9

Click here to load reader

Linea del tiempo nacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Linea del tiempo  nacional

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA

PROFR. JESUS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO

EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

LÍNEA DEL TIEMPO DE EVALUACIÓN A NIVEL NACIONAL

PROFRA. PATRICIA DORADO

4ºA LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

INTEGRANTES:

ACOSTA CASTILLO SOFÍA KARINA

CASTILLO HOYOS KARLA GPE.

DELGADO MENDIVIL LUCERO DE LOURDES

GERMAN ROBLES GPE. HAYDEE

MORALES YANES PAULINA

PÉREZ ARCE KAREN LIZETH

ROJO CRUZ ÁLVARO

ZARATE RIVERA JUDITH ANGÉLICA

MIÉRCOLES 12 DE FEBRERO DE 2014

Page 2: Linea del tiempo  nacional

LÍNEA DEL TIEMPO DE EVALUACIÓN A NIVEL NACIONAL

Edad media: Se evaluaba a los estudiantes

con exámenes orales y se aplicaban de forma abierta, llevándose a cabo con el visto bueno del maestro y en presencia de tribunales especializados. Se habilitaban exámenes orales con características formales y se aplicaban en forma abierta, considerando la asistencia de diversas personas, pues se les denominaba exámenes públicos, se llevaban a cabo con el visto bueno del maestro y en presencia de tribunales especializados en el área formativa de los alumnos.

Siglo XVIII: Surge la necesidad de comprobar los méritos individuales y se van elaborando normas sobre la utilización de exámenes escritos, siendo poco objetivos y fiables, todo esto porque se estaba incrementando la demanda para ingresar a la educación.

Siglo XIX: La evaluación respondía a prácticas que se basaban en

instrumentos; aparecen los diplomas de graduación, surge un sistema de exámenes de comprobación que se elaboraban de acuerdo con los requerimientos de la sociedad de esa época.

Implementación de los Testing, década de 1890.

Obligatoriedad de la escuela primaria y el establecimiento de edades

reglamentarias (1888-1890): Primera noción del uso de la clasificación en

grados de los alumnos de escuelas primarias. Se comienza a tomar en

cuenta la edad para definir qué es lo que los niños pueden aprender y como

evaluarlos.

Ya en torno al último cuarto del XIX iniciativas de diverso tipo, tales como la

Ley sobre Instrucción Primaria en el Distrito y Territorios Federales (1888) y

los acuerdos del Primer Congreso Pedagógico (1889-1890), establecen la

edad escolar obligatoria que nos es familiar: de seis a doce años para

ambos sexos. En esta última delimitación de edades influyó de manera

significativa la percepción de la relación entre la edad de los escolares, su

comportamiento y el tipo de aprendizajes que podían realizar, datos que

servirían de base para clasificarlos en grupos que facilitarán el trabajo de los

maestros

Finales del siglo XIX e inicios del siglo XX

Igualdad entre géneros (1889): Los contenidos educativos comenzaron a

ser los mismos tanto para niñas como para niños, con el tiempo la

evaluación comenzó a considerarse la misma para ambos.

Los planes de estudio para este nivel a lo largo del siglo XIX muestran una

tendencia a diferenciar los contenidos de los niños y de las niñas, en

detrimento de temas constitucionales (1832), de cálculo y científicos (1865)

según la mentalidad en juego en los diferentes momentos de la época. Se

puede decir que no es sino hasta los acuerdos del Primer Congreso

Pedagógico (1889) que se plantean los mismos contenidos para ambos.

Page 3: Linea del tiempo  nacional

Algunas estadísticas durante el Porfiriato, sin embargo, muestran un número

de escuelas de niños y de niñas equilibrado entre sí.

En 1887 a 1898 J. Rice realizó la primera evaluación educativa. En 1916

H. Fayol demostró que en todas las organizaciones existen determinadas

funciones fundamentales parea su éxito: organizar, dirigir. Coordinar y

controlar.

