persona seria. || 3. Severo en el semblante, en el modo de mirar o hablar. || 4. Real, verdadero y sincero, sin engaño o burla, doblez o disimulo. || 5. Grave, importante, de consideración. Negocio serio. Enfermedad seria. || 6. U. contrapuesto a jocoso o bufo. Ópera seria. || en serio. loc. adv. Sin engaño, sin burla. □ V. vestido de serio. (Diccionario de la Real Academia Española).

Las acepciones anteriores (sobre todo: “contrapuesto a jocoso o bufo”) permiten asegurar que el calificativo de serio no puede aplicarse -en lo absoluto- al juego, como actividad lúdica por excelencia. El juego es justamente lo contrario. Se le puede asumir con responsabilidad e intensidad, pero no opuestamente a la broma, ya que sólo será tal en la medida en que esté presidido por la ausencia total de gravedad en la conducta de las personas, que actúan en una dimensión simbólica de la realidad, como Alicia en un "país de maravillas", donde la llave de paso es la diversión.

Además del juego, tampoco clasifican como actividades lúdicas serias la fiesta y el humor popular. Sí lo son el arte, el deporte aficionado, la liturgia religiosa, el acto creativo, y la entrega de amor en la pareja humana (real, verdadero y sincero, sin engaño o burla, doblez o disimulo).

Page 24: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

La afirmación de que “el juego es una actividad muy seria”, que comparten muchos especialistas y educadores en la actualidad, no sólo contradice el sentido esencial del juego (la broma, la jocosidad y falta de gravedad en la conducta de los jugadores...), sino además no permite diferenciarlo de las restantes acciones lúdicas, por lo que de tal modo es fácil caer en el error de considerar éstas como variaciones del juego, lo que conduce a reducir el alcance de la Lúdica solamente al juego, ignorando sus demás manifestaciones: Lúdica y juego serán, así, “la misma cosa...”

Lo que diferencia entre sí las manifestaciones no serias de la Lúdica es el contenido y expresión fundamentales de sus acciones específicas:

• En el caso de la fiesta, lo más significativo es el desenfado en la conducta de las personas, la alegre desinhibición y el intercambio afectivo durante el baile.

• En el caso del humor popular, es la chanza, el empleo de chistes, dichos y hechos folklóricos y burlescos, comunmente aceptados sin ofensa por los participantes.

• En el caso del juego, es el recurso del “hacer como sí...”, mediante el cual los jugadores asumen roles que les trasladan al universo paralelo e imaginario de esta acción lúdica por excelencia.

En la práctica es común unir en una misma actividad lúdica la fiesta, el humor popular y el juego, para alcanzar mayores grados de placer y

diversión, lo que borra las fronteras entre estas manifestaciones, que se muestran como una sola.

Page 25: Ludología...la obtención del placer desde el simbolismo lúdico

Y AHORA QUE HEMOS DESCUBIERTO LA LÚDICA... ¿QUÉ VAMOS A HACER CON ELLA?

De todas sus manifestaciones, la que ofrece un campo más ilimitado de necesaria intervención renovadora es el JUEGO, pues todas las demás disfrutan de disciplinas especializadas y bien establecidas a lo largo de la cultura humana. El juego resulta así como un “huérfano cuya paternidad se atribuyen muchos”, y por tal razón ninguno lo asume definitivamente en su esencial significación, como hemos pretendido demostrar.

Por eso, queremos invitarle

a...

...emprender procesos de investigación dirigidos a debatir, crear y promover acciones y proyectos comunitarios para la práctica del juego por personas de todos los grupos etarios, desde un enfoque lúdico, que significa: mediante el pleno ejercicio de la libertad y la obtención del placer con la satisfacción de la necesidad de desarrollo, o necesidad lúdica en los seres humanos.

Para los ludólogos el juego es el objeto de estudio principal. CON LA CÁTEDRA DE LUDOLOGÍA, QUEDA ABIERTO NUESTRO ESPACIO DE DEBATE Y

CREACIÓN... ¡BIENVENIDO!

Para los ludólogos el juego es el objeto de estudio principal. CON LA CÁTEDRA DE LUDOLOGÍA, QUEDA ABIERTO NUESTRO ESPACIO DE DEBATE Y

CREACIÓN... ¡BIENVENIDO!