15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS BIOLOGÌA INTEGRANTES: * Mishell Cabrera * Analía De la Cruz * José Luis Puruncajas *Alejandro Vasconez TUTORa: Ing. Xìmena Mariño

Lisosomas y peroxisomas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lisosomas y peroxisomas

Citation preview

Page 1: Lisosomas y peroxisomas

 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS BIOLOGÌA

INTEGRANTES: * Mishell Cabrera

* Analía De la Cruz

* José Luis Puruncajas

*Alejandro Vasconez

TUTORa: Ing. Xìmena Mariño

Page 2: Lisosomas y peroxisomas

LISOSOMAS

LISOSOMAS

Son organelos de forma variada que

mide de 0,2 a 2um o están rodeadas por

una membrana simple.

En general se encuentran

algunos centenares de lisosomas por célula. En el lisosoma se acumula H;

El contenido de éste, con un

valor de pH de entre 4.5 y 5, es claramente más

acido que el citoplasma.

Son el “estómago” de la célula y tiene a

su cargo la degradación de

los componentes celulares.

Page 3: Lisosomas y peroxisomas

CARACTERÌSTICAS

Para este fin poseen alrededor de 40 hidrolasas distintas que pueden degradar todo tipo de macromoléculas. La enzima más importante de los lisosomas es la fosfatasa ácida. El pH óptimo de las enzimas lisosòmicas se adapta al pH ácido y siempre cae dentro del rango de pH 5.

En las plantas y en los hongos la vacuola celular, se hace cargo de las funciones de los lisosomas.

Page 4: Lisosomas y peroxisomas

FUNCIONES

Sirven para la degradación

enzimática de las macromoléculas y de los organelos que les son suministradas de

muy diferentes maneras.

Como por ejemplo la degradación por autofagia de una

mitocondria envejecida,

incorporándola a su estructura.

Existen lisosomas en células animales,

especialmente encargadas de la

defensa del organismo: como glóbulos blanco y

macrófagos.

En el grupo de los lisosomas se encuentran las vacuolas digestivas y autofagicas.

Page 5: Lisosomas y peroxisomas

FUNCIONES

El lisosoma primario se convierte en lisosoma secundario cuando inicia la degradación hidrolítica. Al final los cuerpos residuales contienen los restos no digeribles del proceso de degradación lisosómica. Los lisosomas también son responsables de la degradación de macromoléculas y partículas incorporadas por endicitosis y fagocitosis. Para ello se fusionan con los endosomas, los que llevan los materiales endocitados.

Page 6: Lisosomas y peroxisomas

Las vacuo

las son

sacos limitados por

membrana

, llenos

de agua con

varios

azúcares,

sales, proteínas, y otros nutrientes disuel

tos en ella

Cada célula

vegetal contiene una sola vacuola de gran tamaño

que usualme

nte ocupa la mayor

parte del espacio interior

de la célula.

Son un compon

ente típico

del protopla

sto vegetal.

LAS VACUOL

AS

Page 7: Lisosomas y peroxisomas

En una célula adulta las vacuolas ocupan casi todo el interior de la célula limitando el protoplasma a una delgada capa parietal.

A veces hay varias vacuolas y el citoplasma se presenta como una red de finos cordones conectados a la delgada capa de citoplasma que rodea al núcleo 

Las únicas células vegetales conocidas que carecen de vacuolas son las células del tapete en las anteras.

Las vacuolas animales difieren en función y estructura. Variables en tamaño. Pueden ocupar entre un 5 y un 90 % del volumen celular

Page 8: Lisosomas y peroxisomas
Page 9: Lisosomas y peroxisomas

Estructura.

Rodeadas de una membrana simple:

el tonoplasto.Esta membrana es

selectivamente permeable, e

interviene especialmente en el mantenimiento de la turgencia celular y en el

crecimiento. La habilidad de las

vacuolas de captar y almacenar agua permite crecer a las plantas, con

muy poca gasto de material.

Los animales, en cambio, deben elaborar protoplasma, con toda su complejidad, para crecer. Se piensa que la vacuolización permitió a los vegetales ocupar tierra firme al poder contar las células con un generoso depósito de agua.

Page 10: Lisosomas y peroxisomas

En su interior se encuentra una sustancia fluida de composición variable: jugo vacuolar. Este jugo está constituido por agua y una

variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos:

De reserva como azúcares y proteínas.

De desecho como cristales y taninos.

Venenos (alcaloides y determinados glucósidos) que

sirven a la planta de defensa contra los

herbívoros.

Pigmentos Hidrosolubles como

antocianos (rojo, violeta, azul) (), que

dan su color característico a muchos

órganos: coloración otoñal del follaje,

pétalos de malvón, rosa, petunia, frutas como uvas, ciruelas, cerezas, hojas pardo-rojizas como repollos, raíces como la de la remolacha azucarera

.Las

betacianinas dan colores rojizos a las

flores de Bougainvillea,

Portulacaceae y Cactaceae. Sirven para atraer a los

insectos polinizadores y también como

protectores frente a la radiación.

Page 11: Lisosomas y peroxisomas

• En células adultas suela haber una vacuola por célula.

• En células meristemáticas hay muchas y pequeñas: forman el vacuoma.

En la Célula

• Las vacuolas se derivan de vesículas del Retículo Endoplasmatico

Origen

• Muy diversas. En una misma célula pueden encontrarse vacuolas con funciones distintas:

Funciones

Page 12: Lisosomas y peroxisomas

En las vegetales:

Almacenamiento de reservas y de productos tóxicos. Crecimiento de las

células por presión de turgencia.

Funciones análogas a los lisosomas cuando contienen enzimas

hidrolíticas, homeóstasis del interior celular

Permiten rápidos movimientos en algunos órganos de ciertas plantas (Mimosa, Dionaea)

Page 13: Lisosomas y peroxisomas

Habitualmente la vacuola central es el compartimento mas grande de una célula vegetal el resto del citoplasma queda confinado por lo general

en una zona estrecha entre la membrana de la vacuola “Tonoplasto” y la membrana plasmática

“MET”.

Page 14: Lisosomas y peroxisomas

BIBLIOGRAFÍA

KOOLMAN J, ROHM K, “Bioquímica: texto y atlas”, Editorial Medica Panamericana, Tercera Edición, Madrid, 2004, Pág. 234-235.

NEIL A. Campbell. JANE B. Reece.”Biología Básica I”. 2007. Séptima edición. Editorial Ed. Medica Panamericana. Págs. 108-109.

TORTORA G, BERDELl. R, CASE C. “Introducción a la Microbiología”. 2007. Novena edición. Editorial Ed. Medica Panamericana. Págs.. 105-106.  

Page 15: Lisosomas y peroxisomas