Test estandarizados 1920: En las décadas de 1920 y 1930 se diseña una

gran cantidad de test estandarizados que miden toda clase de destrezas

escolares y se basan en medir la inteligencia, siendo diseñados para

aplicarse con muchos alumnos. En los ámbitos educativos estas propuestas

fueron bien recibidas y McCall (1920) hace énfasis en que los profesores son

quienes deben construir sus propias pruebas objetivas

Disminución de pruebas estandarizadas

1940: Ya para finales de 1940 el interés por

la aplicación de las pruebas estandarizadas

fue disminuyendo, empezando a surgir

algunos movimientos que criticaban estas

prácticas en la educación porque el papel del

docente era el de aplicador de instrumentos

de evaluación

Uno de los autores que aportó otro enfoque

fue Tyler, quien planteó en esa década la

necesidad de aplicar la evaluación desde el

punto de vista científico para perfeccionar la

calidad de la educación, siendo conocido

tradicionalmente como el padre de la

evaluación educativa.

1960: Al iniciar la década de los sesentas, en México se reestructuraron los

planes y programas para educación normal y jardines de niños. En los

cuales se organiza el programa de educación preescolar en cinco áreas de

trabajo y la educación normal se le determinó un currículo sobrecargado, y

que en lo general conducía a una enseñanza verbalista, más atenta a

manifestar su ambición teórica que a responder adecuadamente a las

necesidades concretas de los alumnos y futuros docentes, determinando

una formación teórica, metodológica y memorística

Mejora de en la construcción de estadísticas SEP

(1970): A partir de 1970 la Secretaría de Educación

Pública (SEP) mejoró y sistematizó

significativamente la recolección de información

censal para la construcción de estadísticas referidas

a la educación nacional.

Es también en este período cuando, en el ámbito de

la SEP, se realizaron las primeras evaluaciones de

aprendizajes en educación primaria.

En esta etapa los avances principales no se

produjeron tanto en el terreno de la evaluación como

en el de la medición. Se mejoró de manera

Page 4: Linea del tiempo  nacional

considerable la información censal disponible sobre el sistema educativo,

con el objeto de disponer de estadísticas confiables y comparables a través

del tiempo.

Creación de la Subdirección de Evaluación y Acreditación (hoy

Dirección General de Evaluación de Políticas, DGEP) (1974): En el año

1974 se crea la Subdirección de Evaluación y Acreditación (hoy Dirección

General de Evaluación de Políticas, DGEP), dentro de la Secretaría de

Educación Pública (SEP), y se continúan aplicando pruebas de selección.

La DGEP es la unidad administrativa adscrita a la Unidad de Planeación y

Evaluación de Políticas Educativas que tiene como funciones:

I. Evaluar de manera sistemática y permanente, en coordinación con las

unidades administrativas de la Secretaría y las entidades especializadas

competentes, el desarrollo del sistema educativo nacional, el

cumplimiento de las políticas, objetivos, programas, proyectos,

actividades y compromisos establecidos en el Programa Nacional de

Educación, así como el impacto de los mismos;

II. Desarrollar y coordinar con las unidades administrativas y las

instancias especializadas competentes, mecanismos de evaluación de la

calidad y eficacia del sistema educativo nacional;

III. Evaluar la correcta inversión de recursos públicos que haga la

Secretaría, así como los resultados de las políticas y actividades a los

que hayan sido asignados y, en su caso, proponer las medidas

correctivas conducentes;

IV. Proponer, en coordinación con las instancias competentes, la política

nacional de evaluación educativa;

V. Contribuir al desarrollo y coordinación del sistema nacional de

evaluación Educativa;

VI. Proponer, en coordinación con las instancias que correspondan, la

política de participación nacional en los programas y estudios de

carácter internacional orientados a la determinación y uso de información

estadística y de indicadores educativos;

VII. Analizar, en coordinación con las autoridades educativas locales, el

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y las demás

instancias especializadas y unidades administrativas competentes, los

criterios para la evaluación de los programas educativos, los

procedimientos e instrumentos necesarios a fin de obtener los

parámetros que permitan valorar el rendimiento escolar individual, por

materia, grado, nivel y tipo educativo, así como el correspondiente al

desempeño docente, contribuyendo, en caso necesario, a su desarrollo y

aplicación;

VIII. Proponer, en coordinación con las entidades especializadas y las

unidades administrativas competentes, los lineamientos generales de

evaluación que las autoridades educativas locales deban realizar, y

Page 5: Linea del tiempo  nacional

IX. Proponer las políticas, prioridades, programas y medidas de acción

de carácter estratégico que pudieran derivarse de la evaluación del

desarrollo educativo nacional, incluyendo las relativas al financiamiento,

la certificación y acreditación de la calidad y la búsqueda de alternativas

de educación continua y no escolarizada.

