58
Género lírico

Lírica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lírica

Género lírico

Page 2: Lírica

GÉNEROLÍRICO

Las obras de este género secaracterizan por expresar, de

manera subjetiva, la interioridaddel ser humano.

Formal:Versos, estrofas, rima, ritmo,métrica.

De contenido:Figuras literarias, actitudes delhablante lírico, objeto lírico,temple anímico.

Generalmente, estas obras estánescritas en verso, aunque tambiénexiste la prosa poética.

Hablante lírico

Oda, soneto, caligrama, acróstico.

Estructura

Principal característica

¿Cómo están escritas?

Son expresadas por

Formas históricas características

Page 3: Lírica

Género líricoLa lírica es uno de los géneros literarios. La palabra

"lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a lalira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, seutiliza dicho concepto para definir uno de los tresprincipales géneros literarios, que comprende lascomposiciones de carácter subjetivo y, en general, todaslas obras en verso que no son épicas o dramáticas.

Se caracteriza por la musicalidad y por la expresiónde sentimientos de un emisor ficticio, o hablante lírico y,por ende, por la representación de su subjetividad.

La función del lenguaje que se asocia al género líricoes la función emotiva o expresiva. La lírica puede estarescrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo omelodía, o en prosa poética.

Page 4: Lírica

EtimologíaSus orígenes son griegos. Se trataba de aquella poesíaque no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitadaante un público por un individuo o por un coro,acompañado de algún instrumento de música,principalmente de la lira. Según la mitología griega,Apolo, dios de las artes, de la belleza y de laadivinación, tocaba hermosas canciones en esteinstrumento, expresando un mundo subjetivo pleno deemociones.La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frasesujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética. Un aspectoimportante de la lírica es la expresión de sentimientos através de figuras literarias o retóricas.

Page 5: Lírica

Elementos que configuran el mundo poético

Page 6: Lírica

Elementos que configuran el mundo poético

A. Hablante lírico:Es un emisor ficticio, creado por elautor, que expresa su subjetividad, yasea directamente o indirectamente através de la adopción de actitudeslíricas. Es, por ende, el que entrega elcontenido del poema, el que trasmiteimpresiones, sentimientos y emocionesal lector, encargándose de mostrar larealidad del poeta.

Page 7: Lírica

Hoy todo puedo sentir puedo reír, no se ni pensar

ni hablar mas soy feliz, no tengo frío ni calortodo va bien y creciendo estoy no tengo

hambre nipreocupación y siento un gran amor y de esta

divinidad tendré que partir mi padre y mimadre están esperándome tienen ideas para

mí que yo quisiera todas compartirmás hoy presiento que estaría bien

que me quedara aquí.“Esperando nacer” [fragmento], Pancho

Puelma.Hablante lírico: bebé.

Page 8: Lírica

Elementos que configuran el mundo poético

B. Actitudes líricas:Corresponden a la disposición de ánimo delpoeta.Es importante hacer notar que en un poemael hablante lírico puede adoptar más de unaactitud lírica.Las acitudes pueden ser:

Enunciativa (de enunciación lírica).Apostrófica (apóstrofe lírico).Carmínica (de la canción, expresiva o

monológica).

Page 9: Lírica

Elementos que configuran el mundo poético

Actitud enunciativa:Es la actitud con que el hablante líricomuestra su subjetividad a través de ladescripción del paisaje, de personas, deanimales o de la narración de hechos.Emplea, sobre todo, la tercera personagramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos,ellas, los, se). Corresponde a la funciónreferencial. El yo está frente a un ello,frente a un ente, lo capta y lo expresa. Elhablante lírico capta algo externo al yo,lo interioriza y expresa en un modo másbien narrativo o descriptivo, intentandomantener cierta objetividad.

Page 10: Lírica

Ejemplo actitud enunciativaCiudad en llamas (Óscar Hahn)

Entrando en la ciudad por alta marla grande bestia vi: su rojo serEntré por alta luz por alto amorentréme y encontréme padecerUn sol al rojo blanco en mi interiorcrecía y no crecía sin cesary el alma con las hordas del calortemplóse y contemplóse crepitarArdiendo el más secreto alrededormi cuerpo en llamas vivas vi flotary en medio del silencio y del dolorhundióse y confundióse con la sal:entrando en la ciudad por alto amorentrando en la ciudad por alta mar.

Page 11: Lírica

Elementos que configuran el mundo poético

Actitud apostrófica:Es la actitud lírica con la que elhablante se dirige a un tú (receptorficticio), emplea la segunda personagramatical (pronombres: tú, te, ti,vosotros, ustedes, os), por lo tantocorresponde a la función apelativa dellenguaje.

Page 12: Lírica

Ejemplo actitud apostrófica

Mal de amor (Óscar Hahn)

No seas vanidosa amor míoporque para serte francotu belleza no es del otro mundoPero tampoco de este.

Page 13: Lírica

Elementos que configuran el mundo poético

Actitud carmínica :El hablante expresa directamente sussentimientos, empleando la primerapersona gramatical (pronombres yo,me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto,se corresponde con la funciónexpresiva o emotiva del lenguaje.

Page 14: Lírica

Ejemplo actitud carmínicaTengo miedo [fragmento] Pablo Neruda.

Tengo miedo. La tarde es gris y la tristezadel cielo se abre como una boca de muerto.Tiene mi corazón un llanto de princesaolvidada en el fondo de un palacio desierto.

Tengo miedo -Y me siento tan cansado ypequeño

que reflojo la tarde sin meditar en ella.(En mi cabeza enferma no ha de caber un sueñoasí como en el cielo no ha cabido una estrella.)

Page 15: Lírica

Elementos que configuran el mundo poético

C. Motivo lírico:Corresponde al concepto o a la ideapresente en una determinadacomposición poética. Esta idea o conceptorepresenta lo más importante delmensaje, siendo por lo general unsustantivo abstracto, como la tristeza, elamor, la soledad, la nostalgia, laangustia, etc. En otras palabras, serefiere al sentimiento que surge delestado anímico y de la circunstancia.

Page 16: Lírica

Elementos que configuran el mundo poéticoD. Objeto lírico:Es la persona, animal o cosa, u otro, queinspiran la obra lírica, es decir, lo queproduce en el hablante, algún sentimiento oemoción, que él expresa a través de su obra.El objeto lírico no es necesariamente a quiense le habla cuando el hablante utiliza laactitud apostrófica. Por ejemplo, puede existiruna obra en la que el hablante se dirige enactitud apostrófica a un amigo, y letransmite su amor por su esposa. En estecaso, el objeto lírico sería la mujer delhablante.

Page 17: Lírica

Elementos que configuran el mundo poético

E. Temple de ánimo:Es el estado de ánimo que se percibeen el poema a través de lo expresadopor el hablante lírico. Puede ser, entreotros, de alegría, tristeza, nostalgia,odio, esperanza, pesimismo,optimismo, pasión, amor, perdón, etc.

Page 18: Lírica

Estructura formal del poema

Page 19: Lírica

La forma tradicional de expresiónlírica es el poema. Éste es desarrolladoa través de una serie de versos quearticulan el mensaje a través de lasegmentación del mismo en diversasfrases, formando una serie de rimasque son separadas en estrofas, dandoun ritmo particular al texto lírico.

Page 20: Lírica

Veamos cómo se estructura un poema

Page 21: Lírica

Verso

Significa “par de surcos”, haciendoreferencia al movimiento de ida yvuelta.Corresponde a la línea en un poema.El verso está sujeto a medida encuanto a la cantidad de sílabas.

Page 22: Lírica

EstrofaCorresponde al conjunto de versosunidos entre sí por un sentidoglobal. Las estrofas clásicas máscomunes son:

Cuatro versos: cuartetaCinco versos: quintillaOcho versos: octavaDiez versos: décimas

Page 23: Lírica

Además, según la cantidad de sílabas queposeen, las estrofas se clasifican en:

Isosilábicas: versos con igual número desílabas

- Soneto (endecasílabos)- Romance (octosílabos)

Anisosilábicas: compuestas por versosde distintas medidas

Page 24: Lírica

Ritmo

Es la musicalidad y el fluir de unverso. Se produce por la disposición yrepetición del acento a intervalosregulares.

Page 25: Lírica

Rima

Es la igualdad exacta o aproximadaentre los sonidos finales de los versos.Existen dos clases de rima : “La rimaperfecta o consonante” y “La rimaimperfecta o asonante”.

Page 26: Lírica

A.- Rima consonante o perfecta

Es aquella en que a partir de la últimavocal acentuada, hay identidadabsoluta de sonidos (vocales yconsonantes)

Page 27: Lírica

Ejemplo:

A un panal de rica mieldos mil moscas acudieronque por golosas murieron

presas de patas en él.Otra mosca en un pastel

enterró su golosina.Así, si bien se examina,los humanos corazonesperecen en las prisionesdel vicio que los domina.