Proyecto “Evaluación del rendimiento académico de los alumnos”

(1976 y 1982): Se hicieron las primeras evaluaciones de Primaria, con el

proyecto llamado “Evaluación del rendimiento académico de los alumnos” de

4º y 5º grado de educación primaria, basado en muestras de alumnos con

representatividad nacional. Dicha evaluación es la de aprendizajes en

sentido estricto.

Debido en parte al estado del conocimiento sobre evaluación educativa en

dicho momento, las pruebas de aprendizaje de

este período aún se ubicaban lejos de los

estándares actuales de validez y confiabilidad.

Por otra parte, la institucionalidad y el clima

político del período no favorecían la difusión de

resultados, y dificultaban su incorporación al

diseño de políticas. Al igual que en otros ámbitos

de la gestión gubernamental, la información se

manejaba discrecionalmente, a partir de

consideraciones políticas antes que de política

pública, lejos del escrutinio de una opinión

pública aún en formación.

Desarrollo de instrumentos de evaluación confiables (1990): La década

de1990 representó un avance significativo respecto del período anterior. La

federalización del sistema educativo coincidió con un aumento en la

preocupación de las autoridades educativas por desarrollar instrumentos de

evaluación confiables, que pudieran ser utilizados para diseñar políticas

educativas eficaces (LGE, Arts. 29 a 31). En este contexto, la DGEP se

encargó del diseño y la coordinación de múltiples evaluaciones.

A nivel nacional, las iniciativas más destacables han sido:

El factor de Aprovechamiento Escolar en el marco del Programa de

Carrera Magisterial (1994).

Las pruebas denominadas “Estándares Nacionales”, a partir de 1998.

Las evaluaciones internacionales del Trends in Mathematics and

Sciences Study

(TIMSS) de 1995, el Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación

de la

Page 6: Linea del tiempo  nacional

Calidad de la Educación (LLECE) de 1997, y la ronda 2000 del

Programme for International Student Assessment (PISA)

Diseño del PAREB y del EVEP (1991-1992): Se diseñó el Programa para

Abatir el Rezago en la Educación Básica (PAREB), en cuyo marco se

desarrolló el Programa Evaluación de la Educación Primaria (EVEP). Su

objetivo era obtener información que permitiera generar series históricas

sobre el nivel de aprendizajes no solamente en los estados que eran objetos

de políticas compensatorias, sino también en el resto de las escuelas del

país.

1992: Firma del Acuerdo para la Modernización, donde, Carlos Salinas

anunció el inicio de un importante programa compensatorio, que fue seguido

después por otros similares.

Evaluación sistemática y permanente. Creación de Olimpiadas del

Conocimiento infantil (1993): La Ley General de Educación de ese año

establece explícitamente que la evaluación general del sistema corresponde

a la SEP; que esta evaluación deberá ser sistemática y permanente; que

deberá contribuir a la toma de decisiones por parte de las autoridades

educativas; y que deberá ser difundida entre los diferentes actores del

sistema, las familias y la sociedad en general

(artículos 29,30 y31).

Se crearon las Olimpíadas del Conocimiento

Infantil. El objetivo principal de este

instrumento, creado en 1993, es estimular el

esfuerzo de los estudiantes a través de un

sistema de incentivos y becas. La prueba está

destinada a alumnos de 6º grado de primaria,

así como de tercer nivel de Cursos

Comunitarios, Escuelas Indígenas y Escuelas

Particulares.