Page 28: Lírica

B.- Rima asonante o imperfecta

Es en la que sólo coinciden las vocales,a partir de la última vocal acentuada

Page 29: Lírica

Ejemplo:

Al llegar la medianochey romper en llanto el Niño,las cien bestias despertarony el establo se hizo vivo...y se fueron acercando

y alargaron hasta el Niñosus cien cuellos, anhelantescomo un bosque sacudido.

Page 30: Lírica

También es posible hallar poemas deversos libres, esto es, aquellos cuyacomposición no está limitada ni por elnúmero de sílabas de los versos ni porlas rimas entre ellos.

Page 31: Lírica

Lo que pasa en los ejemplos anteriores esque uno establece una relación de semejanzaentre algo que pesa mucho y alguien que nonos cae bien. Esto porque en general, lopesado es difícil de soportar, de la mismamanera que una persona desagradable esdifícil de soportar.

Page 32: Lírica

Figuras literarias

Page 33: Lírica

Son procedimientos estéticos quesirven para embellecer y dar riqueza allenguaje, reforzar ideas, otorgar unsuplemento de significado a laspalabras y hacer surgir sentidosnuevos en nuestra percepción yrelación con el tema

Figuras literarias

Page 34: Lírica

Comparación

Relaciona dos ideas u objetos en virtud de susemejanza usando conectores comparativos(igual que, cual, parecido a, más que, menosque, como, etc.)

Ejemplo:

El río como serpiente de plata.

Page 35: Lírica

Metáfora

Sustituye una idea por otra en virtud de sussemejanzas o agrega el sentido figurado deltérmino. Indica asimilación de un elementocon el otro.

Ejemplo:

La serpiente de plata recorre la llanura.

Page 36: Lírica

Imagen

Consiste en identificar o evocar un términoreal con otro figurado dentro del mismoenunciado.

Ejemplo:

El río es serpiente de plata que recorre lallanura.

Page 37: Lírica

Comparación Imagen Metáfora

Relación de dos términos, un Término

Real (TR) y un Término Imaginario (TI) a los que se les

atribuyen cualidades similares. Tiene el nexo

como entre los términos que compara.

Aparecen el Término Real y el Término

Imaginario, pero sin el nexo “como”.

Solo aparece el Término Imaginario en sustitución del TérminoReal, que no aparece y

debe adivinarse.

TR como TI TR es/de TI TI

Las nubes son como algodones

Tiene los ojos como platos

Las nubes son de algodones

Tiene ojos de plato

Los algodones del cielo

Los platos de su cara

Page 38: Lírica

Antítesis

Permite contraponer dos palabras, ideas opensamientos, sin encerrar en sí unacontradicción

Ejemplo:Eres como la Rosa de Alejandríaque se abre de nochey se cierra de día

Page 39: Lírica

Oxímoron

Consiste en juntar dos términos de significadoopuesto cuya reunión resulta contradictoria oincoherente.Las palabras utilizadas se complementan pararesaltar el mensaje que se quiere transmitir.

Ejemplo:¡Oh desmayo dichoso! (contradictorio)¡Oh muerte que das vida! (incoherente)¡Oh dulce olvido! (contradictorio)

Page 40: Lírica

Sinestesia

Relaciona elementos que pertenecen a percepcionessensoriales diferentes para explicar una a través deotra.

Ejemplos:

El campo está sabroso.(visual y gustativo)

El sonido azul de la trompeta.(auditivo y visual)

Paisaje sedoso y suave.(visual y táctil)

Page 41: Lírica

Sinécdoque(o inclusión)

Consiste en llamar una cosa con el nombre de otra porcoexistencia o conexión.

Parte por todoPidió la mano de su novia.

Todo por parteJugó en el estadio.

Singular por pluralEl italiano es muy elegante.

Plural por singularAsí dicen los evangelios.

Page 42: Lírica

Metonimia(o transnominación)

Consiste en designar una cosa con el nombre deotra con la cual guarda una relación desucesión inmediata o causa

La causa por el efecto: “vive de su trabajo”El efecto por la causa: “respeta mis canas”El autor por su obra: “leí a Cervantes”Lo físico por lo moral: “hombre sin corazón”El continente por el contenido: “bebió dos

copas”El signo por la cosa significada: “colgó la

sotana”

Page 43: Lírica

Retruécano

Repetición de una frase, invirtiendo suorden y con sentido diverso.

Ejemplo:¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

Page 44: Lírica

Elipsis

Consiste en la omisión de una o varias palabrasque se sobreentienden por el contexto delpoema. Es usado para comunicar mayor fuerzay rapidez a la expresión.

Ejemplo:Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo;por un beso. . . ¡yo no séqué te diera por un beso!