1993: Creación de la Ley General de Educación. La Ley General de

Educación de México obliga a quienes residen en México a cursar por lo menos los niveles primario, secundario y medio superior de la educación, y establece que los padres de familia tienen la responsabilidad de verificar que sus hijos cumplan con la educación requerida.

1995: Programa nacional para la

actualización permanente de los maestros de educación básica en servicio PRONAP. En la actualidad, el PRONAP es un instrumento federal de apoyo financiero y técnico-pedagógico para las autoridades educativas estatales con la finalidad de que presten servicios regulares de formación continua y superación profesional y una oferta de programas educativos diversificada, pertinente y con calidad para los maestros de educación básica en servicio.

Page 7: Linea del tiempo  nacional

Programa de Desarrollo Educativo (1996): Comprende una introducción,

que desarrolla de forma escueta algunos principios que sustentan las políticas a seguir.

1997: Programa para la transformación y el fortalecimiento de las escuelas normales. Este programa utiliza como estrategia la planeación estratégica para el otorgamiento de recursos económicos a las Instituciones Formadoras de Docentes mediante el llamado Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN). Con el propósito de coadyuvar al mejoramiento de los servicios para la formación de profesores de educación básica y de los procesos de gestión del sistema de educación normal de la entidad, de modo que se favorezca la definición de políticas y estrategias que permitan atender los principales problemas e incidir en la calidad de los aprendizajes de los futuros maestros.

Programa nacional de carrera magisterial (1997): Es una experiencia sin

precedentes en la Educación Nacional. Es un sistema de estímulos para los profesores de Educación Básica (preescolar, primaria, secundaria y grupos afines), el cual tiene el propósito de coadyuvar a elevar la calidad de la educación, mediante el reconocimiento y apoyo a los docentes, así como el mejoramiento de sus condiciones de vida, laborales y educativas.

1998: Alrededor de 700 mil estudiantes de primaria y secundaria participarán en la primera evaluación nacional de la calidad educativa que este mes se aplica en toda la República para detectar las causas del rezago escolar en matemáticas y español

Programa Nacional de Educación (2001): El documento lleva el subtítulo de “Por

una educación de buena calidad para todos”. Un enfoque educativo para el siglo XXI. Programa Enciclomedia: Enciclomedia es un sistema de e-

learning que está conformado elementalmente por una base de datos didácticamente diseñada y planeada a partir de los libros de texto gratuitos de quinto y sexto grados de la educación primaria de México. A través de una computadora, un pizarrón electrónico y un proyector, los maestros y alumnos tienen acceso en el salón de clases a los siguientes materiales: los libros de texto gratuitos, un sitio del maestro con el avance programático, ficheros, desarrollo profesional, papelería y demás.

Page 8: Linea del tiempo  nacional

Entra en vigor la Reforma Integral de la Educación Básica (2009): Sus

propósitos se centran en atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, y en coadyuvar al logro de una mayor eficiencia, articulación y continuidad entre los niveles que conforman este tipo de educación.

Page 9: Linea del tiempo  nacional

REFERENCIAS CONSULTADAS:

García, J. (2005). El avance de la educación en México y sus

antecedentes. Redalyc.org, 1275-1283.

Martínez, F. (2012). La evaluación educativa en México: experiencias,

avances y desafíos. Recuperado el 07 de febrero de 2014, de

http://www.fmrizo.net/fmrizo_pdfs/capitulos/C%20050%202012%20Evalu

acion%20Educativa%20Mexico-Resumen.pdf

Martínez, F., & Blanco, E. (2011). La evaluación educativa en México.

Recuperado el 07 de febrero de 2014, de

http://www.fmrizo.net/fmrizo_pdfs/capitulos/C%20047%202010%20Evalu

acion%20Educativa%20en%20Mexico_FMR-EB%20COLMEX.pdf

Zorrilla, M. (2010). Trayectoria de la evaluación de la educación en

México. Recuperado el 07 de febrero de 2014, de

http://clubepe.com/sitio/wp-content/uploads/2013/03/Trayectoria-de-la-

evaluaci%C3%B3n-de-la-educaci%C3%B3n-en-M%C3%A9xico-

desaf%C3%ADos-para-la-escuela-y-los-educadores.pdf