Page 45: Lírica

Asíndeton

Consiste en suprimir los nexos decoordinación para dar mayor fuerza alenunciado.

Ejemplo:Acude, corre, vuela,traspasa la alta sierra, ocupa el llano,no perdones la espuela.

Page 46: Lírica

Hipérbole

Consiste en exagerar una idea o cosa con elfin de destacarla.

Ejemplos:Érase un hombre a una nariz pegado:érase una nariz superlativa;érase una nariz sayón y escriba;érase un pez de espada muy barbado

Page 47: Lírica

Personificación

Consiste en dar características humanas aanimales o cosas.

Ejemplo:Se calzó las botas el señor reloj,se calzó las botas para andar mejor.

Page 48: Lírica

Aliteración

Reúne varias palabras en que predominauna misma letra para lograr un efectofónico.

Ejemplo:Suena sonoro el suave silbido de la

serpiente.“El ruido con que rueda la ronca

tempestad”

Page 49: Lírica

Onomatopeya

Consiste en imitar los sonidos de lanaturaleza, los sonidos emitidos poranimales o cualquier otro ruidocaracterístico

Ejemplo:En la tristeza del hogar golpea el tic-tac

del reloj.

Page 50: Lírica

Enumeración

Corresponde a una acumulación seriada de un conjunto deelementos que pertenecen a un mismo grupo.También se puede utilizar la enumeración caótica queconsiste en una agrupación inesperada y sin conexión lógicaentre las palabras.

Ejemplos:Cuando Roma es cloaca, calabozo,catacumba, inmundicia, ventanas rotas,grietas, cornisas que se caen.

Perchas, peroles, pícaros, patatas,aves, lechugas, plásticos, cazuelas,camisas, pantalones, sacamuelas,cosas baratas que no son baratas.

Page 51: Lírica

Polisíndeton

Uso reiterado de nexos coordinantes, especialmentecopulativos (y, e, ni, que), buscando identificar laexpresión.

Ejemplos:Lo cosamos en nuestra carneEn el pecho y en las rodillasY nuestras manos lo repasenY nuestros ojos lo distinganY nos relumbreY nos conforme por el díaComo el cáñamo de las velasY las puntadas de las heridas.

Page 52: Lírica

Descripción

Reproduce por medio del lenguaje lo visible, de maneraque el resultado es una especie de cuadro pintado conpalabras.

Ejemplo:Porque es áspera y fea,Porque todas sus ramas son grisesYo le tengo piedad a la higuera.En mi quinta hay cien árboles bellosCiruelos redondosLimoneros rectosY naranjos de brotes lustrosos.En las primaverasTodos ellos se cubren de floresEn torno a la higuera.

Page 53: Lírica

Ironía

Consiste en decir o dar a entender lo contrariode lo que se piensa en un tono sarcástico oburlesco.

Ejemplos:Que bonita la vidaQue da todo de golpeY luego te lo quitaTe hace sentir culpableA veces cuenta contigoA veces ni te miraQue bonita la vida.

Page 54: Lírica

Perífrasis

Consiste en no llamar las cosasdirectamente por su nombre, sino aludir aellas mediante un rodeo de palabras.

Ejemplos:Y cuando llegue el día del último viaje,y esté al partir la nave que nunca la ha detornar.

Page 55: Lírica

Epíteto

Utilización de adjetivos explicativos quemanifiestan cualidades inherentes alsustantivo, por tanto, refuerzan su cualidad.

Ejemplo:

Por ti la verde hierba, el fresco viento, elblanco lirio y colorada rosa y dulceprimavera deseada.

Page 56: Lírica

Anáfora

Es una figura de repetición en la cual se reiterauna palabra o frase al comienzo de oraciones oversos.

Ejemplo:Entre plumas que asustan,entre noches,entre magnolias,entre telegramas,entre el viento del sur y el oeste marinovienes volando.

Page 57: Lírica

Pleonasmo

Consiste en la utilización estética de laredundancia. En otras palabras, se puedeseñalar que esta figura corresponde a lareiteración innecesaria de una idea.

Ejemplos:

Temprano madrugó la madrugada.

De oídas he sabido de tiPero, ahora, mi propio ojoDe verás te ve

Page 58: Lírica

Hipérbaton

Consiste en la alteración o ruptura del ordenlógico gramatical de las palabras en la oraciónpara destacar determinados elementos frente alos demás.

Ejemplos:

Para no llorar recuerdo, lluvia, tu mensaje.Del monte en la ladera por mi mano

plantado tengo un huerto.Abanicos de aplausos en bandadas descienden

giradores del tendido la ronda a coronar de lasespadas.